El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que el actual brote de mpox “puede controlarse y detenerse”, para lo que anunció un plan que requiere de unos 135 millones de dólares en los próximos seis meses.
“Permítanme ser claro: este nuevo brote de mpox puede controlarse y puede detenerse (...). Para ello se requiere una respuesta internacional integral y coordinada”, señaló durante una sesión informativa a los Estados miembro, a los que instó a trabajar en colaboración con los organismos internacionales, sociedad civil, investigadores y fabricantes.
Nota relacionada: Alerta en Argentina: confirman primer caso autóctono de viruela del mono
Así, la OMS indicó en aproximadamente 135 millones de dólares (algo más de 120 millones de euros) el fondo necesario para hacer frente a la fase “aguda” del brote prevista para los próximos seis meses -una cantidad que se prevé que aumente “a la luz de las crecientes necesidades”- y detener “lo antes posible” esta enfermedad anteriormente conocida como viruela del mono.
Ghebreyesus destacó que el plan mundial de respuesta al mpox y todas las medidas que se implementen para frenar su avance deberán adherirse a los principios de “equidad, solidaridad mundial, capacitación de la comunidad, Derechos Humanos y coordinación entre sectores”.
La OMS decretó a mediados de agosto la emergencia de salud pública de preocupación internacional, su nivel de alerta más alto, por el brote de mpox en África, surgido en República Democrática del Congo (RDC) y causado por una nueva cepa más grave y letal.
Podés leer: Habrían más víctimas del agresor del Parque Guasu
El organismo elaboró un plan específico que requiere de 15 millones de dólares iniciales (13,6 millones de euros) para apoyar las actividades de vigilancia, preparación y respuesta en el continente africano, donde ya se han liberado 1,45 millones de dólares (1,31 millones de euros) del Fondo de Contingencia de la OMS para Emergencias.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Estado invertirá USD 7 millones en programa Emplea PY Joven
El Gobierno anunció días atrás el lanzamiento del programa “Emplea PY Joven”, el cual busca incentivar a las empresas emplear a jóvenes sin experiencia laboral.
Desde el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) resaltaron que si bien no es un plan muy costoso, su impacto positivo en la sociedad será muy amplio.
“El programa para 10.000 jóvenes tiene un costo aproximado de USD 7 millones, es uno de los programas menos costoso, pero con un gran impacto porque permitirá la generación de empleos, 10.000 jóvenes que van a tener cobertura social, experiencia laboral y oportunidad de formación profesional”, resaltó Alfredo Mongelós, secretario técnico de Sinafocal.
En este contexto, explicó que lo busca el Gobierno es poder atender al segmento joven de la población, especialmente los que rondan los 18 y 23 años, que corresponden al rango etario que busca su primer empleo pero se encuentran con una barrera que es la falta de experiencia laboral, lo cual les imposibilita acceder a un trabajo.
Lea también: Destacan labor del Gobierno en asistencia a compatriotas afectados por el agua
“Emplea Paraguay Joven es uno de los programas más ambiciosos e históricos que tiene un gobierno en los últimos tiempos, en el cual se busca dar respuesta a uno de los sectores donde se encuentra la mayor cantidad de habitantes y con esto, lo que se busca es dar incentivo a las empresas”, expuso a la 650 AM.
El secretario de la Sinafocal detalló cómo funcionará este programa y será de la siguiente forma: del 25,5 % que se debe aportar al aporte obrero patronal, el Estado dará cobertura del 18 % de ese porcentaje, otorgando una especie de subsidio, tanto al empleador como al empleado, como forma de incentivar la contratación de personal joven sin experiencia.
Inversión prevista
En total, existe una disponibilidad presupuestaria para 10.000 jóvenes por un plazo de 12 meses y de acuerdo a lo que ya adelantó Mongelós, esta plaza podría ir en aumento. Estos fondos provienen de los recursos propios de la Sinafocal, institución que recibe un porcentaje de lo se recauda a partir del aporte obrero patronal.
“A lo largo del tiempo, por las ejecuciones presupuestarias, se fueron acumulando recursos y ahora va a ser utilizado como una retribución para que las personas puedan acceder a un empleo, subsidiándole al empleado en mayor medida y también al empleador, porque del 25,5 %, el 18 % va a dar cobertura va a dar el gobierno”, precisó.
Dejanos tu comentario
FOCO celebra su 18 aniversario
Hace 18 años el periodismo daba a luz el primer ejemplar de nuestra revista FOCO, movido por una convicción sencilla pero profunda, la de contar las historias que construyen el Paraguay. Queríamos acompañar y visibilizar como ejemplos dignos a los protagonistas que impulsaban el desarrollo local, a esas personas que día a día trabajan, sueñan y logran que el país avance.
Desde entonces, hemos sido testigos de incontables transformaciones y hemos narrado la evolución de las empresas, el surgimiento de nuevos líderes, la expansión de sectores económicos, el fortalecimiento de la marca país. Pero más allá de los números y los logros, hemos contado historias de quienes visten con orgullo la camiseta nacional, de personas que celebran cada paso adelante y trabajan sin descanso para impulsar los cambios necesarios.
Nada de esto hubiese sido posible sin la visión de nuestros directores, quienes apostaron por cada idea en pos de la innovación constante, abriendo caminos para que la revista evolucionara, creciera y se adaptara a los nuevos tiempos con productos como FOCO Talks, su suplemento semanal FOCO Business, además de sus plataformas digitales y el fortalecimiento de sus redes. Gracias a este liderazgo, podemos mirar atrás con gratitud y hacia adelante con entusiasmo y el deseo de seguir innovando.
En estos años, muchos profesionales formaron parte de nuestro equipo, dejando su huella imborrable. Algunos siguen acompañándonos, otros han seguido su propio camino, pero todos han sido piezas fundamentales para consolidar este medio como la revista económica líder en su segmento.
Paraguay ha cambiado mucho y sigue cambiando. Se ha convertido en un país que llama la atención de inversionistas de todo el mundo, ávidos de nuevas oportunidades. Y estamos convencidos de que este es solo el comienzo. Paraguay tiene aún mucho por conquistar, muchos escenarios nuevos donde brillar.
Hoy renovamos nuestro compromiso de seguir contando las historias de quienes mueven al país, tender más puentes hacia el mundo y acompañar a la nueva generación que ya está escribiendo el próximo capítulo del Paraguay que soñamos.
Por eso, en esta edición encontrarán contenidos que buscan inspirar, desde la nota central que muestra la figura de un referente empresarial que ha conseguido logros importantes para el Paraguay, Alejandro Domínguez, en el escenario deportivo; siguiendo por Joshua Duerksen con la fórmula para una mentalidad ganadora; un mano a mano con el viceministro de Industria que deja claro que Paraguay tiene un inmenso potencial para desarrollarse y seguir atrayendo capital extranjero.
Presentamos también a figuras que son el rostro del desarrollo del país, la llegada de Sophia, el robot humanoide que desembarca para conversar sobre el auge de la maquila, emprendedores que encontraron en tierra guaraní una oportunidad para hacer negocios fuera de su patria, las industrias que emergen de la Bioceánica que es un punto palpitante desde el Chaco paraguayo, nuevos negocios que son impulsados desde importantes cámaras de comercio, tendencias en finanzas, agronegocios, real estate y lifestyle, entre otras sorpresas más.
Gracias por ser parte de esta historia. Sigamos construyendo juntos.
Dejanos tu comentario
Paraguay se pone a la vanguardia con adquisición y revitalización de radares
Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
Nuestro país era el único de la región que no contaba con el control del espacio aéreo por la falta de radares. Los vuelos ilegales tienen hasta la fecha las riendas sueltas para operar, pero eso está por llegar a su fin debido a la decisión del Gobierno de invertir en el fortalecimiento de la capacidad de monitoreo y acción de la Fuerza Aérea.
“Paraguay era el único que no contaba con radares y con esto nos ponemos a la altura de las circunstancias”, indicó a La Nación/Nación Media el ministro de Defensa Nacional, Óscar González. El secretario de Estado detalló acerca de la apuesta realizada por la administración de Santiago Peña para dejar atrás la desprotección del territorio paraguayo en esta materia.
Una de las grandes inversiones para el control del espacio aéreo es la compra de un radar americano, cuyo costo asciende a USD 45,8 millones. Se trata de un radar fijo que llegará a nuestro país en unos 30 meses, es decir, en septiembre del 2027, será instalado en un lugar estratégico y el ministro fue categórico al mencionar que su ubicación no será revelada, de modo que el crimen organizado no se vea beneficiado con esta información.
Lea también: Alianza Abdo-Ostfield golpeó los ingresos tributarios
“Dos radares móviles, que estaban en desuso, fueron enviados por este gobierno a Israel para hacer la revitalización de ambos, estos tienen menos alcance, pero de todas formas, el comandante de la Fuerza Aérea me manifestó que con estos dos radares con los que ya vamos a contar a partir de junio, vamos a tener condiciones para controlar nuestro espacio aéreo, aunque no todavía en la medida que deseamos”, explicó.
La revitalización de estos dos radares también demandaron una importante inversión estatal, puesto que se destinó USD 1.080.000 para este fin. En cuanto al alcance de estos tres dispositivos de control aéreo con los que contará próximamente nuestro país, González indicó que el radar fijo tendrá un alcance de detección equivalente a 400 km.
“El alcance de los radares móviles no quiero dar a conocer porque ya los vamos a utilizar en breve y no quiero que el crimen organizado sepa la capacidad que tenemos de detección”, refirió.
Centro de control
La utilización de estos radares demandará la necesidad de contar con un centro de monitoreo y sobre este punto, el ministro de Defensa indicó que la compra del radar fijo, ya viene incorporado con un centro de mando y control y así también, incluye el entrenamiento del personal de la Fuerza Aérea que va a utilizarlo.
“Estas adquisiciones tienen el fin de proteger el espacio aéreo e impedir los vuelos irregulares de las aeronaves dedicadas al narcotráfico. La inversión del Gobierno a la fecha en esta materia es de USD 150 millones”, resaltó González, y mencionó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ya realizó el desembolso para la compra y revitalización de radares, por lo que solo se espera su llegada para que entren en funcionamiento.
Dejanos tu comentario
Ministro conversó con autoridades del BID sobre cómo impulsar el desarrollo regional
Este jueves, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, junto a sus pares de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dialogaron con congresistas de Estados Unidos y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfjan, sobre estrategias para impulsar la inversión y fortalecer al sector privado, motor del desarrollo regional.
En línea con la CEPAL, los representantes de diferentes países sostienen que en el mediano y largo plazo los países deben implementar cambios estructurales, incluyendo la mejora de la capacidad de crecimiento, el aumento de la productividad, la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento de las instituciones, “para escapar de las trampas del desarrollo”.
Ayer, durante una conversación sobre “Caminos hacia la prosperidad: políticas y alianzas para el éxito” -en el marco de las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI)-, el ministro Fernández Valdovinos, destacó el rol de la estabilidad macroeconómica, la articulación entre la política fiscal y la monetaria para el desarrollo sostenido de los países.
En este sentido, el titular de la cartera económica recordó que Paraguay, si bien experimentó desequilibrios macroeconómicos en el pasado, logró superarlos. “Empezamos a corregir eso en 2002, firmamos un acuerdo stand-by y sentamos las bases para una economía estable”, afirmó.
También explicó la importancia de la coordinación entre políticas, dijo que ve a la economía como una mesa de cuatro patas: la fiscal, la monetaria, la financiera y la cambiaria, y que si una de esas patas falla, lo que se construya encima se desmorona. En ese sentido, resaltó que el éxito económico es un proceso a largo plazo. “Es un maratón de 42 kilómetros. Lleva tiempo, pero vale la pena. Hoy, 22 años después, Paraguay tiene Grado de Inversión”, indicó.
El ministro Fernández Valdovinos insistió en que el rol de la sociedad es de suma importancia para la estabilidad y aprovechar el respaldo de los organismos multilaterales. “Si la sociedad no está convencida de la importancia de la estabilidad macroeconómica, no hay manera de aprovechar todo el apoyo de las multilaterales. Será un fracaso. Es necesario estar convencidos de ello”, advirtió.
Te puede interesar: Apicultores ya entregaron cerca 2.500 kilos de miel de abeja pura a Hambre Cero