El presidente de Bolivia, Luis Arce, denunció este miércoles “movilizaciones irregulares” de militares en momentos en que tropas y tanquetas se apostaban frente a la sede de gobierno en La Paz, según pudo observar la AFP.
“Denunciamos movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano. La democracia debe respetarse”, escribió el mandatario en su red social X.
Según informan los medios locales, las tropas de las Fuerzas Armadas de Bolivia rodean la Plaza Murillo, frente a la Sede de Gobierno y estarían siguiendo la orden del general Zúñiga, preparando un golpe de Estado para derrocar al gobierno de Luis Arce.
Lea también: Expresidente de Honduras podría ser condenado a cadena perpetua
El expresidente Evo Morales aseguró este jueves que se está gestando un “golpe de Estado” en Bolivia, ante el despliegue inusual de tanquetas y tropas frente a la sede del gobierno.
“Se gesta el Golpe de Estado. En este momento se despliega personal de las Fuerzas Armadas y tanquetas en la Plaza Murillo”, dijo Morales en X. “Convocamos a una Movilización Nacional para defender la Democracia frente al golpe de Estado que se gesta a la cabeza del general” Juan José Zúñiga, comandante del ejército, señaló en otro mensaje en la misma red social.
La OEA “no tolerará” el “quebrantamiento del orden constitucional legítimo en Bolivia”, según un pronunciamiento de Luis Almagro en su red social X
Fuente: AFP
Leé también: Masacre deja siete muertos en Colombia
Dejanos tu comentario
Evo Morales fue un “instrumento del imperialismo”, dice presidente de Bolivia
El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha acusado a su antiguo aliado y ahora rival, Evo Morales, de ser “el mejor instrumento del imperialismo” para dividir al partido político Movimiento Al Socialismo (MAS) y ha revelado que los expresidentes argentino Alberto Fernández y español Rodríguez Zapatero se lo advirtieron.
“Yo creo que él es el gran culpable de esto y nosotros se lo dijimos. Y no solamente nosotros. Fueron compañeros de otros países que le alertaron de esta estrategia que tenía el imperialismo y la derecha para nosotros. Evo fue el mejor instrumento no solo de la derecha boliviana sino del imperialismo, para fraccionar al Movimiento Al Socialismo”, ha afirmado Arce en una entrevista con el diario mexicano ‘La Jornada’.
Entre las personas que alertaron a Arce hubo emisarios de Venezuela y Cuba, además de “Alberto Fernández cuando estaba de presidente de la Argentina, vinieron hasta de Europa, Rodríguez Zapatero, por ejemplo”. Según el presidente boliviano, la razón que impulsó a Morales a quebrar la unidad del MAS fue su aspiración por una nueva candidatura a la presidencia a pesar de los impedimentos legales y las “lecciones no aprendidas” de la ruptura del orden constitucional de 2019.
Lea más: 2025: Proyectan aumento de inversiones impulsada por la construcción
“No teníamos ni un año de gobierno y (Evo Morales) ya nos criticaba y decía que la gente se estaba cansando del gobierno de Lucho, lo que revelaba claramente desde muy temprana etapa su idea y su convicción de repostularse; aún sabiendo que lo que ocasiona el golpe de Estado de 2019 es justamente su repostulación, porque le dimos a la derecha el mejor argumento para atacarnos y dar el golpe de estado, que era la violación de la Constitución que solamente autoriza que haya una sola reelección”, ha argumentado Arce.
Ponía “en jaque al pueblo boliviano”
En 2019 Morales buscaba “su rerepostulación” por cuarta vez consecutiva y “estaba poniendo en jaque al pueblo boliviano” y en ese afán también “empezó a dividir a nuestras organizaciones sociales”. Dijo que por ello “se tuvo que ir, entre peleas y peleas, a que resuelva el Tribunal Constitucional” que finalmente dio la razón a las organizaciones fundadoras del MAS-IPSP, que son la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa y la Confederación de Interculturales.
En consecuencia, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) reconoció el congreso que las organizaciones sociales realizaron en mayo, en la ciudad de El Alto, y a la dirección elegida bajo la presidencia de Grover García, relegando a Morales, que quedó sin posibilidad de ser elegido candidato presidencial por el MAS. “Ahora (el MAS) ha pasado a los auténticos dueños del Instrumento”, ha remachado Arce.
Le puede interesar: Vladimir Putin promete más “destrucción” en Ucrania tras nuevo ataque en Rusia
El 18 de diciembre, fecha en que se celebra el primer triunfo electoral del MAS-IPSP hace 19 años, el presidente planteó la reconducción del partido y la recuperación de los valores y principios éticos y morales, “lo que se estaba perdiendo”. “No queremos corrupción, no queremos ningún elemento que vaya a dañar los principios ideológicos del Movimiento al Socialismo, queremos recuperar los principios originales”, dijo.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Tras ataque contra Evo, sus partidarios piden renuncia de Arce con bloqueos
Bajo la luz de un semáforo, unos árboles recién cortados por campesinos bloquean el acceso vehicular a Sipe Sipe, en Cochabamba, una de las localidades donde arde la protesta de los seguidores del expresidente Evo Morales contra el gobierno de Bolivia. “La renuncia del (mandatario) Luis Arce pedimos. Tiene que convocar a elecciones. ¡Ya no más!”, afirma José Loayza, un productor de trigo de 40 años, mientras mastica un puñado de coca.
Las protestas empezaron el 14 de octubre para exigir el “cese de la persecución judicial” contra el exmandatario de 65 años, ante su probable detención por el presunto abuso de una menor durante su mandato. Entre piedras, palos, llantas y desechos, campesinos arman un corro para expresarse. Han ampliado su repertorio de reclamos y ahora también apuntan contra la gestión económica de Arce, que se disputa con Morales la candidatura presidencial del oficialismo para el 2025.
La mayoría habla quechua. Sospechan de la prensa y casi todos evitan dar su nombre. La policía no está en el lugar. “Estamos saliendo (a protestar) porque el arroz y el fideo está muy caro. En el campo somos familias numerosas. Nuestros productos ya no valen nada”, dice en quechua una agricultora de pollera roja.
Lea más: La precariedad laboral triplica la posibilidad de sufrir de trastornos mentales
Los cortes de vías incomunican al departamento de Cochabamba, en el centro de Bolivia, donde Morales tiene su base política. “Este bloqueo de caminos nacional no lo levantamos. Vamos a resistir hasta las últimas consecuencias”, advierte Loayza. La tensión escaló el domingo, cuando Morales -que califica la denuncia por “estupro, trata y tráfico de personas” como “otra mentira más” - denunció un atentado con 14 disparos a su vehículo por parte de un grupo “militar y policial”.
El ministro de Gobierno (Interior), Eduardo Del Castillo, desmintió la versión del expresidente. “Podemos defender también a nuestro hermano del campo. ¿Ayer (domingo) cómo han atentado? No vamos a permitir esas situaciones en Cochabamba. Vamos a masificar” los bloqueos a nivel nacional, agrega Loayza.
A 15 kilómetros de Sipe Sipe está Parotani, el punto donde el viernes se desataron los enfrentamientos más intensos entre civiles y policías desde el inicio de la protesta. El saldo fue de 44 detenidos y 14 agentes heridos, uno de ellos de gravedad, según información del Ministerio de Gobierno.
“Queremos que bajen los precios de la canasta familiar (...), que el presidente Arce dé un paso al costado y que entre otro. Nada más”, dice la campesina de pollera roja. Desde el comienzo de las protestas, los puntos de bloqueo pasaron de cuatro a 23 ayer lunes, según la estatal Autoridad Boliviana de Carreteras.
“De peor en peor”
De mano en mano, una fila de manifestantes se pasa piedras pesadas desde el cauce seco del río Khora, a 10 minutos de Sipe Sipe, para fortalecer el bloqueo sobre el puente de la zona. Se han congregado sobre todo campesinos y transportistas para protestar. En un cartel en la ribera aparece la cara de Arce, que ha sido borroneada con pintura negra.
“Bloqueamos por lo que necesitamos: canasta familiar, combustible, dólares. No hay movimiento económico”, dice Grover Torrico. Este conductor de carga de unos 30 años se sumó a la toma del puente para protestar por la escasez de combustible. “No hay diésel. ¿Con qué voy a viajar?”, agrega.
Bolivia registró en setiembre una inflación de 6,2 % interanual, su cifra más alta desde julio de 2014. Los bloqueos han acentuado aún más el desabastecimiento de combustible. Bolivia redujo la importación del diésel y la gasolina que distribuye a precio subsidiado, a raíz de una caída de sus reservas de divisas. “El país está yendo de peor en peor. Y un gobierno tiene que estar para priorizar, para solucionar. No tiene que esperar a que la gente salga a bloquear las calles”, concluye el transportista.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Intensifican bloqueos en Bolivia para evitar probable arresto de Evo Morales
Campesinos seguidores del expresidente Evo Morales intensificaron este martes los bloqueos de carreteras de Bolivia para evitar el probable arresto de su líder, investigado por el presunto abuso de una menor durante su mandato en 2015. Con piedras, desmonte y tierra, los manifestantes cortaron el tráfico en las vías que conectan Cochabamba, en el centro del país, con las ciudades de La Paz, Sucre (sur) y Santa Cruz (este), según la estatal Autoridad Boliviana de Carreteras (ABC).
La ABC reportó el martes dos nuevas rutas bloqueadas, que se suman a las tres del lunes. En Parotani, un poblado que conecta Cochabamba con La Paz, se registraron por segundo día choques entre civiles afines a Morales y la Policía, sin reportarse heridos. Los civiles usaron piedras, petardos e hicieron fogatas y la policía respondió con gases lacrimógenos, según imágenes de la televisora Unitel.
Las protestas para proteger a Morales se iniciaron el lunes, jornada que se saldó con al menos seis detenidos. Al frente de los bloqueos está el Pacto de Unidad, una junta de organizaciones afines al exmandatario de 64 años, que se moviliza “para resguardar la libertad, integridad y (evitar) el secuestro” de Morales, según anunció en un manifiesto. El gobierno llamó a Morales a dialogar el lunes, pero sin éxito.
Morales, el primer indígena que gobernó Bolivia entre 2006 y 2019, está siendo investigado por los delitos penales de “estupro, trata y tráfico de personas”. El jueves incumplió una citación de la fiscalía del departamento Tarija para declarar, con lo que la autoridad podría ordenar su aprehensión. Convertido en opositor del gobierno de su exministro Luis Arce, el expresidente tilda el caso como una “mentira más” que ya investigó y archivó la justicia en 2020.
Lea más: Náufrago ruso perdió 50 kilos tras dos meses a la deriva
Cambia la cúpula policial
El presidente de Bolivia, Luis Arce, cambió este lunes a la cúpula policial en medio de la tensión política por las marchas y bloqueos que seguidores del exmandatario Evo Morales llevan a cabo para evitar su eventual captura. Arce posesionó al general Augusto Russo como comandante general de la policía, y a Guillermo Chacón como subcomandante. También fueron anunciados los nuevos jefes de los nueve departamentos del país.
Durante el evento, el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, enfatizó que la policía “tiene la misión constitucional” de “defender al pueblo de toda amenaza que pueda atentar contra su integridad”. El alto mando debía haber juramentado a comienzos de año, pero las pugnas en el Congreso entre los aliados de Arce y de Morales retrasaron los ascensos a generales. Ambos políticos libran una feroz disputa por la candidatura presidencial del oficialismo para las elecciones de 2025. La tensión ha ido escalando.
Lea también: Israel decidirá su respuesta a Irán en función de su “interés nacional”
Morales, que a mediados de septiembre lideró una masiva protesta contra el gobierno de su exministro, se enfrenta una probable orden de aprehensión por parte de la fiscalía, que lo investiga por el supuesto abuso de una menor con quien habría tenido una hija en 2016. Si el ministerio público finalmente ordena la detención de Morales, es la policía la que debe cumplir la medida.
Este lunes decenas de simpatizantes de Morales bloquearon importantes vías en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba -donde el expresidente pasa la mayor parte del tiempo- para “resguardar la libertad, integridad y (evitar) el secuestro” de su líder, según un manifiesto público. Los campesinos advirtieron que bloquearán toda Bolivia en el marco de su protesta indefinida.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Bolivia, entre un intento de golpe militar o un autogolpe de Arce
- Por Juan Carlos Dos Santos
- Columnista
- juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
El excomandante del ejército boliviano Juan José Zúñiga, quien está acusado de un “intento de golpe de Estado” contra el gobierno de Luis Arce, explicó a los medios de comunicación, al momento de ser detenido, que el presidente boliviano le ordenó sacar los “blindados” para “levantar” su popularidad.
En esa misma línea, increíblemente coincidieron dos políticos con posturas ideológicas opuestas e irreconciliables, Javier Milei y Evo Morales; el primero, presidente argentino, y el segundo, expresidente boliviano.
“Están dispuestos a montar un falso golpe de Estado con tal de sumar algún puntito que otro más en una elección”, dijo Milei y produjo un profundo rechazo por parte del gobierno de Arce.
Evo por su parte, fue uno de los primeros en advertir del peligroso movimiento militar ocurrido el pasado 26 de junio en la plaza Murillo, en La Paz, pero no pasaron 48 horas antes que revea su postura sobre la fallida asonada militar.
“Yo pensaba que era un golpe, pero ahora parece un autogolpe”, dijo Evo en su programa radial, coincidiendo exactamente pero sin querer con Milei.
Pero Arce tiene el respaldo de la comunidad internacional, al punto que entre el fallido intento militar y la cumbre presidencial del Mercosur en Asunción, Bolivia fue admitida como asociada plena, además en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se inició el mismo día del hecho que involucra al general Juan José Zúñiga todos los países participantes, incluso la canciller argentina, Diana Mondino, se sumaron a la condena mundial por lo que se considera un ataque a la democracia.
Lo cierto y lo concreto es que, ya sea un intento de golpe de Estado o un “autogolpe” de Lucho Arce, la situación ha dejado maltrecha a la ya débil economía boliviana así como ha alterado el ambiente social en un país de por sí fraccionado desde el 2019.
Hay muchos detalles de lo sucedido el 26 de junio para ser analizados. La casi amistosa charla entre el general golpista y el presidente, frente a cámaras, tanques y soldados en el Palacio del Quemado, podrían darle la razón a Milei y a Evo, pero al no haberse plegado a esta intentona el resto de las Fuerzas Armadas bolivianas, da la razón quizás al presidente Luis Arce, quien menciona que Zúñiga llevó adelante esta acción militar, por sus propias ambiciones personales.