El Producto Interno Bruto (PIB) de Rusia creció un 4 % interanual en el segundo trimestre del año, en un contexto de repunte de la inflación en una economía accionada por los pedidos militares, según datos oficiales divulgados el viernes.
Te puede interesar: Gobierno ratificó no someterse ante injerencias, afirmó senador
Ese crecimiento fue inferior al del primer trimestre (+5,4%), pero sigue siendo significativo y permite a Rusia jactarse de haber sorteado las sanciones que le impusieron las potencias occidentales después del inicio de su intervención militar en Ucrania en febrero de 2022.
El sector militar se ha convertido desde entonces en el principal motor de la economía rusa.
El presidente Vladimir Putin indicó que los presupuestos de defensa y seguridad representarán este año un 8,7 % del PIB nacional.
El crecimiento, que se sustenta en el fuerte aumento de los pedidos militares para apoyar la operación en Ucrania y en las abultadas primas abonadas a los soldados y a sus familias, sirve de combustible a una espiral inflacionaria que preocupa a las autoridades.
El aumento de precios interanual alcanzó el 9,3% en julio, su nivel más alto desde febrero de 2023 y muy por encima de la meta oficial del 4%, según la agencia nacional de estadísticas Rosstat.
También pesa en la economía la escasez de mano de obra provocada por el envío al frente de cientos de miles de rusos o la partida al extranjero de numerosos ciudadanos para evitar la movilización militar anunciada en octubre de 2022.
El Banco Central de Rusia elevó en julio de 6,5 % a 7 % su previsión inflacionaria de 2024 y subió de 16 % a 18 % su tasa de referencia para controlar el aumento de precios.
Leé también: Exportaciones de maquiladoras superaron los USD 600 millones en ingresos a julio
El FMI prevé un crecimiento del PIB ruso de 3,2 % en 2024.
Dejanos tu comentario
Auge turístico posiciona al país como destino, según Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó que el auge turístico posiciona a Paraguay como el primero en crecimiento de turistas del mundo en este 2025, con el 53 % de mejora comparado con el año pasado. Además, afirmó que la cantidad de extranjeros que buscan radicarse en el país aumentó 50 % con respecto a 2024.
Durante la presentación oficial del paquete de diez leyes que buscan impulsar la economía nacional y reformar el Estado, el mandatario aprovechó para destacar hitos del país en el turismo y en la atracción de extranjeros con intención de radicarse en Paraguay.
De acuerdo con Peña, Paraguay actualmente ostenta el primer lugar en el mundo en cuanto a crecimiento de turistas, que es superior al 50 % comparando con el 2024, superando incluso a destinos como Brasil y Chile, que alcanzaron 48 % cada uno. “Paraguay es el número uno del mundo en crecimiento de turistas por encima del 50 % (interanual)”, destacó el presidente.
Ciudad del Este es uno de los puntos en donde este aumento de turistas se hace patente, con el ingreso masivo de argentinos, principalmente, atraídos por los precios de productos electrónicos y otros. Diariamente, miles de turistas argentinos llegan buscando productos como televisores, celulares y otros productos electrónicos, como es tradicional.
En la búsqueda de ventajas económicas frente a la inflación en su país, los compradores también optan por prendas de vestir, calzados e incluso alimentos en Ciudad del Este.
EXTRANJEROS BUSCAN RADICARSE EN PARAGUAY
En otro momento, el jefe de Estado mencionó que existe un aumento importante de extranjeros que buscan radicarse en Paraguay, señalando que entre 2024 y 2025 las solicitudes de radicación crecieron 50 %. “Este año, el número de extranjeros que está solicitando su radicación en el Paraguay creció 50 % con respecto al año anterior”, mencionó Peña.
De acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Migraciones, el número total de solicitudes de residencia ingresadas durante el primer semestre de 2025 fue de 20.567 trámites iniciados, tanto temporales como permanentes. En lo que respecta al origen de los solicitantes, Brasil se mantuvo como el país con mayor número de ingresos durante todo el semestre, con un total de 11.723 solicitudes. Le siguen Argentina con 2.368, Alemania con 921, Bolivia con 733 y España con 536, completando el ranking de las cinco nacionalidades con mayor cantidad de trámites iniciados en este periodo.
Dejanos tu comentario
Inflación por debajo de lo previsto, aunque nuevo objetivo aún tomará tiempo
La inflación interanual en mayo fue de 3,58 % y por debajo de lo previsto gracias a la reducción de precios de frutihortícolas y combustibles. Aunque la subyacente fue estuvo por encima del rango meta, que sugiere una convergencia plena aún lenta.
Basa Forum compartió su informe Inflación de mayo y “yield curve management” en Paraguay, que estuvo marcado por la corrección de precios tanto de frutas y verduras, así como de combustibles. Así, el quinto mes arrojó una inflación interanual de 3,58 %, por debajo de lo previsto por el mercado.
Aunque la inflación subyacente (SAE) aún se mantiene en 4,41 %, más de un punto porcentual sobre el rango meta que sería de 3,5 %, por tercer mes consecutivo. Al respecto, el economista de Basa Forum, Wildo González, señaló que este comportamiento refleja que los shocks internos y externos no se habrían disipado completamente.
Por lo tanto, la convergencia plena al nuevo objetivo de 3,5 % aún tomará tiempo y podría implicar costos en actividad y empleo, advirtió el especialista.
En el plano internacional, persiste el riesgo de inflación importada debido a la guerra comercial, lo que presiona al alza los precios al productor y endurece las condiciones financieras globales.
Las expectativas de tasas de la FED también subieron, diluyendo las previsiones de recortes en economías emergentes y, en algunos casos, adelantando posibles alzas de tasa. Este entorno obliga al Banco Central del Paraguay (BCP) a enfrentar un dilema: el costo inflacionario interno sugiere subir la TPM, mientras que la desaceleración global y las condiciones financieras restrictivas invitan a considerar una reducción.
Para evitar un alza abrupta de la TPM, el BCP ha optado por incrementar gradualmente los rendimientos en las subastas de Letras de Regulación Monetaria (LRM) en plazos medios y largos, manteniendo el tramo corto a 50 pb sobre la TPM.
De esta manera se logra una gestión activa de la curva de rendimientos, señalizando al mercado local la senda de tasas adecuada ante los shocks externos. Si esta señalización logra que el mercado ajuste sus rendimientos, no será necesario modificar la TPM, explica Wildo.
De otro modo, no se descarta un alza de la tasa de política para alinear los precios de los activos con las condiciones financieras internacionales y proteger la convergencia de la inflación subyacente (SAE) hacia la meta.
Atendiendo la estacionalidad de los precios, la inflación de mayo a julio suele registrar incrementos mensuales muy bajos, e incluso puede presentar valores ligeramente negativos. Esto no significa una convergencia rápida hacia la nueva meta de inflación, sino que responde a su patrón estacional habitual.
Los periodos clave para evaluar si la inflación comienza a acercarse a la nueva meta serán el cuarto trimestre de 2025 y el primer trimestre de 2026, remarca el economista.
Por su parte, la inflación core, medida por el IPCSAE (que excluye alimentos, combustibles y tarifas), aumentó 0,30% m/m, un ritmo similar al observado el mes anterior.
Es así que la inflación interanual de 3,58 %, se podría entender que, por el momento, la inflación no representa un problema grave. Sin embargo, esto no implica la ausencia de riesgos o que el BCP haya logrado la convergencia.
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico del 4 % para 2025 estará impulsado por sectores no agrícolas
El Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, ha declarado que se proyecta un crecimiento económico del 4% para el presente año, impulsado fundamentalmente por el desempeño positivo de los sectores no agrícolas y la generación hidroeléctrica de las represas binacionales.
“Los datos que recoge el Banco Central del Paraguay (BCP) hablan de que los sectores no agrícolas están creciendo a un ritmo del 6,1 %. Y este será el tercer año en que la economía terminará creciendo un 4 % o más”, afirmó Fernández Valdovinos, según refiere el MEF.
Sin embargo, el ministro reconoció que desde el gobierno están conscientes de que aún hay mucho camino por recorrer para lograr que Paraguay sea un país totalmente desarrollado, tanto en el sector económico como social. Al margen, valoró los números relacionados al aumento del empleo y la reducción de la pobreza en el año 2024, con respecto al 2023, y resaltó que el índice de la población en extrema pobreza se redujo de 50 % al 20 % desde el 2002.
Leé también: Buscan impulsar la implementación de IA y transformar la industria textil en Paraguay
“Los datos dan una coyuntura económica buena. Pero la realidad es que tenemos que seguir avanzando, Paraguay es un país emergente y nos gustaría ver a nuestro país totalmente desarrollado, no solo en lo económico sino también en lo social”, expresó.
Referente a los programas sociales, dijo que fueron un complemento para el efecto de crecimiento económico en niveles de pobreza y que lo redujo aún más. Sostuvo que es el tipo de política que necesitamos acá en Paraguay, una que permita invertir al sector privado, que crezca la economía, se creen puestos de trabajo y eso reduzca la pobreza, complementada con políticas públicas focalizadas.
Volvió a reiterar que la expectativa de expansión económica manejada desde el MEF para este año es del 4 %, y que sea movida por sectores no agrícolas, lo que es una muestra positiva de que nuestro país está empezando a diversificar su economía.
2025
Con una proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 3,5 % al 3,6 %, según el Banco Mundial y el reporte macroeconómico de Itaú, Paraguay se posiciona como la segunda economía de mayor expansión en la región, detrás de Argentina. Este desempeño es notable, especialmente si se considera que el contexto global y regional sigue siendo desafiante.
Te puede interesar: Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
Dejanos tu comentario
Paraguay tendrá un crecimiento económico decente en torno al 4 %, dice ministro
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que la actividad económica está por buen camino y que, si se sigue trabajando en la diversificación de la economía en sectores como la construcción y la industria, se podrá cerrar el año con un crecimiento en torno al 4 %.
“Tenemos muy buenos números en recaudación este primer mes. La actividad económica va por buen camino, así que este año vamos a tener un crecimiento económico decente, en torno al 4 %”, manifestó el ministro Fernández Valdovinos en Unicanal.
También habló sobre la incertidumbre global, por los constantes cambios en las economías más grandes —como Estados Unidos y países de la Unión Europea—, la guerra entre Rusia y Ucrania, y la falta de crecimiento económico mundial este año; y cómo el gobierno busca evitar que todo esto impacte en nuestra economía.
Leé también: Petropar aumenta el precio de los combustibles
“Cuando uno ve cómo se comporta el ambiente externo, nos lleva a concentrarnos y desplegar nuestros propios motores, de tal manera que no dependamos tanto de lo que ocurra afuera, y tratemos de hacer las cosas bien como venimos haciendo durante más de 20 años”, expuso.
Inversiones
Durante la entrevista, el ministro señaló que los inversionistas extranjeros observan muchas cosas en los países que consideran interesantes, como Paraguay. Por ejemplo, que nuestro país esté rodeado de otros con hiperinflación o default, y sea inmune a ellos o trabaje para no llegar a eso, convence a los empresarios a apostar por nosotros. También enfatizó que, a la hora de presentar nuestro país a los capitalistas, no esconden nada; es decir, son realistas respecto a lo que ocurre en Paraguay.
“A nosotros nos parece que sería muy necio ir a presentarle que somos el país perfecto. Yo creo que levanta desconfianza cuando uno dice eso, entonces nuestra idea siempre fue decirles: no somos el país perfecto conocemos nuestras debilidades, pero tenemos nuestras fortalezas; entonces el hecho de reconocer nuestras debilidades y no solamente preocuparnos de las debilidades sino de mostrar como buscamos combatir la corrupción, nos hace confiables”, sostuvo.
Te puede interesar: Paraguay debe diversificar su economía para un mayor desarrollo, dice economista