El creador de ChatGPT, OpenAI, lanzó este jueves o1, una nueva línea de modelos de inteligencia artificial (IA) generativa capaz de razonar y de responder a preguntas particularmente complejas, por ejemplo de matemáticas.
A diferencia de sus predecesores, estos nuevos modelos han sido concebidos para refinar sus procesos de pensamiento, probar diferentes métodos y reconocer errores antes de proporcionar una respuesta final.
Te puede interesar: ¡Divas unidas! Karol G puso a bailar merengue a Taylor Swift
El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, elogió los modelos como “un nuevo paradigma: una IA que puede realizar razonamientos complejos de propósito general”.
Sin embargo, advirtió que la tecnología “todavía tiene fallas, es limitada y parece más impresionante la primera vez que se la usa que después de pasar más tiempo con ella”.
OpenAI, respaldado por Microsoft, dijo que en los ensayos, los modelos se desempeñaron de manera comparable a los estudiantes de doctorado en tareas difíciles de física, química y biología.
También destacaron en matemáticas y codificación, logrando una tasa de éxito de 83% en un examen de calificación para la Olimpiada Internacional de Matemáticas, en comparación con el 13% de GPT-4o, su modelo de uso general más avanzado.
En un concurso de matemáticas para estudiantes de secundaria estadounidenses, o1 quedó “entre los 500 mejores”, añadió.
“Al igual que un ser humano que puede pensar mucho tiempo antes de responder una pregunta difícil, o1 utiliza una cadena de pensamiento (...) Aprende a reconocer y corregir sus errores. Aprende a descomponer las etapas más delicadas en otras más simples. Aprende a probar un enfoque diferente cuando el actual no funciona”, explicó OpenAI.
La compañía dijo que las capacidades de razonamiento mejoradas podrían usarse para que los investigadores de atención médica anoten datos de secuenciación celular, que los físicos puedan generar fórmulas complejas y los desarrolladores de computadoras sean capaces de construir y ejecutar diseños de varios pasos.
Indicó igualmente que los nuevos modelos son capaces de resistir mejor que los anteriores los intentos de eludir los mecanismos de seguridad.
Leé también: “Buena música es lo que viene”, declaró compositor de Nadia Ferreira
OpenAI destacó que sus medidas de seguridad reforzadas incluían acuerdos recientes con los Institutos de Seguridad de IA de Estados Unidos y Reino Unido, a los que se les concedió acceso temprano a los modelos para su evaluación.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Presentaron la quinta generación de ChatGPT
La empresa estadounidense OpenAI lanzó ayer jueves la esperada quinta generación de su emblemático modelo de inteligencia artificial (IA) generativa ChatGPT-5, al que presenta como más inteligente y rápido que sus predecesores. ChatGPT-5 estará disponible de forma gratuita para todos los usuarios de la herramienta de IA, que es utilizada por casi 700 millones de personas semanalmente, dijo OpenAI en una sesión informativa con periodistas.
El cofundador y director ejecutivo de la empresa, Sam Altman, dijo que esta última versión “es un paso significativo hacia modelos realmente capaces”. Sin embargo, advirtió que aún queda trabajo por hacer para lograr un tipo de inteligencia artificial general (IAG) que piense como las personas.
“Este no es un modelo que aprenda continuamente a medida que se implementa a partir de los nuevos hallazgos, algo que, en mi opinión, debería formar parte de una IAG”, afirmó Altman. “Pero el nivel de capacidad aquí es una gran mejora”, agregó. GPT-5 es particularmente hábil cuando se trata de que la IA actúe como un “agente” que se ocupa de forma independiente de tareas informáticas, explicó Michelle Pokrass, del equipo de desarrollo.
“GPT-3 me dio la sensación de estar hablando con un estudiante de secundaria: le haces una pregunta, quizá obtengas una respuesta correcta, quizá algo absurdo”, dijo Altman. “GPT-4 me dio la sensación de estar hablando con un estudiante universitario; con GPT-5 es la primera vez que realmente se siente como estar hablando con un experto con doctorado en cualquier tema”, señaló.
Lea más: ¿Nuevo estado de la materia?: cristal líquido cuántico
Programas a pedido
Altman dijo que espera que la capacidad de crear programas de software a pedido, denominada “vibe-coding”, sea un “elemento fundamental de la nueva era de ChatGPT-5”. Como ejemplo, los ejecutivos de OpenAI mostraron cómo se le pedía al bot que creara una aplicación para aprender francés.
Con la feroz competencia mundial por esta tecnología, Altman afirmó que ChatGPT-5 es líder en programación, escritura y atención médica, entre otras áreas. Rivales como Google y Microsoft han invertido miles de millones de dólares en el desarrollo de sistemas de IA.
Altman afirmó que se avecinan “ganancias mucho mayores” en el camino hacia la IAG. ChatGPT-5 también fue entrenado para ser confiable y limitarse a proporcionar respuestas lo más útiles posible sin contribuir con misiones aparentemente perjudiciales, según Alex Beutel, líder de investigación de seguridad de OpenAI.
Lea también: Japón contaría con taxis voladores eléctricos en 2027
“Creamos evaluaciones para medir la prevalencia del engaño y entrenamos al modelo para que fuera honesto”, dijo Beutel. El lanzamiento se produce un día después de que OpenAI anunciara que permitirá al gobierno estadounidense utilizar una versión de ChatGPT diseñada para empresas durante un año por tan solo un dólar. Los empleados federales del Poder Ejecutivo tendrán acceso a ChatGPT Enterprise prácticamente gratis en colaboración con la Administración de Servicios Generales de Estados Unidos, informó la empresa.
Esta semana, la compañía también lanzó dos nuevos modelos de IA generativa gratuitos que pueden ser personalizados por los usuarios, para competir con productos similares de compañías de Estados Unidos y China. El lanzamiento de los modelos bautizados “gpt-oss-120b” y “gpt-oss-20b” se produce en un momento en que el creador de ChatGPT se ve presionado a compartir el funcionamiento interno de su software para respetar su espíritu original como organización sin fines de lucro.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Polémica entrevista con avatar de IA de adolescente fallecido en tiroteo
El experiodista estrella de la CNN Jim Acosta está en el centro de una polémica por publicar en sus redes una entrevista con un avatar generado por IA que toma la voz y los rasgos de un joven estudiante asesinado en un tiroteo. Excorresponsal en la Casa Blanca, Acosta publicó el lunes una entrevista con el avatar generado por IA de Joaquín Oliver, fallecido a los 17 años en el tiroteo de Parkland, Florida, que se cobró 17 vidas en 2018 en uno de los tiroteos más letales en la historia del país.
La entrevista es bastante poco realista: la imagen del entrevistado es estática y su voz carece de matices. El joven de la imagen aboga por “una combinación de leyes más estrictas sobre el control de armas, apoyo a la salud mental y compromiso comunitario”. La entrevista, difundida por Acosta en la red social Bluesky, ha levantado una polvareda de críticas.
“Es inadmisible, macabro y manipulador. ¿Hasta qué punto hay que estar deshumanizado para pensar que era una buena idea?”, escribe un internauta. “Hay supervivientes de esta matanza a los que podrías entrevistar y obtener sus verdaderas palabras y opiniones en lugar de una pura invención”, reaccionó otra.
Varios medios de comunicación de derecha aprovecharon la ocasión para ajustar cuentas con este crítico del presidente Donald Trump que aboga por la regulación estricta de las armas de fuego. “Es simplemente repugnante”, reaccionó en Fox News Guy Benson, uno de los presentadores del canal conservador.
“Recordando a Joaquín: la IA da voz a las víctimas de los tiroteos” es el título de la entrevista. “Una síntesis bastante extraña por parte de Acosta, que se ha erigido en defensor de la lucha contra la supuesta desinformación”, critica Kirsten Fleming, editorialista del New York Post.
En su defensa, Jim Acosta publicó unas declaraciones del padre de Joaquín Oliver defendiendo esta entrevista ficticia. “Si tu problema es la IA, entonces no es el problema adecuado”, afirma Manuel Oliver, también activista a favor de un control más estricto de las armas. “El verdadero problema es que mi hijo fue asesinado hace ocho años”, resume.
Fuente: AFP.
Lea también: México: asesinan a fiscal fronterizo que investigaba el robo de combustible
Dejanos tu comentario
Asistentes de IA interfieren en el tráfico de búsqueda
Los asistentes de inteligencia artificial (IA) generativa, como ChatGPT, están interfiriendo en el tráfico de búsqueda en línea clásica y privando a los medios de prensa de parte de sus visitantes y sus ingresos publicitarios, que tanto necesitan para subsistir. “Los próximos tres o cuatro años van a ser increíblemente difíciles para los medios de prensa de todo el mundo, independientemente de su tamaño”, predice Matt Karolian, vicepresidente de investigación y desarrollo del grupo Boston Globe Media, editor del prestigioso diario de la costa este de Estados Unidos.
“Los medios deben prepararse”, porque “corren el riesgo de desaparecer”, alerta. Todavía no hay muchos datos, pero una encuesta reciente del Pew Research Center revela que los internautas se conforman con el resumen generado por IA, que ahora aparece regularmente primero en las búsquedas de Google, y no suelen buscar más información en los sitios web.
La frecuencia de clics en los enlaces propuestos se ha reducido a la mitad en comparación con las búsquedas sin IA. Y los medios en línea dependen de estas visitas para generar ingresos publicitarios y suscripciones. John Wihbey, profesor de la Universidad Northeastern, advierte que esta tendencia “se acelerará y, pronto, la web será un universo diferente al que hemos conocido”.
Lea más: Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo
El dominio de grandes actores como Google o Meta ya había reducido los ingresos publicitarios de los medios de comunicación en línea, obligándolos a centrarse en los contenidos de pago y las suscripciones. Pero las suscripciones también dependen del tráfico y “no son suficientes para garantizar la viabilidad de los grandes medios de comunicación”, dice Wihbey.
“Empezamos a ver que la gente se suscribe a través de ChatGPT”, que ofrece un nuevo punto de contacto con la información, dice Karolian, aunque “sigue siendo increíblemente modesto en comparación con otras plataformas” de búsqueda, “incluso los motores pequeños”.
“Hacer el trabajo”
Para mantenerse a flote en el universo de la IA, cada vez más empresas recurren al GEO (Generative Engine Optimization), una técnica que sustituye al SEO (Search Engine Optimization), método de optimización del posicionamiento en los motores de búsqueda clásicos. La GEO ofrece contenidos claramente etiquetados, bien estructurados y comprensibles para los grandes modelos de IA, así como presencia en redes sociales y foros.
En el caso de los medios de comunicación, la “gran pregunta” es “si permiten que los extractores de contenido de IA utilicen su sitio web”, señala Thomas Peham, director de la start-up de optimización OtterlyAI. Escarmentados por la recolección indiscriminada de muchos de los grandes actores de la IA generativa, muchos editores de prensa han optado por contraatacar e impedir el acceso de la IA a sus contenidos.
“Debemos asegurarnos de que las empresas que utilizan nuestros contenidos los remuneren por su justo valor”, afirma Danielle Coffey, directora de la organización profesional News/Media Alliance. Medios como The New York Times han alcanzado acuerdos con Amazon, Associated Press con Google y la Agence France Presse con Mistral.
Pero hay todavía varios procedimientos judiciales en curso, en particular el del New York Times contra OpenAI y Microsoft. Sin embargo, esta estrategia de bloqueo reduce su presencia en las respuestas de los asistentes de IA, por lo que muchos medios “optan cada vez más por reabrir el acceso”, lo que tampoco garantiza el éxito, recuerda Peham.
Lea también: Brasil busca sumar a Trump al diálogo climático en la COP30
Según OtterlyAI, los medios de comunicación representan el 29 % de los enlaces propuestos por ChatGPT, por detrás de los sitios web de empresas (36 %). La start-up ha constatado que, aunque la búsqueda en Google da prioridad a fuentes reconocidas como fiables, no ocurre lo mismo con ChatGPT.
Según el informe 2025 del instituto Reuters sobre información digital, alrededor del 15 % de los menores de 25 años afirman utilizar la IA generativa para informarse. Este filtro, al igual que el de las redes sociales, puede confundir a los lectores sobre el origen real de la información y su valor.
“En algún momento, alguien tiene que hacer el trabajo” periodístico, exclama Karolian. Porque “sin periodismo real, estas plataformas de IA no tendrán nada que resumir”. Google está trabajando en acuerdos con medios de comunicación para alimentar su IA generativa. “Creo que las plataformas acabarán dándose cuenta de que necesitan a la prensa”, concluye Wihbey.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Taiwán comparte secretos de éxito con IA en la banca
Por: Adelaida Alcaraz
“Mi consejo a los bancos paraguayos es que comiencen con una estrategia clara, inviertan en infraestructura, formen talento, generen alianzas y promuevan una cultura abierta a la transformación”, expresó en exclusiva para FOCO el Dr. Yi-Cheng Kao, presidente de la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF), uno de los principales disertantes de la Primera Convención Bancaria de Paraguay, organizada por la Asoban.
¿Cómo deben prepararse los sistemas financieros de países en desarrollo para una era dominada por la inteligencia artificial y la automatización? ¿Qué rol juegan las políticas públicas, la formación de talento y la regulación en ese proceso? Estas son preguntas clave que hoy enfrentan bancos centrales, entidades financieras y gobiernos en todo el mundo.
Paraguay comienza a trazar su hoja de ruta con la realización de la Primera Convención Bancaria, organizada por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), los días 7 y 8 de agosto en el Sheraton Asunción Hotel, junto a expertos internacionales que debatirán sobre los grandes ejes que están redefiniendo la banca: IA, ciberseguridad, inclusión financiera y transformación digital. Uno de ellos es el Dr. Yi-Cheng Kao, presidente de la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF).
¿Cuáles serán los temas que desarrollará en la Primera Convención Bancaria de Paraguay?
Mi presentación se centrará especialmente en la trayectoria y las experiencias del sector financiero de Taiwán en la adopción de la IA. Hablaré sobre la evolución desde las primeras etapas de implementación hasta las aplicaciones más sofisticadas de IA analítica y generativa que hoy utilizan los principales bancos y la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF). Además, destacaré casos de éxito concretos que demuestran los beneficios prácticos de adoptar la IA en las operaciones bancarias.
También profundizaré en el marco regulatorio que rige el uso de la IA en el sistema financiero de Taiwán, subrayando cómo un enfoque regulatorio equilibrado puede fomentar la innovación sin dejar de garantizar la seguridad y el cumplimiento normativo. Por último, explicaré las políticas taiwanesas en materia de innovación y cómo estas estrategias incentivan a las instituciones financieras a adoptar activamente nuevas tecnologías, impulsando el progreso de toda la industria y fortaleciendo su competitividad.
¿Podría brindar algunos ejemplos del uso de la IA en el sistema bancario?
En la industria bancaria de Taiwán, la IA se utiliza cada vez más para mejorar el servicio al cliente, prevenir fraudes, evaluar riesgos crediticios y reforzar la ciberseguridad. Por ejemplo, en KGI Bank, un modelo de detección de fraude en tarjetas de crédito funciona en tiempo real junto a los motores de riesgo de Visa y Mastercard. Desde que se implementó esta estrategia dual, los falsos positivos se redujeron a una décima parte, y las pérdidas reales por fraude se redujeron más de la mitad.
En E. Sun Bank, la atención se centra en la IA generativa. En 2024, lanzaron GENIE, una plataforma interna de IA generativa que ya ofrece 11 servicios en producción y uno en desarrollo. GENIE redacta actas de reuniones, resume documentos bilingües, responde consultas regulatorias mediante chatbot, y hasta genera borradores de informes crediticios corporativos, integrando estados financieros, fallos judiciales y noticias. Estas herramientas liberaron cerca del 30 % del tiempo del personal en tareas rutinarias, y el chatbot gestiona aproximadamente el 15 % de las consultas de servicio al cliente. En cuanto al riesgo, la misma tecnología se usa con reconocimiento de imágenes para detectar boletas de remesas sospechosas y cuenta con un detector de fraude que responde en 0,1 segundos. Juntas, estas herramientas bloquean cerca de USD 10 millones en pérdidas potenciales cada mes.
¿Cuál será el impacto más disruptivo de la IA en la banca?
En los próximos cinco años la IA no solo cambiará la forma en que los bancos atienden a sus clientes, sino también cómo gestionan sus procesos internos, riesgos y cumplimiento regulatorio. La aparición de tecnologías de IA generativa, como GPT, capaces de generar contenido complejo y establecer interacciones inteligentes, representa un cambio de paradigma comparable a la llegada de los teléfonos inteligentes, obligando a los bancos a reinventar casi todos los aspectos de su negocio.
Para los clientes, la personalización impulsada por IA y la asistencia virtual 24/7 serán la norma, elevando las expectativas hacia servicios instantáneos, fluidos y personalizados. Los bancos que implementen chatbots avanzados reducirán significativamente los tiempos de espera, mejorarán la satisfacción y ofrecerán asesoría financiera ajustada a cada cliente, transformando así la experiencia y generando fuertes presiones competitivas.
¿Qué cambios a nivel laboral implicará la adopción de estas tecnologías?
Requerirá de importantes inversiones en capacitación. A medida que la automatización se encargue de lo rutinario, los empleados deberán desarrollar nuevas competencias, en áreas como analítica de datos, gobernanza de IA, atención digital al cliente y ciberseguridad. Los bancos deben diseñar programas de formación continua para que sus equipos puedan trabajar eficazmente con la IA. Aquellas instituciones que lideren estos procesos estarán mejor posicionadas para aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial.
¿Cómo ve el equilibrio entre automatización e inclusión financiera?
Creo firmemente que la automatización basada en IA y la inclusión financiera pueden y deben ir de la mano en países en desarrollo como Paraguay. La IA puede reducir significativamente los costos operativos y ampliar el alcance de los servicios financieros, permitiendo a bancos y fintechs llegar a poblaciones remotas o no bancarizadas.
Por ejemplo, las apps de banca móvil impulsadas por IA pueden facilitar transacciones, fomentar el ahorro y permitir el acceso al crédito para personas que antes estaban fuera del sistema tradicional.
Sin embargo, para que la automatización realmente favorezca la inclusión, es clave considerar el contexto local: alfabetización digital, acceso a infraestructura y factores culturales. Además, la interacción humana sigue siendo esencial, especialmente en decisiones financieras complejas donde la empatía y el juicio humano son irremplazables.
Desde la TABF, ¿qué programas o alianzas se están impulsando para desarrollar talento en IA dentro del sector financiero?
Estamos promoviendo múltiples programas y certificaciones diseñadas para formar talento en IA. Creamos un Sistema de Competencias en FinTech, dividido en niveles básico y profesional. En el nivel básico, se enseña lo esencial: conceptos financieros, herramientas digitales y programación básica. En el nivel profesional, definimos seis áreas laborales y ocho competencias clave, como IA, big data, regtech, análisis de riesgos, diseño de productos, marketing digital y UX.
Además, ofrecemos cursos en línea, certificaciones especializadas y recientemente lanzamos el Programa de Desarrollo de Talento en IA Generativa, que entrena a jóvenes para aplicar IA en escenarios financieros reales, incluyendo cumplimiento regulatorio, ingeniería de prompts y colaboración transversal.
Paraguay anunció fuertes compromisos con la IA en su futuro Distrito Digital. ¿Está al tanto de posibles cooperaciones o inversiones entre Taiwán y Paraguay?
Sigo con mucho interés el avance de Paraguay, especialmente desde que varios analistas lo llaman el posible “Silicon Valley de América Latina”. Su matriz energética 100 % renovable lo hace ideal para centros de datos, procesamiento de IA y manufactura tecnológica.
Pero más allá de la energía barata, Paraguay debe atraer capital extranjero y construir un ecosistema de I+D, capital de riesgo y cadenas de suministro para retener talento.
Taiwán, líder mundial en semiconductores y aplicaciones de IA, ve en Paraguay un aliado estratégico. En julio, una delegación empresarial liderada por nuestro ministro de Relaciones Exteriores visitó Paraguay. En abril, el presidente Peña acordó con la ICDF de Taiwán establecer un incubador de negocios en IA y un centro nacional de datos. Como parte del paquete, 28 ingenieros paraguayos recibirán formación intensiva en IA y cloud en Taiwán este año.
Desde la TABF, veo grandes oportunidades para alianzas en innovación financiera, con proyectos conjuntos en IA para pagos digitales, gestión de riesgos, blockchain y ciberseguridad. Estas colaboraciones pueden acelerar la transformación digital de ambos países y fortalecer su competitividad regional.
¿Qué recomendaciones daría a los bancos paraguayos que desean comenzar su transformación en IA, pero aún tienen una base tecnológica en desarrollo?
Lo primero es el compromiso del liderazgo. Sin una dirección clara desde la alta gerencia, ningún proyecto de IA tendrá impacto real. En Taiwán, aprendimos que el involucramiento de los líderes ejecutivos es crucial, incluso sabiendo que los primeros proyectos no siempre generan un retorno inmediato. Segundo, modernizar la infraestructura tecnológica. Antes de implementar IA, muchos bancos taiwaneses renovaron sus sistemas centrales y migraron a plataformas cloud. Sin esa base, los proyectos de IA enfrentan límites técnicos. Tercero, se debe apostar por el talento interno. Es clave formar perfiles híbridos, que comprendan tanto de tecnología como del negocio bancario. En Taiwán, creamos “squads” ágiles que integran IT con analistas financieros para desarrollar soluciones en conjunto.
Además, colaborar estratégicamente con proveedores de tecnología y fintechs permite avanzar más rápido. Muchas alianzas exitosas se dieron en pagos, ciberseguridad y análisis de datos, aprovechando plataformas cloud y expertise externo.
Finalmente, fomentar una cultura de innovación dentro de las organizaciones. Hackatones, laboratorios de innovación, incentivos para nuevas ideas. Todo eso ayuda a que los equipos se involucren. Al ver que los proyectos de IA reducen carga laboral o previenen fraudes, el entusiasmo reemplaza la resistencia al cambio.