Una cuarta persona, esta vez en el central estado de Colorado, se contagió de gripe aviar en Estados Unidos, relacionado con una epidemia de este virus que se propaga en el ganado vacuno, anunciaron el miércoles las autoridades sanitarias.
No obstante, el riesgo para la población estadounidense sigue siendo “bajo”, según los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Como en casos anteriores, esta persona trabaja en una granja y, por tanto, estuvo expuesta a vacas infectadas, indicaron los CDC en un comunicado.
Solo mostró síntomas en los ojos, se le administró medicación antiviral y desde entonces se recuperó. El 1 de abril se anunció una primera infección en el estado de Texas (sur). En aquel momento, era el primer caso conocido mundialmente de gripe aviar en un ser humano a través de una vaca.
Te puede interesar: Buques militares rusos llegan a Venezuela y anclan en el Puerto de La Guaira
Otros dos casos se reportaron posteriormente en el estado de Michigan (norte). Numerosos rebaños de vacas están infectados en varios estados de Estados Unidos, una epidemia que se detectó por primera vez en marzo.
Los expertos están preocupados por el creciente número de mamíferos infectados por la enfermedad, a pesar de que los casos humanos siguen siendo raros. Temen que los altos niveles de circulación puedan facilitar la mutación del virus, permitiendo que pase de un humano a otro. Los CDC reiteraron su llamamiento a la precaución para los trabajadores en contacto con vacas infectadas.
Lea también: Inundaciones en China dejan más de 240.000 evacuados
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Granjas avícolas: instan a cumplir con requisitos de bioseguridad
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recordó a todos los productores avícolas del país, la vigencia de la Resolución N° 744/2023 e instó a su cumplimiento al ser una disposición clave para mitigar los riesgos sanitarios, proteger la producción avícola nacional y preservar el estatus sanitario del país.
Así también, mencionaron que el periodo de validez de la habilitación sanitaria de los establecimientos avícolas industriales es de un año, por lo tanto, resaltaron que es “fundamental realizar oportunamente los trámites de habilitación y renovación correspondientes”.
En la resolución se establecen requisitos de bioseguridad, higiene y manejo sanitario en instalaciones, así como para el registro y habilitación sanitaria de establecimientos avícolas de producción industrial a nivel nacional, según detallaron en un comunicado.
Esto, tras la notificación de un caso de influenza aviar altamente patógena detectada esta semana en la localidad de Los Toldos, provincia de Buenos. Aires, Argentina, que fue confirmada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y comunicada por el Senacsa de nuestro país.
Al inicio de esta semana, en virtud a la notificación, el organismo veterinario nacional solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de Región Sanitaria, jefes de unidades zonales, puntos de ingreso, productores y ciudadanía en general para notificar el avistamiento de aves enfermas o muertas.
Recordaron que los animales enfermos o muertos no deben ser manipulados bajo ningún caso a fin de evitar riesgo de contagio y que una rápida notificación permitirá tomar acciones sanitarias adecuadas que eviten la propagación de la enfermedad en el país.
La institución habilitó los números de contacto 0982 567 525 y 021 529 0015 interno 1215, además del número de emergencias 158 para notificar a solicitar asistencia en caso de avistamiento de aves enfermas o muertas.
Igualmente, se podrá acudir a la unidad zonal más próxima a la ubicación de los eventuales avistamientos, de acuerdo con Senacsa. La última vez que se detectó influenza aviar en el país fue en mayo de 2023 cuando se llegaron a confirmar cinco focos en aves de traspatio en el departamento de Boquerón.
Dejanos tu comentario
Implementan acciones preventivas tras notificación de influenza aviar en Argentina
Tras la notificación de un caso de influenza aviar altamente patógena en la localidad de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, Argentina, y teniendo en cuenta que no existe un riesgo cero al hablar de esta enfermedad, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) trabaja en acciones preventivas implementadas a través de la institución.
La doctora Ady Lizza, coordinadora de Programa de Enfermedad de las Aves, mencionó a La Nación/Nación Media que si bien hasta el momento Paraguay se encuentra libre de esta enfermedad, ya se tienen activados equipos de respuesta rápida. Insistió en la importancia de la rápida notificación de casos para tomar acciones sanitarias adecuadas a fin de evitar la propagación de la enfermedad en el país.
Además, se realizará el monitoreo en aves de traspatio e industriales mediante vigilancia en dichos lugares. En granjas industriales se han reforzado los controles sanitarios, el refuerzo de protocolos de bioseguridad a los productores industriales, para reducir el riesgo de contagio.
Leé también: Dólar vuelve a apreciarse y cotiza a G. 7.360
Al mismo tiempo, impulsan una campaña de información, dirigida a productores agrícolas y ciudadanos para concienciar sobre los riesgos y las medidas a seguir en caso de detectar algún caso sospechoso. “Es muy importante recordar también a la ciudadanía que no se deben manipular las aves con signos de esta enfermedad o muertas para evitar el riesgo de contagio”, explicó.
Mencionó que se tiene fortalecido el trabajo interinstitucional con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) realizando la vigilancia en aves de traspatio y también en conjunto con el Ministerio de Salud Pública. Destacó que es importante el avistamiento, para prevenir o para controlar en caso de que se lleguen a visualizar aves muertas o con síntomas compatibles con esta enfermedad.
“La preocupación siempre existe, por el vecino país. La situación en la región es muy complicada, hay circulación viral en las aves autóctonas, gran número de subtipos circulando que refleja una complejidad en constante evolución”, añadió.
La última vez que se detectó un caso en Paraguay fue en mayo del el 2023 con cinco brotes en el departamento de Boquerón, todos en aves de traspatio o familiares, por lo cual las campañas de información son importantes, así como las reuniones permanentes con los productores para fortalecer la bioseguridad, como con la Asociación de Agricultores del Paraguay (Avipar).
Caso en Argentina
De acuerdo con el Senacsa, la notificación desde Argentina, emitida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se dio el 19 de agosto sobre una afección a aves de corral comercial en dicha ciudad.
En tanto, en nuestro país se solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de Región Sanitaria, jefes de unidades zonales, puntos de ingresos, productores y a la ciudadanía en general.
Dejanos tu comentario
La hospitalidad y seguridad de visitantes, ejes centrales del Rally del Paraguay
El director general adjunto del Rally del Paraguay, Ricardo Deggeller, mantuvo este martes en Encarnación una reunión con la vicecónsul de los Estados Unidos, Melissa Flores, con el objetivo de coordinar acciones vinculadas a la atención de los ciudadanos y marcas estadounidenses que estarán presentes en la próxima edición del campeonato.
Durante el encuentro se destacó la importancia de garantizar una experiencia segura y de calidad a los visitantes internacionales que llegarán al país para participar y disfrutar de la competencia automovilística más importante del calendario nacional.
Te puede interesar: Para este miércoles invitan una charla con la ilustradora Regina Rivas
Como parte de la agenda, las autoridades realizaron una visita al Aeropuerto Internacional, donde fueron recibidos por Fernando Gallardo, coordinador, para evaluar la logística y reforzar la experiencia de bienvenida a los miles de turistas que arribarán a Paraguay durante los días del evento.
“El Rally del Paraguay es mucho más que deporte: es turismo, hospitalidad y una oportunidad para mostrar al mundo lo mejor de nuestro país”, dijo Deggeller, por lo que celebró el interés de la cónsul norteamericana en esta vista.
“La atención a los extranjeros que llegan al Rally del Paraguay es clave para el éxito de este gran evento”, concluyó Deggeller.
Dejanos tu comentario
Prevén superar niveles de faena y generar expectativas positivas para inversión ganadera
El complejo cárnico cerraría este segundo semestre con niveles de faena inclusive superiores al del año pasado, según indicaron desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec). Con este escenario y atendiendo a los mejores para la carne, esperan transmitir señales positivas al productor para que esté dispuesto a invertir la producción con miras a fin de año.
Ramiro Maluff, presidente del gremio, manifestó que si bien ya cerramos el primer mes del segundo semestre de este 2025 con casi 1.400.000 cabezas faenadas y con un crecimiento con respecto al mismo periodo del año pasado de 100.000 cabezas más, se espera una mayor actividad en lo que resta del año.
”Los valores de los granos están bajos y es un momento oportuno para convertirlos en carne, siempre y cuando haya señales positivas de valores del ganado, que justifiquen la inversión”, explicó a La Nación/Nación Media. Sumado a esto, mencionó que en septiembre arrancará una nueva empresa a faenar en Paraguay, lo cual ayudará a que aumente la demanda de ganado y puedan conseguirse valores más justos y previsibles para el productor.
Considerando que el índice de precios de la carne de la FAO se situó en un promedio de 127,3 puntos en julio, es decir, 1,5 puntos más que en junio y 7,3 puntos más que en julio de 2024, dijo que es una señal positiva de aumento ya que sobre todo se da en los mercados emergentes donde crece el poder adquisitivo de la gente y prefieren consumir este producto.
“A esto se suma la disminución mundial del rebaño por diferentes condiciones, en muchos casos por cuestiones climáticas y en otros por cuestiones de precio. Ya no hay muchos lugares en el mundo donde producir carne bovina y Paraguay tiene un enorme potencial aún de seguir creciendo”, mencionó.
Perspectivas
Aseguró que basta que se manifiesten señales positivas para que los productores comiencen a retener vientres, repoblar campos e invertir de nuevo. Si bien este año se reportó una disminución en el hato ganadero esto se podría dar de nuevo en el 2026, “pero si las condiciones continúan como están en este momento de precios y podemos dar más previsibilidad al productor, tendremos un punto de inflexión en el año 2027”, acotó.
En el año 2023 el sector observó una baja de 600.000 cabezas entre el 2024 y en lo que va de este 2025 unas 500.000 cabezas ya disminuyeron en la Región Occidental, más 100.000 cabezas en la Región Oriental, debido a la pérdida de entusiasmo, por los valores del año pasado y la necesidad de los productores de vender más ganado del que deberían para enfrentar sus deudas y compromisos y por cuestiones climáticas.
Datos clave
- Se espera una mayor actividad de faena en el sector cárnico para lo que resta del año.
- El índice de precios de la carne de la FAO se situó en un promedio de 127,3 puntos en julio.
- El punto de inflexión sería en el año 2027 si se registran mejores perspectivas.
Leé tambíen: Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %