El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó ayer lunes el adelanto del inicio de la Navidad para el 1 de octubre. “Está llegando septiembre y gracias a que cerramos el mes de agosto con buenas perspectivas económicas, podemos decir y ya dije, huele a Navidad”, expresó.
El mandatario venezolano sostuvo que a pesar de los ataques fascistas contra la Patria “no pudieron contra la Revolución Bolivariana y la conciencia del pueblo”, publicó el portal globovision.com. Maduro afirmó que nada ni nadie evitará la paz en el país.
Leé más: Nicolás Maduro se queda sin su avión luego de que EE. UU. se lo incautara
Esta no es la primera vez que Maduro dispone adelantar la Navidad, ya que lo había hecho también en el 2020 cuando decretó la fiesta para el 15 de octubre, mientras el país enfrentaba momentos difíciles por la pandemia de covid-19. En el 2021 estableció también el anticipo de la Navidad para el 4 octubre. En la ocasión compartió en redes la decoración navideña preparada en el Palacio de Miraflores.
Crisis
Venezuela se encuentra actualmente inmerso en una crisis política desde los comicios presidenciales del 28 de julio en las que Nicolás Maduro fue proclamado ganador para un tercer mandato. En tanto, las protestas generadas tras las elecciones dejaron 27 fallecidos, unos 200 heridos y más de 2.400 detenidos.
La oposición, liderada por Corina Machado, sostiene que en las elecciones resultó ganador Edmundo González Urrutia por una mayoría aplastante. Afirma además que poseen las actas de votación para probarlo. Hasta el momento el gobierno de Maduro no hizo publico un recuento de votos que legitime su victoria pese a la existencia de una presión internacional.
Te puede interesar: Bolivia: comerciantes marcharon por falta de dólares y combustibles
Dejanos tu comentario
Maduro insiste en su boicot: “Vete WhatsApp”
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, insistió ayer lunes en el boicot a WhatsApp al acusar de “espionaje” a la popular plataforma, al tiempo que aseguró que su gobierno adelanta un sistema alternativo de mensajería. El 5 de agosto de 2024, tras protestas que dejaron 28 muertos, más de 200 heridos y al menos 2.400 detenidos, Maduro desinstaló WhatsApp de su celular y llamó a sus partidarios a migrar a Telegram y la aplicación china WeChat.
"Yo eliminé WhatsApp de mi vida, chao (adiós) WhatsApp, ¡vete WhatsApp!, no te quiero WhatsApp, vete, porque WhatsApp es un sistema de espionaje", dijo el mandatario durante su programa semanal “Con Maduro más”. Pese a los llamados de Maduro para dejar de usarla, WhatsApp no está prohibida ni bloqueada en Venezuela.
“Te están espiando, saben todo de tu vida WhatsApp”, remarcó el mandatario, que antes ha señalado a la plataforma, muy utilizada en Venezuela, de estar detrás de una “guerra psicológica” para desestabilizar su gobierno. Al reiterar el llamado de abandonar el uso de WhatsApp, el mandatario izquierdista, que suele denunciar complot para derrocarlo, llamó a construir “sistemas alternativos”.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
“Yo uso Telegram, pero no lo utilizo para cosas importantes (...) estamos trabajando para tener un sistema de comunicación seguro, que no sea utilizado para espiar y mucho menos para matar, porque todos esos sistemas los utilizan para saber toda tu vida”, subrayó.
En septiembre pasado Maduro dijo que WhatsApp hizo “trabajo de espionaje” en medio de la crisis postelectoral que desató su reelección el 28 de julio de 2024, tachada de fraude por la oposición que reivindica el triunfo del exiliado Edmundo González Urrutia.
Fuente: AFP.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
Dejanos tu comentario
Exdirector de la inteligencia de Maduro se declara culpable de narcotráfico
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
El exdirector de inteligencia de Venezuela, Hugo Armando Carvajal, se declaró culpable el miércoles de los cargos de narcotráfico y narcoterrorismo ante un tribunal federal estadounidense, informó el departamento de Justicia. Conocido como “El Pollo”, Carvajal, de 65 años, fue en su día uno de los hombres más poderosos de Venezuela bajo la presidencia del exmandatario Hugo Chávez.
Fue el jefe de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) de Venezuela entre 2004 y 2011, bajo el gobierno de Chávez, y entre 2013 y 2014, bajo el gobierno de Nicolás Maduro. Quien fuera uno de los hombres fuerte del chavismo, fue extraditado a Estados Unidos en 2023 desde España, donde se había instalado.
Lea más: Ecuador recaptura al narco Fito, líder de Los Choneros
Carvajal se declaró culpable de conspiración para importar cocaína a Estados Unidos, de participar en narcoterrorismo en beneficio del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y de delitos relacionados con armas, según un comunicado del departamento de Justicia.
“La declaración de culpabilidad de hoy demuestra nuestro compromiso de exigir responsabilidades a los funcionarios extranjeros que abusan de su poder para envenenar a nuestros ciudadanos”, declaró el fiscal estadounidense Jay Clayton, citado en el comunicado. Carvajal “probablemente pasará el resto de su vida en una prisión federal”, indicó el director en funciones de la Administración de Control de Drogas (DEA), Robert Murphy.
Lea también: Ejecutan a reo por crimen cometido en 1976 en Misisipi
El comunicado detalla que Carvajal participó en actos violentos, incluidos secuestros y asesinatos, para facilitar el tráfico de cocaína. El diario Miami Herald reportó que el exfuncionario se declaró culpable en el marco de “un acuerdo que deja abierta la posibilidad de que coopere con las fuerzas de seguridad a cambio de una sentencia reducida”.
Citando fuentes conocedoras del caso, el diario agregó que Carvajal se ofreció a proporcionar a las autoridades estadounidenses documentos y testimonios que implican al actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y a otros altos funcionarios venezolanos “en una serie de actividades ilegales, desde el tráfico de drogas y el fraude electoral hasta operaciones de espionaje y el armamento de bandas”. Caracas y Washington no mantienen relaciones diplomáticas desde 2019. Estados Unidos ha impuesto sanciones económicas y un embargo petrolero al país sudamericano.
Dejanos tu comentario
Venezuela encabeza la lista de refugiados, reporta ACNUR
- Ginebra, Suiza. AFP.
El número de desplazados a la fuerza en todo el mundo bajó ligeramente desde su máximo histórico, pero sigue siendo “insosteniblemente alto”, con Venezuela encabezando la lista mundial de refugiados y personas necesitadas de protección internacional, alertó la ONU. El número de desplazados por la guerra, la violencia y la persecución alcanzó la cifra récord de 123,2 millones a finales de 2024, pero se redujo a 122,1 millones a finales de abril de este año.
En su informe anual, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, destaca que esta ligera baja se debió a que casi dos millones de sirios pudieron regresar a sus hogares tras el derrocamiento en diciembre del presidente Bashar al Asad y más de una década de guerra. Este factor en Siria, unido a una caída del número de refugiados afganos, convierte a Venezuela en el país con mayor número sumado de refugiados y personas necesitadas de protección internacional, con 370.200 y 5,9 millones respectivamente a fines de 2024 según ACNUR. El dato es un 2 % superior al de 2023.
La mayoría de estos venezolanos se encuentran en América Latina, empezando por Colombia (que con 2,8 millones de personas es el tercer país del mundo con mayor población refugiada), siguiendo por Perú (1,1 millones), Brasil (605.700), Chile (523.800) y Ecuador (441.600). En Estados Unidos la mayoría de las solicitudes de refugio fueron de venezolanos (116.700).
El gobierno del presidente Nicolás Maduro rechazó el reporte que aseguró contiene “cifras manipuladas” y “confirma la degradación total de esta agencia de la ONU”. “Sus informes se han convertido en instrumentos de propaganda para justificar agresiones, captar fondo y atacar a naciones soberanas como Venezuela”, indicó la cancillería en un comunicado.
Lea más: Bolsonaro decidió objetivos de supuesta red de espionaje ilegal
Una crisis global
“El número de desplazados triplica actualmente la cifra de 2011, y demuestra una crisis global profunda” en torno a “la protección de los civiles”, alertó Jan Egeland, secretario general del Consejo Noruego para Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés), una destacada organización humanitaria presente en unos 40 países.
Egeland aprovechó para alertar de la situación de los refugiados en todo el mundo, haciendo una alusión velada a Estados Unidos y la restrictiva política migratoria del presidente Donald Trump, que ha desatado protestas en California y otros puntos del país.
“Estamos viendo a muchos países volverse hacia sí mismos y recortar drásticamente la financiación humanitaria (...) Hay gobiernos gastando dinero en armas, que debería emplearse con los refugiados y en proteger a los más vulnerables”, expuso Egeland.
ACNUR advirtió que la evolución de los grandes conflictos en todo el mundo determinará si la cifra global vuelve a aumentar. Según la agencia, el número de personas desplazadas a la fuerza es “insosteniblemente alto”, sobre todo en una época en la que está desapareciendo la financiación humanitaria.
“Vivimos un periodo de gran volatilidad en las relaciones internacionales, en el que la guerra moderna está creando un paisaje frágil y desgarrador marcado por un agudo sufrimiento humano”, afirma Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados.
“Debemos redoblar nuestros esfuerzos para buscar la paz y encontrar soluciones duraderas para los refugiados y otras personas obligadas a huir de sus hogares”, añade, en un contexto en el que la financiación se reduce drásticamente, y no sólo por la retirada de la ayuda humanitaria por parte de Estados Unidos.
Lea también: Fed mantiene tasas de interés y degradación de pronósticos para la economía de EE. UU.
Venezolanos y colombianos piden asilo
ACNUR destacó que los venezolanos fueron la segunda nacionalidad en formular más solicitudes de asilo el año pasado, 268.100. Los colombianos fueron la cuarta nacionalidad más numerosa en hacerlo (149.500), dentro de una lista encabezada por sudaneses (441.400). Estados Unidos recibió en el primer semestre del año 2024 (últimas cifras disponibles) un total de 729.100 solicitudes de asilo. La mayor parte vinieron de países de América Latina y el Caribe, principalmente venezolanos (116.700), colombianos (79.300), mexicanos (54.000) y haitianos (46.600).
Las principales causas de los desplazamientos forzados siguen siendo los grandes conflictos: Sudán, Birmania, Ucrania... ACNUR actualizó las cifras de refugiados ucranianos en Europa, que eran más de 5 millones a finales de 2024. El mayor número se encuentra en Alemania: 1,2 millones, un 10 % más. Según ACNUR, de aquí a finales de 2025, serán hasta 1,5 millones de sirios procedentes del extranjero y dos millones de desplazados internos los que podrían haber vuelto a sus casas.
A fines de 2024, había 6 millones de refugiados sirios en el mundo, y 5,8 millones de afganos. Sumando los desplazados internos, Sudán tiene la mayor crisis del mundo en este momento, por la guerra civil que causa estragos desde abril de 2023. El país africano tenía un total de 14,3 millones de desplazados forzados, la gran mayoría de ellos dentro de su territorio, y algo más de dos millones en países vecinos.
Dejanos tu comentario
Moneda venezolana se devaluó casi el 50 % este año
- Caracas, Venezuela. AFP.
La cotización oficial del dólar superó la barrera simbólica de los 100 bolívares, la moneda local que registra una devaluación de casi el 50 % en lo que va de 2025. El dólar cotizaba a 101,08 bolívares, según el Banco Central, en medio de una ofensiva para frenar el mercado negro cambiario por la que, desde finales de mayo, 25 personas están presas.
En el mercado paralelo el dólar alcanzó entre 105 y 120 bolívares, el jueves pasado, aunque muchas de las páginas que publicaban el indicador cerraron en medio de las detenciones. El economista Aarón Olmos, de la prestigiosa escuela de negocios IESA, explicó a la AFP que esta devaluación vendrá acompañada de inflación, un mal crónico en esta otrora potencia petrolera.
“La fijación de precios de los bienes y servicios en Venezuela se hace en función al dólar como moneda referencial, en la medida en que se deprecie el bolívar (...) en esa proporción los precios también comenzarán a crecer”, indicó. Luego de cuatro años de hiperinflación, los precios aumentaron un 48 % en 2024, según el presidente Nicolás Maduro. En 2019 la tasa fue del 344.000 %, según el propio mandatario.
Lea más: Irán: las principales instalaciones nucleares que se conocen
El dólar paralelo surgió a la sombra de un férreo control de cambio que estuvo vigente por 15 años, hasta que en 2018 el gobierno despenalizó informalmente el uso del billete verde. El dólar se convirtió entonces en la moneda de facto en Venezuela. Entre los años 2023 y 2024, el Banco Central consiguió mantener estable el tipo de cambio con la inyección de una buena cantidad de dólares.
La institución carece de divisas extranjeras debido que desde mayo Estados Unidos retiró las licencias concedidas a las petroleras extranjeras para operar en Venezuela. “El crudo se vende en otros mercados, mercados asiáticos, con descuento, a un precio más bajo, está entrando menos dinero en caja, eso afecta la cantidad de dinero colocado en la política de intervención” del Banco Central, remarcó Olmos.
Lea también: EE. UU. se opuso a declaración del G7 contra Rusia