Un ataque armado contra personas que se encontraban en una peluquería del norte de Quito, donde operan bandas narcotraficantes, dejó cinco muertos y un herido, informó ayer sábado la Policía. La matanza se produjo la noche del viernes en el convulso barrio de Pisulí.
“Varios individuos armados ingresaron al establecimiento y dispararon, causando la muerte de cinco personas y una herida”, informó la policía a periodistas. Dos de los fallecidos tenían antecedentes penales por robo, secuestro extorsivo, asesinato, tenencia y porte de armas, agregó la institución, que investiga las circunstancias del ataque para localizar a los responsables.
Lea más: Derrumbe en Nápoles mata a dos niños
Desde el 31 de agosto Ecuador registró cuatro ataques armados contra empleados del sistema penitenciario que dejaron cuatro muertos (incluidos los directores de dos cárceles) y una persona herida.
Los enfrentamientos -dentro y fuera de las prisiones- entre grupos del narco que mantienen vínculos con carteles internacionales se han vuelto frecuentes en el país, que pasó a figurar entre los más violentos del mundo. Ecuador, con 17 millones de habitantes, registró en 2023 un récord de 47 homicidios por cada 100.000 personas, frente a la tasa de 6 que tenía en 2018.
Lea también: Tiroteo en Alabama resulta en cuatro fallecidos
Los choques dentro de las cárceles han dejado más de 460 muertos desde 2021. Ante una violenta arremetida del crimen en enero, el gobierno del presidente Daniel Noboa declaró la guerra a estas organizaciones y desplegó los militares en las calles para combatirlas.
Entre enero y septiembre de 2024 se reportaron 4.236 asesinatos, frente a 5.112 del mismo período de 2023, según el ministerio del Interior. Ecuador, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína, decomisó 168 toneladas de drogas en los primeros siete meses de 2024.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ecuador: observadores de la UE y la OEA rechazan denuncia de fraude electoral
Observadores de la Unión Europea y la OEA rechazaron ayer martes las denuncias de fraude electoral en las presidenciales de Ecuador, aunque mostraron preocupación por la desinformación, polarización y posibles extralimitaciones del candidato y mandatario Daniel Noboa.
Noboa fue reelegido el domingo con una diferencia de 11 puntos sobre la candidata izquierdista Luisa González, quien desconoció su derrota. Heredera del exgobernante socialista Rafael Correa (2007-2017), la abogada vio apagarse por segunda vez la oportunidad de convertirse en la primera presidenta de Ecuador.
Fue una “jornada electoral transparente y bien organizada que desmiente las narrativas de fraude, pero con la necesidad de afrontar reformas”, dijo el jefe de la misión de la Unión Europea (UE), Gabriel Mato, en una rueda de prensa en Quito.
“En un contexto desafiante, la población se expresó con claridad sobre quién debe conducir el país durante los próximos cuatro años, reafirmando su compromiso con la democracia y el ejercicio del voto”, estimó a su vez la Organización de Estados Americanos (OEA) en un comunicado.
Leé más: Italia: fieles acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
El Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE) defendió ayer martes que el “proceso fue totalmente transparente” e informó que por el momento González no ha presentado un pedido formal de recuento de votos.
Noboa recibió las felicitaciones de varios presidentes, entre ellos Donald Trump, de Estados Unidos, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, así como de importantes líderes de la oposición. El presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, pidió a Noboa “entregar las actas” del balotaje del domingo. “Igual que en el caso venezolano, las cosas deben aclararse” en Ecuador, anotó el mandatario en X.
Polarización “extrema”
En el poder desde noviembre de 2023, Noboa ampliará su mandato hasta 2029 con el desafío de reflotar un país desangrado por la violencia de carteles, sumido en una crisis económica y dividido. “El bien venció al mal, la justicia venció a la impunidad y la libertad venció a la opresión”, expresó Noboa en Quito ante decenas de seguidores que se concentraron frente a la casa presidencial.
La doble condición de Noboa como candidato y presidente despertó preocupaciones en las misiones de observación. “Es necesario evitar confundir papeles de candidato y presidente, tienen que estar perfectamente delimitados”, señaló Mato.
En la misma línea, la OEA “observó con preocupación (...) las condiciones de inequidad durante la campaña” entre ambos candidatos. Las misiones rechazaron los choques constantes y ataques personales entre Noboa y González que agrietaron aún más la confianza en el balotaje. También destacaron la propagación de noticias falsas, “muchas veces amplificada por anuncios pagados”.
Contexto de polarización
Para la OEA el proceso se celebró en un “contexto de polarización política extrema”. La votación se celebró bajo un clima de tensión en un país donde cada hora asesinaron a una persona entre enero y febrero. Es el inicio de año más violento desde que se tiene registro, pese a las políticas de mano dura contra el narco implementadas por Noboa.
Leé más: Argentina recibe primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
Aunque los comicios se celebraron bajo un estado de excepción ordenado por el gobierno, los observadores no identificaron restricciones graves para el desarrollo normal de la jornada. En cambio calificaron de “exageradas” las multas de hasta 32.000 dólares por fotografiar el voto. El CNE proclamará resultados definitivos en los próximos días para que Noboa sea posesionado por la Asamblea Nacional el 24 de mayo.
Con 18 millones de habitantes, Ecuador era hasta hace unos años un bastión de tranquilidad en una región convulsa. Pero en 2023 la tasa de homicidios llegó al récord de 47 por cada 100.000 habitantes. Bajo el gobierno de Noboa esa cifra disminuyó el año pasado a 38, pero sigue siendo la más alta de Latinoamérica, según Insight Crime.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Hombre falleció tras una pelea en plena vía pública de Capiatá
Vecinos del barrio Nuestra Señora de la Asunción, de la ciudad de Capiatá, alertaron a los efectivos policiales sobre un enfrentamiento entre dos hombres, uno de los cuales recibió heridas mortales. El hecho se registró en la madrugada de este lunes.
El fallecido fue identificado como Sergio Daniel Coronel, de 26 años, quien recibió tres impactos de bala: dos a la altura del tórax y uno en el abdomen. Fue trasladado de urgencia por un vecino del lugar hasta el Hospital Distrital de Capiatá, pero, a raíz de la gravedad de las heridas, los médicos confirmaron su deceso minutos después de ser ingresado.
Vecinos que presenciaron el hecho manifestaron a los intervinientes que la pelea se dio entre el ahora fallecido y un vecino de la zona, quien realizó los disparos, luego se dio a la fuga y hasta el momento permanece con paradero desconocido.
Podés leer: Becas del Gobierno: el 60 % de las beneficiarias de las carreras de grado son mujeres
La pelea se habría dado en plena vía pública frente a una ferretería; hasta el momento se desconoce la causa del enfrentamiento entre ambos sujetos. El fallecido contaba con antecedentes por robo y hurto agravado desde el 2022 hasta el 2024 y tenía una orden de captura pendiente por el mismo hecho desde finales del año pasado.
Lo ocurrido fue comunicado al fiscal de turno Benjamín Maricevich, mientras que los efectivos policiales de la comisaría 62° Kennedy se encuentran realizando las tareas investigativas para dar con el autor de los disparos y contar con imágenes de circuito cerrado o alguna información adicional que ayude a esclarecer las circunstancias en que se habría dado el hecho.
Lea también: Detuvieron a 13 cuidacoches durante el partido Olimpia vs. Ameliano
Dejanos tu comentario
Peña felicitó a Daniel Noboa por su reelección como presidente de Ecuador
El presidente de la República, Santiago Peña, mediante un contacto telefónico felicitó a Daniel Noboa por su reelección como mandatario de Ecuador. El candidato y líder de Acción Democrática Nacional logró posicionarse con un total de 55,83 % de los votos en una segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
“Le felicité por su victoria y ratifiqué la voluntad de seguir trabajando juntos en beneficio de nuestros pueblos”, dijo Peña a través de sus redes sociales oficiales. Noboa logró obtener de vuelta el respaldo ciudadano frente a su contrincante la progresista Luisa González.
Leé también: Venta de asfalto: afirman que Ostfield ignoró hechos de corrupción de Mario Abdo
La candidata de la Revolución Ciudadana, la nucleación política que tiene como líder al expresidente Rafael Correa, solo logró el 44,17 % de aceptación. Las elecciones en Ecuador se realizó este último domingo con normalidad, pero bajo un fuerte despliegue de seguridad ante la escalada de violencia criminal.
Peña y Noboa habían mantenido un encuentro bilateral el pasado 24 de setiembre en Nueva York, Estados Unidos, en el marco de la 79 Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante la ocasión conversaron sobre los desafíos regionales y la necesidad de seguir fortaleciendo las cooperaciones en áreas como el comercio, la seguridad y el desarrollo social.
Te puede interesar: Paraguayo Cubas rechaza el consenso y exige elecciones internas en la oposición
Dejanos tu comentario
Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa es reelegido presidente
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fue reelegido ayer domingo sobre la izquierdista Luisa González, quien desconoció su derrota en la carrera por gobernar un país polarizado y agobiado por la violencia del narcotráfico.
Con 92,6 % del escrutinio oficial, Noboa aparece con 55,7 % de los votos frente a 44,3 % de González, según cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE), mientras en las calles de Quito festejaban con fuegos pirotécnicos y bocinas de autos.
“Me parece penoso que con 11, 12 puntos de diferencia trate de alguna forma cuestionar la voluntad de los ecuatorianos”, dijo el mandatario de 37 años desde el balneario de Olón. “Me niego a creer que exista un pueblo que prefiera la mentira antes que la verdad”, aseveró González, de 47 años.
“Vamos a pedir el reconteo y que se abran las urnas (...), es el más grotesco fraude electoral”, añadió la delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017). En la capital atravesada por volcanes que alcanzan el cielo ecuatorial el ambiente es festivo.
Podés leer: Abdo, Ostfield y aliados: la unión que buscaba hundir a la ANR
“Estaremos mejor equipados para enfrentar (...) la mafia y absolutamente todo lo malo que tiene el país”, dice a la AFP Natalie Ulloa, administradora de 26 años, frente a la sede del partido oficial en Quito. El miedo y la tensión ensombrecieron los comicios en este país de 18 millones de habitantes, donde cada hora asesinan a una persona.
También la polarización, ahondada por la desinformación, enconados choques entre los candidatos y advertencias de fraude. “Esta victoria ha sido histórica (...) no hay ninguna duda de quién es el ganador”, dijo Noboa, empresario millonario y uno de los gobernantes más jóvenes del mundo.
Un 84 % de casi 13,7 millones de electores ejerció el voto obligatorio, según el CNE. “Los empresarios sabemos caer y levantar (...) en las crisis, en las desgracias, en los desastres”, dijo Nancy López, de 62 años y dueña de un hotel en Olón (suroeste).
¿Fraude?
Noboa denunció irregularidades en el escrutinio de la primera vuelta, pese a que observadores internacionales lo descartaron. En este balotaje fue González la que acusó al gobierno de “acciones desesperadas” para manipular las actas de votación.
“Debemos rechazar con firmeza la narrativa de fraude, las acusaciones sin prueba (...) minan la confianza en la democracia”, dijo durante la jornada electoral Diana Atamaint, presidenta del CNE. Los resultados de este domingo son, además, la peor derrota de las fuerzas de Correa desde que dejó el poder.
“Hay un anticorreísmo fuerte, que (su partido) la Revolución Ciudadana no logra superar (...) y entonces este es el resultado”, explica Ruth Hidalgo, politóloga de la Universidad de las Américas. En vísperas de la segunda vuelta, el gobierno declaró 60 días de estado de excepción parcial y ordenó toque de queda nocturno en las regiones más golpeadas por la guerra.
“Es violatorio a nuestros derechos”, se quejó González, quien aspiraba convertirse en la primera presidenta electa del país. La guerra entre carteles provocó el magnicidio de un presidenciable, la toma de cárceles por parte de bandas criminales y el asalto armado a un canal de televisión mientras sus periodistas transmitían en directo. Todo en una economía endeudada y asfixiada por el costo de la lucha contra el narco.
“Hecho pedazos”
Los ecuatorianos votaron además agobiados por la pobreza (28 %) y el desempleo y subempleo (23 %). Muy activo en redes sociales, Noboa explota su imagen juvenil, de hombre tatuado, atlético y músico aficionado. También la de político implacable al frente de espectaculares operaciones militares con chaleco antibalas.
Muñecos con su silueta a tamaño real o gigantescos inundaron el país en esta campaña. Sus seguidores hacían fila para obtener una de las tantas imágenes del entonces candidato con la banda presidencial o de ropa deportiva. Noboa nació en Estados Unidos, es heredero de un magnate bananero y aplica una política económica neoliberal.
Aunque muy popular, organismos de derechos humanos denuncian que detrás de su plan de seguridad hay abusos. El asesinato de cuatro menores en Guayaquil enlodó a 16 militares y sacudió al gobierno. El presidente se atribuye haber disminuido la tasa de homicidios del récord de 47 por cada 100.000 personas en 2023 a 38 por cada 100.000 en 2024. Pese a esto, es la más alta de Latinoamérica, según Insight Crime.
Noboa es uno de los mayores aliados de Estados Unidos en la región, pidió ayuda militar al presidente Donald Trump y no descarta instalar bases militares extranjeras. El mandatario completará en mayo el período de Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para evitar un juicio por corrupción. Con Noboa “todo sigue igual, el país sigue hecho pedazos”, dice Jair Esmeraldas, estudiante de 24 años.
Fuente: AFP