Esta zona marina a 8,1 km de la costa es la primera enteramente oceánica en sumarse al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que incluye un total de 19 enclaves en todo el país. Foto: AFP
Isla de Lobos y su entorno sumergido fue declarada área protegida de Uruguay
Compartir en redes
La zona de la Isla e Islote de Lobos ubicada en el océano Atlántico frente al balneario de Punta del Este, así como su entorno sumergido, fue declarada área protegida de Uruguay bajo la categoría de Parque Nacional por su valor ecológico, informó el viernes el gobierno.
“Un gran paso”, escribió el viceministro de Ambiente, Gerardo Amarilla, en su cuenta en la red social X sobre la decisión de preservar este ecosistema, también celebrada por integrantes de la oposición y grupos ambientalistas.
Esta zona marina a 8,1 km de la costa es la primera enteramente oceánica en sumarse al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que incluye un total de 19 enclaves en todo el país.
El decreto del Ministerio de Ambiente prohíbe “el desembarque o descenso de visitantes con fines de recreación o turismo a las islas, incluyendo su perímetro rocoso emergido”, así cómo “las actividades de uso público, que por su naturaleza, intensidad o modalidad conlleven la alteración de las características ambientales del área”.
También impide todo proceso de urbanización, construcción de nuevas edificaciones, extracción de minerales e introducción de especies de flora y fauna no originarias del lugar.
Establece además que no se debe afectar el paisaje sonoro, ni realizar modalidades de pesca y caza que perjudiquen al ecosistema local. Tampoco permite nuevos tendidos de cables submarinos o la instalación de parques eólicos.
Las 43,5 hectáreas de la isla principal y las 1,3 hectáreas del islote integran un conjunto de 22 formaciones rocosas que emergen del océano en la zona más austral del territorio uruguayo.
Allí viven dos especies de otáridos consideradas “prioritarias para la conservación”, según un comunicado oficial: el lobo fino sudamericano (Arctocephalus australis) y el león marino (Otaria flavescens).
La zona, que incluye arrecifes rocosos con hasta 30 metros de profundidad y una gran biodiversidad, es un “punto de descanso” para focas y elefantes marinos, y “un área crucial” para la migración de la ballena franca austral y hábitat de diversas especies de delfines, orcas y tortugas marinas, agrega el texto.
La Isla e Islote de Lobos, donde desde 1906 se erige un faro, fue un punto geopolítico estratégico y un sitio importante para la industria ballenera y lobera de la época colonial. El gobierno afirmó que a partir de ahora se elaborará un plan de manejo que garantice la conservación y uso sostenible del área.
El presidente español visitará Paraguay el 23 de julio
Compartir en redes
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participará el próximo lunes 21 de julio en una reunión de alto nivel, titulada ‘Democracia Siempre’, que se celebrará en el Palacio de la Moneda de Santiago de Chile, donde el jefe del Ejecutivo español coincidirá con el presidente chileno, Gabriel Boric, y los máximos mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; y de Uruguay, Yamandú Orsi.
Fuentes de Moncloa han explicado a Europa Press que el objetivo de la cita, convocada a instancias del presidente de Chile, es avanzar “en una posición compartida en favor del multilateralismo, los derechos humanos y la cooperación global basada en la justicia social“.
Asimismo, este encuentro de alto nivel en Santiago de Chile da continuidad a la reunión de la iniciativa ‘En defensa de la democracia, luchando contra el extremismo’, organizada en 2024 por Pedro Sánchez junto al presidente de Brasil en los márgenes de la Semana de Alto Nivel de Naciones Unidas de Nueva York.
El presidente del Gobierno español realizará visitas oficiales a Uruguay y Paraguay durante los días 22 y 23 de julio, respectivamente, en las que desarrollará “un programa de encuentros institucionales y empresariales, con la finalidad de seguir profundizando las relaciones bilaterales con ambos países”, según han precisado las mismas fuentes.
Antes de estos viajes oficiales, el jefe del Ejecutivo también participará el 16 de julio en la primera reunión de alto nivel con Mauritania acordada tras la declaración conjunta de 2024, que recogió un amplio conjunto de materias de interés común, como el desarrollo empresarial, el fomento de las relaciones culturales, el refuerzo de la cooperación en cuestiones de seguridad, y la gestión compartida del fenómeno migratorio, entre otras cuestiones.
En un comunicado, el Gobierno de Chile ha detallado que la reunión de trabajo tendrá “tres ejes principales”: el fortalecimiento de la democracia y el multilateralismo, la reducción de las desigualdades, y la lucha contra la desinformación, así como la regulación de tecnologías emergentes.
Las propuestas que resulten de esta instancia serán presentadas y desarrolladas durante el próximo encuentro de Alto Nivel, que se dará en el marco del 80° período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, prevista para septiembre de este año en la ciudad de Nueva York.
Los cinco líderes internacionales que se verán en Chile ya participaron en un encuentro telemático en febrero de este año para definir “acciones conjuntas para el fortalecimiento de la democracia, el multilateralismo y la gobernanza global ante los desafíos desencadenados de un contexto de alta fragmentación y polarización política, profundización de la desigualdad y proliferación de la desinformación”. Fue precisamente en esta reunión telemática en la que los mandatarios de España, Chile, Brasil, Uruguay y Colombia acordaron reunirse de manera presencial en la ciudad capital de Chile.
Hace 34 años, en un acto pionero para la conservación en Paraguay, se firmó el convenio que dio origen a la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú. Foto: Gentileza
34 años protegiendo vida: el bosque Mbaracayú, refugio de biodiversidad, cultura y esperanza
Compartir en redes
Hace 34 años, en un acto pionero para la conservación en Paraguay, se firmó el convenio que dio origen a la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, hoy considerada una joya ecológica nacional y un símbolo vivo del esfuerzo por proteger la biodiversidad y garantizar el bienestar humano.
El 27 de junio de 1991, el Gobierno de la República del Paraguay, junto al Sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación Moisés Bertoni (FMB), firmaron en Asunción el histórico convenio ratificado por la Ley N. 0 112, que estableció la reserva.
Fue con el objetivo de conservar el bosque del Alto Paraná y proteger la cuenca del río Jejuí. Esta decisión marcó el inicio de un modelo innovador de gestión público-privada, comunitaria y científica, que hoy posiciona a la Reserva Mbaracayú como referente regional.
La reserva, administrada por la FMB, es uno de los últimos remanentes continuos del Bosque Atlántico del Alto Paraná en la región oriental de Paraguay. Sus más de 64.000 hectáreas albergan 93 especies de mamíferos —más de la mitad de los registrados en el país y 440 especies de aves, junto a miles de insectos y plantas que sostienen complejas redes ecológicas.
Este entorno provee servicios ecosistémicos vitales: aire limpio, regulación del clima, disponibilidad de agua, suelos fértiles, polinizadores para la agricultura, además de inspiración, recreación y cultura. Como explica el biólogo Danilo Salas:
“Los bosques como Mbaracayú nos cuidan, aunque no nos demos cuenta. Nos ofrecen beneficios tangibles e intangibles que ninguna industria puede reproducir”.
El yaguareté: especie símbolo de un ecosistema en equilibrio
Uno de los mayores logros de conservación del Mbaracayú es la protección del yaguareté (Panthera onca). Estudios recientes indican que esta reserva concentra la mayor población en la región oriental del Paraguay, consolidándose como un área clave para su supervivencia.
El yaguareté no solo representa fuerza y belleza: como depredador tope y especie paraguas, su protección asegura la conservación de muchas otras especies que comparten su hábitat, como el tapir, el venado y numerosos polinizadores. Proteger al jaguar es proteger la red de la vida.
Una reserva que también protege cultura, saber y futuro
La Reserva del Bosque Mbaracayú no solo protege naturaleza. También resguarda saberes ancestrales, prácticas culturales y medios de vida.
La pesca tradicional Aché, el uso de plantas medicinales, la artesanía con fibras locales y la lengua misma de las comunidades dependen de los ecosistemas que allí perduran. Cada pérdida de biodiversidad implica la erosión de estas culturas vivas.
Frente al avance de la deforestación y la pérdida de bosques —una de las principales causas de pobreza en América Latina—, Mbaracayú demuestra que es posible otro camino: el del desarrollo sostenible y la conservación con participación de las comunidades locales, la ciencia y la educación.
Un modelo reconocido internacionalmente
Gracias a su innovador enfoque basado en servicios ecosistémicos, el plan de manejo de la Reserva fue reconocido por la Unesco como un modelo replicable para otras Reservas de Biosfera en el mundo. Este reconocimiento subraya el valor global de una experiencia paraguaya que combina conservación, ciencia, turismo sostenible y justicia ambiental.
Para conocer más sobre la reserva, su biodiversidad, actividades educativas y opciones de turismo sostenible visite la página web www.mbaraca u.or.
Alianza clave con GNB para la conservación del Bosque Mbaracayú
En diciembre de 2024 fue renovado el convenio entre el Banco GNB Paraguay y la FMB, a través del cual el banco viene contribuyendo desde hace más de una década con la estrategia de conservación de la Reseva Mbaracayú y el desarrollo sostenible en su zona de influencia.
Con programas de apoyo para investigaciones científicas, becas para estudiantes del Centro Educativo Mbaracayú y apoyo financiero para el manejo del área protegida.
A través de su Corredora de Seguros Verdes, el Banco GNB reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del medioambiente, realizando aportes directos por la contratación de cada seguro de auto, vida u hogar.
Esta campaña busca unir protección financiera y responsabilidad ecológica, permitiendo que cada cliente que elige asegurar lo que más valora, también colabore con la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del país.
De esta forma, el Banco GNB invita a sumarse a una causa que no solo protege el presente, sino que garantiza un futuro más verde y esperanzador para las próximas generaciones.
Sobre Fundación Moises Bertoni
La Fundación Moisés Bertoni, creada en 1988, es una organización paraguaya sin fines de lucro que trabaja por la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible.
Administra la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, promoviendo la protección del medioambiente mediante la investigación científica, la educación ambiental y el apoyo a comunidades rurales e indígenas.
Su modelo de gestión ha sido reconocido internacionalmente por combinar conservación, participación comunitaria y generación de oportunidades para las nuevas generaciones.
Sobre Banco GNB Paraguay
Banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se ha destacado por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes.
Uruguay coloca deuda en francos suizos por USD 400 millones
Compartir en redes
Montevideo, Uruguay. AFP.
Uruguay emitió bonos por 320 millones de francos suizos, equivalentes a 400 millones de dólares, con el objetivo de avanzar en el financiamiento del gobierno para 2025 y continuar la diversificación de la deuda, informó ayer jueves el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En la primera emisión del país en el mercado suizo, Uruguay completó la emisión de los bonos a cinco y diez años, con un interés anual promedio de 1,33 %. La operativa se registró en la Bolsa de Suiza en dos tramos de 160 millones de francos suizos cada uno.
“El principal objetivo de la operación fue avanzar en el programa de financiamiento internacional del gobierno para 2025”, señala el comunicado del MEF, que detalló que la tasa fija de interés anual en francos suizos fue de 1,04 % a 5 años y de 1,62 % en los bonos a diez años.
Además del financiamiento, con la colocación “se buscó continuar diversificando el acceso al financiamiento por mercados y variedad de monedas, enfocándose en emisiones en monedas de países avanzados con menor costo esperado del pago de intereses”, agrega la misiva.
El ministro de Economía, Gabriel Oddone, destacó que la operación refleja el alto grado de confianza que transmite el país en el mercado internacional, donde ostenta grado inversor de acuerdo a las principales consultoras. El resultado de la primera emisión del gobierno de Yamandú Orsi, quien asumió la presidencia el 1 de marzo, también “es un respaldo al marco de políticas que esta nueva administración planea implementar”, añade el MEF.
ARP declara su apoyo a la continuación de la vacunación contra la fiebre aftosa
Compartir en redes
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, reafirmó el compromiso del gremio a favor de la vacunación contra la fiebre aftosa, remarcando que no hay un mercado que actualmente les pague mejor por dejar de vacunar.
“Seguir vacunando es más barato y más seguro”, afirmó, agregando que aún hay riesgo del ingreso ilegal de animales sin control sanitario. Asimismo, señaló que gracias al modelo de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) Paraguay alcanzó el 99 % de vacunación del ganado, lo cual nos abrió mercados como EE. UU., Canadá o Singapur.
También comentó que la creación del Instituto Paraguayo de la Carne debe ser el siguiente paso. “Necesitamos trazabilidad completa y defensa técnica del producto como lo hace Uruguay. El mundo quiere saber de dónde viene lo que consume. Si queremos más mercados y mejor precio, necesitamos trazabilidad, profesionalismo y unidad”, dijo a la 800 AM.
Sobre el IPC, dijo que esta será una alianza público privada con gestión técnica y eficiente, orientada a fortalecer la trazabilidad y la reputación del producto paraguayo en el mundo. “Uruguay lo hizo, y hoy lidera en precios por tonelada gracias a su trazabilidad total y al trabajo de su instituto”, dijo.
Según Prieto se necesita de esa herramienta, ya que no es un impuesto ni un ministerio nuevo pues ”es un órgano técnico, ágil, administrado por el sector privado, como Fundassa”, aclaró.
A nivel personal recordó que el brote de fiebre aftosa había golpeado a Paraguay en el año 2011. “Ese episodio dejó huellas profundas. Como productores todavía lo recordamos con angustia. Fue un golpe durísimo, muchos pequeños productores se vieron obligados a cerrar y al país le costó años recuperar la confianza internacional”, manifestó el titular de la ARP.