El desierto de Atacama, el más árido del planeta, se vistió con un traje de flores moradas y blancas en una extensión de varios kilómetros, gracias a inusuales lluvias registradas en esta zona del norte de Chile.
El fenómeno, no visto en esta época del año desde 2015, sorprendió a turistas y a habitantes de localidades cercanas, acostumbrados a ver este espectáculo natural en años recientes, pero a partir del mes de septiembre.
Te puede interesar: Enojo de “Sole” delata que oenegés son utilizadas como partidos ocultos
“La lluvia de 11-12 milímetros (que cayó en el mes de abril), más una nubosidad baja que ha estado muy intensa en la zona y que moja todas las noches estas superficies ha ayudado a la activación de estas plantas”, explica César Pizarro, jefe de conservación de biodiversidad de la Corporación Nacional Forestal, a la AFP.
El experto aclara, no obstante, que este fenómeno nada tiene que ver con el llamado “Desierto Florido” que ocurre ocurrido en primavera boreal. Mientras que aquel paisaje se extiende por unos 15.000 km2 de extensión, las flores ahora aparecieron en un área mucho menor, de entre 300 y 400 km2.
Cuando ocurre el desierto florido en su máximo esplendor, más de especies de 200 plantas florecen. Ahora, la principal protagonista ha sido la “pata de guanaco”, una flor morada que apenas requiere agua y prefiere los sitios arenosos.
Aunque todavía se analiza el alcance de esta “anomalía” de florecimiento temprano del desierto, los científicos aún no han determinado si “lo que ocurrió en el invierno de 2015 y de 2024 tiene relación directa con el cambio climático o no, o con los fenómenos de El Niño o La Niña”, añade Pizarro.
Leé también: MOPC anuncia inicio de las obras de mejoramiento en zona de Coronel Oviedo
Expertos creen también que los florecimientos que han ocurrido en el desierto chileno permiten analizar los desafíos que probablemente enfrente la humanidad si estas condiciones extremas, de bajas lluvias y altas temperaturas atribuidas al cambio climático, se replican en otros lugares del mundo.
Dejanos tu comentario
Buscan claves climáticas en hielo de 1,2 millones de años de antigüedad
En una pequeña sala refrigerada, en una universidad de Bruselas, científicos pertrechados de pesados abrigos cortan núcleos de hielo antártico de decenas de miles de años de antigüedad, en busca de pistas sobre el clima de nuestro planeta. Atrapadas dentro de los tubos de hielo hay pequeñas burbujas de aire, capaces de proporcionar una muestra de cómo era la atmósfera del planeta en esa era remota.
“Queremos saber más sobre los climas del pasado, porque podemos usarlo como una analogía de lo que puede suceder en el futuro”, expone Harry Zekollari, glaciólogo de la Vrije Universiteit Brussel (VUB). Zekollari forma parte de un equipo de cuatro personas que viajó a la Antártida en noviembre, para encontrar algunos de los hielos más antiguos del mundo. En la Antártida es posible encontrar hielo de millones de años, a kilómetros de profundidad. Pero es muy difícil alcanzar esas capas, y las expediciones para perforar el hielo son costosas.
Una misión reciente, financiada por la UE y que trajo muestras de 1,2 millones de años de antigüedad, tuvo un costo total de alrededor de 11 millones de euros (casi 13 millones de dólares). Para reducir costos, el equipo de la VUB y la Universidad Libre de Bruselas (ULB) utilizó datos satelitales y otras pistas, a fin de localizar las áreas donde el hielo antiguo podría ser más accesible.
Lea más: Ucranianos protestan en varias ciudades y piden su cargo al “demonio” Zelenski
Hielo azul
Al igual que el agua de la que está hecho, el hielo fluye hacia la costa, aunque más lentamente, explica Maaike Izeboud, especialista en teledetección en la VUB. Cuando el flujo golpea un obstáculo, como una montaña, las capas inferiores pueden verse empujadas hacia arriba, más próximas a la superficie. En algunos lugares, sumamente inusuales, las condiciones climáticas, como los fuertes vientos, evitan la formación de una capa de nieve, lo que deja expuestas unas gruesas capas de hielo.
Llamado así por su coloración, que contrasta con la blancura del resto del continente, el hielo azul representa apenas alrededor del 1% del territorio de la Antártida. “Las áreas de hielo azul son muy especiales”, incide Izeboud. Su equipo se concentró en un tramo de hielo azul a 2.300 metros sobre el nivel del mar, a unos 60 kilómetros de la estación belga de investigación antártica Princesa Elisabeth.
Algunos meteoritos antiguos se habían encontrado previamente allí, un indicio de que el hielo circundante también es muy viejo, explicaron los investigadores. Así, se estableció un campamento de contenedores y, después de algunas semanas de mediciones y perforaciones, en enero el equipo regresó con 15 núcleos de hielo de un total de unos 60 metros de largo.
Luego se enviaron desde Sudáfrica a Bélgica, adonde llegaron a fines de junio. Dentro de un robusto edificio de cemento en la capital belga, esos cilindros de hielo se cortan ahora en trozos más pequeños para luego enviarlos a laboratorios especializados en Francia y China, para su datación. Zekollari espera que se confirme que algunas de las muestras, tomadas a poca profundidad -unos 10 metros-, tienen unos 100.000 años de antigüedad.
Lea también: “El momento oportuno para impulsar la era de la energía limpia”
“Búsqueda del tesoro”
Esto les permitiría volver atrás y cavar unos cientos de metros más profundo en el mismo lugar. “Es como una búsqueda del tesoro”, dice Zekollari, de 36 años, que se ve un poco como un Indiana Jones de la investigación climática. “Estamos tratando de marcar el buen lugar en el mapa (...) y en un año y medio, volveremos y perforaremos en ese punto”, dijo. “Estamos soñando un poco, pero esperamos obtener hielo de tres, cuatro, cinco millones de años” de antigüedad.
El hielo de esa antigüedad podría proporcionar información valiosa para los climatólogos que estudian los efectos del calentamiento global. Las proyecciones y modelos climáticos se calibran utilizando datos existentes sobre temperaturas pasadas y gases de efecto invernadero en la atmósfera, pero en el rompecabezas faltan aún algunas piezas.
Para fines de siglo, las temperaturas podrían alcanzar niveles similares a los que el planeta experimentó por última vez hace entre 2,6 y 3,3 millones de años, afirma Etienne Legrain, paleoclimatólogo de 29 años de la ULB. Pero actualmente hay pocos datos sobre los niveles de CO2 en ese entonces, un dato clave para comprender cuánto más calentamiento podríamos esperar.
“No conocemos el vínculo entre la concentración de CO2 y la temperatura en un clima más cálido que el actual”, destaca Legrain. Su equipo espera encontrarlo atrapado dentro del hielo antiguo. “Las burbujas de aire son la atmósfera del pasado”, dice. “Es realmente como si fuese magia”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Corte IDH llama a países de OEA a adoptar medidas para la población ante cambio climático
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, máximo órgano judicial continental, dictaminó este jueves que los países de la OEA tienen la obligación de adoptar “todas las medidas necesarias” para proteger a la población frente al cambio climático.
La decisión de la Corte IDH implica que los países del continente deben hacer reformas legales que eventualmente aumenten las exigencias a las empresas, una vieja aspiración de las oenegés ambientalistas.
“Los Estados deben adoptar todas las medidas necesarias para disminuir los riesgos derivados [...] de la degradación del sistema climático global”, dijo la Corte IDH en una opinión consultiva sobre el impacto del cambio climático en los derechos humanos, solicitada por Colombia y Chile en enero de 2023.
El tribunal con sede en San José recordó que “el derecho a un ambiente sano se encuentra incluido entre los derechos protegidos por el artículo 26 de la Convención Americana” de Derechos Humanos.
Por esta razón, los Estados deben “adoptar medidas legislativas y de otro carácter para prevenir las violaciones a derechos humanos producidas por empresas estatales y privadas”.
Entre otros aspectos, “los Estados deben exhortar a todas las empresas domiciliadas o que operan en su territorio a que adopten medidas efectivas para combatir el cambio climático y sus impactos sobre los derechos humanos”, dispuso la Corte.
Lea más: Lula se reúne con Kirchner en su prisión domiciliaria en Buenos Aires
“Las normas adoptadas en este contexto deben orientar al Estado y a los particulares bajo su jurisdicción para enfrentar de manera eficaz e integral las causas y consecuencias del cambio climático”, agregó.
Las audiencias previas para emitir esta opinión tuvieron una participación récord, de más de 160 organizaciones, incluidas organizaciones de la sociedad civil, entidades científicas y comunidades indígenas.
Varias oenegés habían expresado previamente su esperanza de que la Corte IDH obligara a los países del continente a tomar medidas para proteger a las personas frente al cambio climático.
La Corte IDH, una institución judicial autónoma encargada de aplicar e interpretar la Convención Americana de Derechos Humanos, tiene jurisdicción sobre una veintena de Estados de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que han reconocido su competencia contenciosa.
Sin embargo, “su relevancia también se extiende a nivel mundial”, afirmó el 18 de junio Nikki Reisch, de la ONG Centro para el Derecho Internacional Ambiental (CIEL) en una conferencia virtual.
“La crisis climática no es sólo una crisis de derechos humanos y de justicia social, también es una crisis de impunidad”, indicó Michelle Jonker-Argueta, de Greenpeace Internacional, en la misma conferencia.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Cuatro muertos y 30 desaparecidos dejó un naufragio en Bali
Dejanos tu comentario
Chile: ocho paraguayos rescatados tras tormenta, dos decidieron no abandonar sus camiones
Este lunes, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay confirmaron que ya rescataron a los camioneros paraguayos que se encontraban varados en Atacama, Chile, por una tormenta de nieve. Los compatriotas estuvieron atrapados por cuatro días sobre la ruta 27CH.
El consulado General del Paraguay en Iquique y las autoridades de la Región de Atacama en la Provincia de El Loa, trabajaron en conjunto para poder encontrar a los 10 connacionales que estaban varados desde el 25 de junio pasado como consecuencia de intensas tormentas de nieve.
“Todos los compatriotas fueron hallados sanos y salvos. Ocho de los diez camioneros fueron evacuados en buen estado de salud, tras haber permanecido cuatro días dentro de sus camiones en la ruta 27CH. Los dos restantes optaron por permanecer en sus vehículos”, expresaron en un comunicado.
El clima empeorará
Resaltaron que los dos paraguayos que decidieron quedarse en sus camiones lo hicieron porque no se encontraban directamente afectados por la nieve. Sin embargo, seguirán monitoreándoles y buscarán la manera de que acepten salir de la zona. “Conforme los reportes meteorológicos, el clima va a empeorar en las próximas horas”, detallaron.
Agradecieron a las autoridades chilenas y argentinas, en especial de los Carabineros de Chile, cuyas acciones permitieron concretar el traslado de los compatriotas antes del nuevo frente frío. “El gobierno del Paraguay continúa monitoreando la situación y prestando asistencia a los compatriotas”, expresaron.
Leé también: Aconsejan mantener a los bebés boca arriba cuando están durmiendo
Dejanos tu comentario
Camioneros atrapados en Chile: familiares piden ayuda a las autoridades nacionales
Este domingo, familiares de los camioneros paraguayos que se encuentran atrapados por la nieve en el desierto de Atacama, Chile, pidieron ayuda a las autoridades de Paraguay para poder rescatar a los compatriotas. El Consulado Paraguayo confirmó que son entre 10 y 20 los connacionales que están varados desde el miércoles pasado.
Según Dahiana Diaz, hermana de uno de los paraguayos atrapados, estuvo en contacto con familiares de los conductores que están en Chile y que hasta el momento suman más de 10 atrapados. Esperan que hoy domingo continúen con los trabajos de rescate y solicitan ayuda de las autoridades nacionales.
“Es la primera vez que mi hermano queda varado. No sabemos nada de Alexander. Pensamos que estaba atravesando por una zona donde no suele tener señal hasta que vimos las noticias. Pensamos que eran cuatro, pero no llegó información de que son más de diez personas”, detalló la joven en C9N.
Indicó que están desesperados porque no tienen noticias y que ayer, cerca de las 16:00, cesaron los rescates por parte de las autoridades de Chile. “Son cigüeñeros todos, estamos preocupados porque no tenemos información de que estén bien. Hasta ahora las autoridades no se comunicaron con nosotros”, refirió.
Lea también: Detienen a un sospechoso del crimen de delivery en Caaguazú
Prosiguen con el intento de rescate
Desde Chile confirmaron que hoy domingo, los rescatistas volverán con los trabajos pese a que las condiciones climáticas no mejoran en la zona. Se sumaron a la búsqueda helicópteros de la sección aérea de la zona Carabineros de Antofagasta, que se encarga de ver en qué condiciones está la ruta.
“Tenemos contacto con el Consulado de Paraguay, que tuvo contacto con familiares y que han confirmado que existen entre 10 y 20 paraguayos que se encuentran en camiones resguardados, en espera de ser evacuados. Estos se encuentran entre el kilómetro 60 y el 80, y solo pudimos avanzar hasta el 50”, dijo el coronel Oliver Matteo, prefecto de la LOA, en un comunicado.
Agregó que hay bastante viento blanco y nieve que dificulta poder visualizar la presencia de vehículos. “En los procedimientos de rescate que se realizaron el sábado se logró llegar al kilómetro 50 y se logró el rescate de una pareja de transportistas de nacionalidad brasileña”, puntualizó.
Te puede interesar: Se pronostican lluvias dispersas y un frío acentuado al final del día