El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, lanzó el martes un “SOS mundial” en una cumbre de islas del Pacífico, donde presentó un informe que revela un acelerado aumento en el nivel marino en esta región.
Te puede interesar: Evo Morales desobedece orden judicial y convoca a un congreso partidario
“Estoy en Tonga para emitir un SOS mundial -Salven Nuestros Mares- sobre la rápida crecida en los niveles del mar. Una catástrofe de escala mundial está poniendo en peligro este paraíso del Pacífico”, declaró.
Las islas del Pacífico, con escasa población y pocas industrias pesadas, generan menos de 0,02% de las emisiones mundiales anuales de CO2.
Sin embargo, este conjunto de islas volcánicas y atolones coralinos está cada vez más amenazado por el aumento en el nivel de los océanos.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha monitoreado los mareógrafos instalados en las playas del Pacífico desde la década de 1990.
El informe divulgado por ese organismo de monitoreo climático revela que los mares han subido unos 15 centímetros los últimos 30 años en algunas partes del Pacífico. El promedio mundial fue de 9,4 centímetros, según el informe.
“Es cada vez más evidente que nos estamos quedando sin tiempo para revertir la marea”, advirtió la argentina Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.
La subida en algunos sitios, como Kiribati y las Islas Cook, fue similar o un poco inferior al promedio mundial.
Pero en otros, como las capitales de Samoa y Fiyi, la subida fue casi el triple del promedio.
Tuvalu, un Estado insular de baja altitud, podría desaparecer en los próximos 30 años incluso en un escenario moderado de calentamiento global, según los científicos.
“Es un desastre atrás de otro, y estamos perdiendo la capacidad de reconstruir, de soportar otro ciclón u otra inundación”, declaró a AFP Maina Talia, ministro del Clima de Tuvalu.
Leé también: Por G. 148.000 millones, el MOPC adjudica obras en rutas más importantes
“No debemos cerrar los ojos al cambio climático y el aumento del mar”, insistió Talia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Inversiones bolivianas en Paraguay representan más de US$ 1.000 millones de capital
Por Sofía Céspedes
En los últimos años, Paraguay se convirtió en uno de los destinos más atractivos para el capital boliviano, consolidándose como un aliado estratégico en el mapa de las inversiones regionales.
La combinación de estabilidad macroeconómica, políticas fiscales competitivas y un marco legal que brinda seguridad a los inversionistas, despertó un creciente interés del empresariado boliviano por Paraguay, expresó a La Nación/Nación Media, Mauricio Laguna, directivo de la empresa Bolivian Agrotrader, y líder de la VIII misión comercial de empresarios bolivianos en Paraguay.
Laguna precisó a La Nación que hoy las inversiones efectivas superan los USD 1.000 millones y cuentan con más de 60 empresas instaladas en territorio paraguayo. Explicó que esta corriente de capital responde, no solo a los incentivos internos, sino también al contexto regional, ya que Paraguay se perfila como un puente entre el Atlántico y el Pacífico gracias a su infraestructura logística en desarrollo.
Leé también: Exportaciones bajo certificado de origen registran aumento del 15 %
“Estamos en un punto de inflexión. La inversión boliviana está tomando fuerza en Paraguay gracias a beneficios que ofrece como la exención de impuestos a las exportaciones, regímenes especiales para zonas francas, maquila, facilidad para constituir empresas, así como la estabilidad política y macroeconómica”, aseguró el empresario.
Expuso que las firmas bolivianas no se limitan solo a operar en segmentos tradicionales, sino muchas están desarrollando proyectos integrales que abarcan desde la transformación de materias primas hasta la instalación de modernos centros logísticos y el desarrollo de propuestas de valor en bienes raíces, que hoy marcan el pulso del crecimiento en zonas claves como Asunción y ciudades fronterizas.
Para Laguna, Paraguay no solo es visto como un mercado final, sino como una base de operaciones que permite mejorar la competitividad de las empresas y proyectarlas al Mercosur y más allá. “Esta Misión Binacional permite fortalecer esa visión de integración productiva, conectando empresarios que ya están en etapa de expansión con otros que buscan dar su primer paso en territorio paraguayo”, dijo.
Infraestructura
Respecto al Corredor Bioceánico y la Hidrovía Paraguay-Paraná, aseguró que son piezas claves en esta gama de oportunidades, ya que facilitan el acceso directo al océano Atlántico y conectan con los principales puertos del continente, resultando determinantes para las decisiones de inversión.
La posibilidad de reducir tiempos y costos logísticos es un factor que refuerza el interés del capital boliviano, sobre todo en actividades vinculadas al comercio exterior, la agroexportación y la distribución regional de mercancías, manifestó.
Te puede interesar: Peajes de Pastoreo y Minga Guazú aumentarán desde este domingo
Próximamente
De cara al futuro, el empresariado boliviano proyectó nuevas oportunidades en Paraguay en sectores con alto potencial de desarrollo como: tecnología agrícola, las energías renovables, la industria alimentaria, la manufactura ligera y el sector fintech, que aparecen en el radar de los inversionistas como áreas donde el talento boliviano puede encontrar un terreno fértil para crecer.
“Confiamos en una integración más fuerte, con corredores logísticos funcionales y soluciones energéticas que beneficien a ambos lados. Apostamos por una visión compartida que permita que el capital boliviano fluya con confianza y contribuya al desarrollo mutuo”, finalizó.
Datos claves
- Empresas bolivianas invierten más de USD 1.000 millones en Paraguay
- Más de 60 empresas bolivianas ya están operando en el país.
- Paraguay es visto como una “base de operaciones” para proyectar negocios al Mercosur.
Dejanos tu comentario
Corte IDH llama a países de OEA a adoptar medidas para la población ante cambio climático
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, máximo órgano judicial continental, dictaminó este jueves que los países de la OEA tienen la obligación de adoptar “todas las medidas necesarias” para proteger a la población frente al cambio climático.
La decisión de la Corte IDH implica que los países del continente deben hacer reformas legales que eventualmente aumenten las exigencias a las empresas, una vieja aspiración de las oenegés ambientalistas.
“Los Estados deben adoptar todas las medidas necesarias para disminuir los riesgos derivados [...] de la degradación del sistema climático global”, dijo la Corte IDH en una opinión consultiva sobre el impacto del cambio climático en los derechos humanos, solicitada por Colombia y Chile en enero de 2023.
El tribunal con sede en San José recordó que “el derecho a un ambiente sano se encuentra incluido entre los derechos protegidos por el artículo 26 de la Convención Americana” de Derechos Humanos.
Por esta razón, los Estados deben “adoptar medidas legislativas y de otro carácter para prevenir las violaciones a derechos humanos producidas por empresas estatales y privadas”.
Entre otros aspectos, “los Estados deben exhortar a todas las empresas domiciliadas o que operan en su territorio a que adopten medidas efectivas para combatir el cambio climático y sus impactos sobre los derechos humanos”, dispuso la Corte.
Lea más: Lula se reúne con Kirchner en su prisión domiciliaria en Buenos Aires
“Las normas adoptadas en este contexto deben orientar al Estado y a los particulares bajo su jurisdicción para enfrentar de manera eficaz e integral las causas y consecuencias del cambio climático”, agregó.
Las audiencias previas para emitir esta opinión tuvieron una participación récord, de más de 160 organizaciones, incluidas organizaciones de la sociedad civil, entidades científicas y comunidades indígenas.
Varias oenegés habían expresado previamente su esperanza de que la Corte IDH obligara a los países del continente a tomar medidas para proteger a las personas frente al cambio climático.
La Corte IDH, una institución judicial autónoma encargada de aplicar e interpretar la Convención Americana de Derechos Humanos, tiene jurisdicción sobre una veintena de Estados de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que han reconocido su competencia contenciosa.
Sin embargo, “su relevancia también se extiende a nivel mundial”, afirmó el 18 de junio Nikki Reisch, de la ONG Centro para el Derecho Internacional Ambiental (CIEL) en una conferencia virtual.
“La crisis climática no es sólo una crisis de derechos humanos y de justicia social, también es una crisis de impunidad”, indicó Michelle Jonker-Argueta, de Greenpeace Internacional, en la misma conferencia.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Cuatro muertos y 30 desaparecidos dejó un naufragio en Bali
Dejanos tu comentario
Irán suspende su cooperación con la agencia nuclear de la ONU
Irán suspendió este miércoles su cooperación con la agencia de energía atómica de la ONU, contra la que multiplicó las acusaciones al hilo de la reciente guerra con Israel. La guerra de 12 días iniciada el 13 de junio con los bombardeos israelíes agravó las tensiones entre Teherán y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
El 25 de junio, al día siguiente del alto el fuego anunciado por Estados Unidos, el legislativo iraní aprobó un proyecto de ley que suspende la cooperación con el OIEA. Posteriormente fue aprobada por el Consejo de Guardianes, un organismo encargado de examinar las leyes, antes de ser ratificada el miércoles por el presidente iraní, Masud Pezeshkian.
“Masud Pezeshkian promulgó la ley que suspende la cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica”, indicó la televisión estatal. Las autoridades iraníes han criticado duramente al OIEA por lo que califican como el “silencio” de la agencia ante los ataques israelíes y estadounidenses contra sus sitios nucleares.
Teherán también fustigó a la agencia por una resolución adoptada el 12 de junio, víspera de las hostilidades israelíes, que acusaba a Irán de incumplir sus obligaciones nucleares. Según Irán, esa resolución sirvió de “excusa” para los bombardeos israelíes. El país rechazó una solicitud del jefe del OIEA, el argentino Rafael Grossi, de visitar los sitios nucleares bombardeados. En tanto, el ultraconservador diario iraní Kayhan publicó recientemente que hay unos supuestos documentos que prueban que Grossi es un espía israelí y debe ser ejecutado.
Lea más: Brasil: irá 17 años a prisión por robar balón firmado por Neymar
“Malas intenciones”
Irán ha dicho que la solicitud de Grossi de visitar los sitios bombardeados refleja sus “malas intenciones”, aunque insistió en que no hay amenazas en su contra o contra los inspectores del organismo. Por su parte, el portavoz de la cancillería iraní, Esmaeil Baqaei, afirmó que suspensión de la cooperación con el OIEA refleja la “preocupación y enojo de la opinión pública iraní”.
La guerra de 12 días comenzó cuando Israel lanzó una campaña de bombardeos contra Irán que mató a altos comandantes militares y científicos nucleares, a lo que Teherán respondió con olas de misiles y drones contra Israel. Estados Unidos, aliado de Israel, bombardeó el 22 de junio las instalaciones nucleares iraníes de Fordo, Isfahán y Natanz.
La guerra dejó más de 900 muertos en Irán, según el poder judicial, mientras que 28 personas murieron en Israel, de acuerdo con las autoridades de este país. El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que las tres instalaciones nucleares iraníes fueron “totalmente destruidas” con los bombardeos, pero la magnitud del daño no está clara.
Fuente: AFP.
Lea también: Captan el gas frío que formó las primeras galaxias
Dejanos tu comentario
La ONU llama a relanzar “el motor del desarrollo” ante el “caos climático”
El secretario general de la ONU, António Guterres, instó el lunes a la comunidad internacional a volver a “poner en marcha el motor del desarrollo”, en la cuarta conferencia internacional sobre financiación del desarrollo, organizada en España.
“Vivimos en un mundo donde la confianza se está desmoronando y el multilateralismo está bajo tensión (...) Un mundo sacudido por desigualdades, caos climático y conflictos devastadores”, declaró Guterres al iniciarse este encuentro de cuatro días en la ciudad andaluza de Sevilla, en el sur del país, particularmente afectado por una ola de calor.
En este contexto, es necesario “reparar y poner en marcha el motor del desarrollo”, insistió el secretario general de la ONU, quien clamó por movilizar “recursos” e invertir en “escuelas, atención sanitaria, protección social, trabajo decente y energía renovable”.
Este encuentro ocurre en un contexto particularmente preocupante para la ayuda al desarrollo, profundamente afectada por la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de eliminar el 83 % de los fondos de programas en el extranjero de la agencia de desarrollo USAID.
Mensajes a EE. UU.
Con 63.000 millones de dólares de ayuda pública en 2024, Estados Unidos había sido hasta ahora el principal país donante para numerosas agencias y ONG. Muchas enfrentan ahora importantes dificultades, ya que otras capitales como París, Londres o Berlín también redujeron sus ayudas.
“En el mundo en el que la comunidad de donantes se reduce drásticamente y dramáticamente, es el momento de dar un paso adelante y no solo reafirmar nuestro compromiso, sino también redoblarlo”, dijo de su lado el presidente del Gobierno español.
Por su parte, el presidente francés Emmanuel Macron, tildó de “aberración” la guerra comercial y los aranceles, sin nombrar a Estados Unidos.
Lea más: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
“Reintroducir la guerra comercial y los aranceles en este momento de la vida del planeta es una aberración”, lanzó Macron en Sevilla, criticando sobre todo los aranceles que se le imponen a “países que están empezando a despegar económicamente”.
El presidente de Kenia, William Ruto, instó a Estados Unidos a reconsiderar su postura. “Las finanzas públicas internacionales siguen siendo indispensables. África no está pidiendo favores. Estamos pidiendo justicia, colaboración e inversión”, sostuvo.
Al menos 50 jefes de Estado y de gobierno participan hasta el jueves en esta conferencia denominada FfD4, la cuarta de su tipo desde 2002, junto a responsables de las principales instituciones financieras internacionales y 4.000 representantes de la sociedad civil.
Están presentes presidentes como el colombiano Gustavo Petro, el ecuatoriano Daniel Noboa, el uruguayo Yamandú Orsi, y el francés Emmanuel Macron, pero no hay ningún representante de Estados Unidos, quien abandonó la mesa de negociaciones debido a un desacuerdo sobre el texto presentado a las delegaciones, que a su juicio infringe “la soberanía” de los países.
El objetivo de este documento de 38 páginas, denominado “Compromiso de Sevilla”, es encontrar soluciones para los países del Sur, que según la ONU enfrentan “un déficit de financiación anual estimado en 4 billones de dólares” para mantener sus objetivos de desarrollo sostenible fijados hace diez años en el marco de la Agenda 2030.
Críticas de las ONG
Revertir el déficit “requerirá recursos a una escala y un ritmo sin precedentes”, advirtió el lunes el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, haciendo un llamado a la movilización de todos los actores del desarrollo frente al “aumento de la deuda” y a los desafíos planteados por el cambio climático.
“Sabemos que no hay suficiente dinero dentro de los gobiernos, las organizaciones filantrópicas o las instituciones de desarrollo para cumplir con todas las proyecciones o promesas. Por eso necesitamos al sector privado”, insistió.
“Necesitamos un cambio de paradigma, nuevas formas de movilizar mucho más financiamiento”, estimó por su parte la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien agregó que “el sector privado debe participar”.
El “Compromiso de Sevilla”, que será formalmente adoptado el jueves, invita a revisar la arquitectura financiera internacional, otorgando más espacio a los países del Sur en las grandes instituciones y exigiendo una mayor cooperación contra la evasión fiscal.
Este documento, no vinculante desde el punto de vista jurídico, se complementará con anuncios unilaterales en el marco de una “plataforma de Sevilla para la acción”.
El texto recibe críticas de las ONG, que lamentan la falta de ambición y solidaridad de los países más ricos.
Varios centenares de personas se manifestaron el domingo por la noche en Sevilla para exigir la cancelación de la deuda y un impuesto a los ultrarricos.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Tribunal posterga comparecencia de Netanyahu por motivos de seguridad