Los comités de campaña del presidente estadounidense Joe Biden y el magnate Donald Trump acordaron el sábado las reglas para el primer debate previo a la elecciones de noviembre, que será el 27 de junio organizado por CNN: durará una hora y media, no tendrá público y habrá micrófonos desactivables.
El duelo a la Casa Blanca entre el actual presidente demócrata y el candidato republicano será en los estudios centrales de la cadena en la ciudad de Atlanta, en el estado de Georgia (sur), con una fecha fijada más temprano que lo que se acostumbra en estas instancias.
El canal informativo había indicado desde su anuncio en mayo que el debate se realizaría sin audiencia, la fórmula preferida por Biden.
También se informó que los equipos de campaña de ambos candidatos aceptaron otra serie de disposiciones, entre ellas la utilización de escritorios idénticos y los micrófonos desactivables para hacer respetar los tiempos de sus exposiciones.
“Los micrófonos serán puestos en silencio durante todo el debate, salvo para el candidato que tiene el turno de hablar”, precisó CNN, que añadió que los presentadores, Jake Tapper y Dana Bash, “utilizarán todas las herramientas a su disposición” para “hacer cumplir los tiempos y garantizar una discusión civilizada”.
El debate será de 90 minutos con apenas dos interrupciones publicitarias durante las cuales los equipos de campaña no podrán interactuar con los candidatos, según se precisó.
También estarán prohibidas las notas escritas con antelación en el plató, pero “los candidatos recibirán un bolígrafo, una libreta y una botella de agua” para la instancia.
Biden y el expresidente Trump (2017-2021) acordaron debatir dos veces antes de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, el 27 de junio y el 10 de septiembre. El segundo debate lo organizará la cadena ABC.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Mipymes celebra su día con el compromiso del Gobierno en su fortalecimiento
Como cada 27 de junio, este viernes se celebra el Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes) y en ese sentido el Gobierno reconoce la importancia de este sector considerado como el motor de la economía paraguaya y a la vez reafirma el compromiso para su fortalecimiento.
“Cuando hablamos del impacto de las mipymes en Paraguay no hablamos en términos simbólicos, sino en términos reales y concretos. Las mipymes sostienen la economía, generan empleo, aportan al crecimiento social y son una pieza clave del desarrollo nacional”, comentó Tania Riline, directora general de Financiación e Inversión para Mipymes del MIC, en el programa Tribuna de Paraguay TV.
Desafíos estructurales
Desde el Ministerio de Industria y Comercio también expusieron que a pesar del peso económico que representa para el país, las mipymes aún enfrentan desafíos importantes, especialmente en lo que respecta a la formalización, el acceso al financiamiento y la asistencia técnica.
Según datos actualizados por el MIC, en este momento existen 705.000 unidades económicas en el país, de las cuales 450.000 están formalizadas y cuentan con Registro Único de Contribuyentes (RUC), sin embargo, eso implica que hay un universo de más de 250.000 unidades informales que representan una oportunidad para ser incorporadas al sistema formal.
La directora general del MIC también opinó que uno de los grandes obstáculos sigue siendo la percepción errónea de que formalizarse es costoso o burocrático.
“Nuestro trabajo es desmitificar esa idea, y mostrar que formalizarse trae más beneficios que costos: da acceso a créditos, mercados, asistencia técnica y herramientas del Estado”, expuso, y recordó que, gracias a las modificaciones en la Ley 4777/12, los trámites de formalización son gratuitos durante los primeros tres años para las microempresas.
“Adelanta”, innovación financiera
Durante la entrevista, la representante del MIC realizó un anuncio muy importante. Indicó que próximamente se realizará el lanzamiento de la plataforma digital “Adelanta”, que es un mecanismo de financiamiento alternativo diseñado especialmente para que las mipymes puedan adelantar el cobro de cheques de pago diferido.
“El cheque es una herramienta común en el mundo de las mipymes, pero muchas veces está a 90 o 180 días. Y la realidad es que las mipymes necesitan dinero hoy. Lo que hacemos con Adelanta es crear un ecosistema donde puedan subir sus cheques y recibir ofertas de compra de parte de inversionistas registrados”, contó.
A continuación explicó que este sistema permitirá a las empresas ofrecer sus cheques como instrumentos financieros y conectarse con inversionistas interesados en adquirirlos a cambio de liquidez inmediata. La plataforma estará disponible solo para empresas formalizadas con cédula Mipymes y contará con respaldo del Fondo Nacional de Garantía, lo que la convierte en una herramienta segura y confiable.
También comentó que este modelo ya fue probado y tuvo éxito en países vecinos.
“En Argentina, por ejemplo, este tipo de plataformas movió más de 14 mil millones de dólares solo en 2023. Queremos replicar ese éxito en Paraguay y darles a nuestras mipymes una vía moderna y efectiva para financiarse”, argumentó.
Impacto de Hambre Cero
De entre los varios aspectos analizados por Tania Riline, uno que destacó fue el de la vinculación del sector con los programas sociales del Gobierno, en particular con Hambre Cero, que contempla una inversión de USD 600 millones hasta el final del actual periodo gubernamental.
Recordó que de ese total, al menos un 20 % está reservado para compras a mipymes y agricultura familiar, lo que representa una oportunidad histórica para pequeños y medianos productores de todo el país.
Para canalizar esta participación, el MIC impulsa rondas de negocios interinstitucionales que se desarrollan en diferentes departamentos y que permiten conectar la oferta local con la demanda generada por el programa.
“Esta es una política con impacto directo y tangible. No solo fortalecemos la economía local, sino que contribuimos con un objetivo social: que los niños y niñas de las escuelas accedan a alimentos de calidad”, aseveró.
Dejanos tu comentario
Justicia argentina suspende eliminación de feriado para funcionarios
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La justicia argentina suspendió ayer jueves una reciente orden del gobierno de Javier Milei para eliminar un día feriado para los empleados públicos del país como parte de su cruzada contra “el culto al estatismo”. El fallo al que accedió AFP resuelve “suspender provisoriamente” el artículo de un decreto presidencial publicado horas antes en el Boletín Oficial que suprime el “Día del Trabajador estatal”, celebrado cada 27 de junio, hasta llegar a “una sentencia definitiva”.
La decisión responde a un recurso de amparo presentado por el gremio Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Milei festejó ayer jueves la supresión del asueto sin mencionar la decisión judicial en un discurso en la ciudad de La Plata, 60 kilómetros al sur de Buenos Aires. “Entendemos que (el empleado público) no puede tener privilegios por encima del empleado del sector privado, que es quien le paga el salario y no le regalan ningún feriado”, dijo.
El “Día del Trabajador estatal” fue instaurado por una ley de 2013 aprobada bajo el gobierno peronista (centro-izquierda) de Cristina Kirchner, hoy líder del principal espacio opositor a Milei y en prisión domiciliaria. Al anunciar su eliminación el miércoles, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, calificó el feriado como un signo de “culto al estatismo y al sector público -en detrimento del sector privado- (que) es cosa del pasado”.
Lea más: Argentina impulsa juicio en ausencia para diez acusados por atentado de 1994 a mutual judía
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, estimó en la red social X que ese día le costaba aproximadamente 11.000 millones de pesos (9 millones de dólares) al aparato estatal.
Según datos de su cartera, se han eliminado unos 50.000 empleos públicos en 18 meses de la presidencia de Milei, quien está en una cruzada contra el Estado, al que califica como “la encarnación del Mal”, en favor del equilibrio presupuestario.
El jueves una multitud de docentes y estudiantes universitarios se movilizaron con velas al antiguo Ministerio de Educación para reclamar mejoras salariales y recursos para universidades, ciencia y tecnología. Esta semana una decena de sindicatos, organizaciones sociales y jubilados también protestaron en el centro de la capital contra las políticas de Milei. Bajo esos recortes, Argentina registró en 2024 su primer superávit presupuestario anual en 14 años.
Lea también: León XIV nombra al paraguayo Cristóbal López en dicasterio
Dejanos tu comentario
Ecuador: acusaciones de corrupción marcaron el debate presidencial
- Quito, Ecuador. AFP.
Ecuador entró ayer domingo en campaña para el balotaje presidencial del 13 de abril entre el mandatario Daniel Noboa y la opositora de izquierda Luisa González, con la violencia narco como telón de fondo. Noboa, empresario de 37 años que se autoproclama de centroizquierda, obtuvo en la primera vuelta apenas 16.746 votos más que González, abogada de 47 años y delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017).
“Es un inicio de segunda vuelta tenso, con una tensión que viene, yo creo, en parte dada por el empate” en las elecciones generales de febrero, dijo a la prensa el jefe adjunto de la misión de observadores de la Unión Europea (UE), José Antonio de Gabriel.
La campaña arrancó con concentraciones de simpatizantes de los aspirantes en Quito con ocasión de un debate obligatorio, que duró dos horas y en el que ambos se lanzaron en vivo una serie de acusaciones de corrupción e incluso de vinculación con el narco. González, quien aspira a convertirse en la primera presidenta ecuatoriana elegida en las urnas, señaló a Noboa de ser propietario de una empresa investigada por presunto narcotráfico y propuso que ambos se sometan a una “prueba antidoping” tras el debate.
Lea más: Chile: investigan difusión de imágenes de la princesa Leonor en centro comercial
Ayuda extranjera
Para reforzar la lucha anticrimen, sobre lo que Noboa dijo que se necesita ayuda de Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia y España, el jefe de Estado insistió en su proyecto de que la Constitución sea reformada para eliminar la prohibición de que haya bases militares extranjeras en Ecuador, lo que propuso al opositor Congreso y a lo que el correísmo se opone.
Correa dio por terminado en 2008 un convenio que permitía a Washington usar una instalación de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en el puerto de Manta (suroeste) para vuelos antidrogas. El sábado, Noboa denunció que un miembro de su partido Acción Democrática Nacional (ADN) fue asesinado en Canuto (suroeste), un pequeño pueblo costero de donde es oriunda González.
Más de 30 políticos, autoridades judiciales y periodistas han sido asesinados desde 2023 en Ecuador, incluido el presidenciable Fernando Villavicencio (centro), baleado al salir de un mitin en Quito antes de los comicios anticipados de ese año, en los que Noboa fue elegido para gobernar 18 meses.
Quien gobierne el país durante los próximos cuatro años también deberá hacer frente a una crisis económica. La deuda pública se sitúa en torno al 57% del PIB y una guerra contra el narco resulta costosa. La contienda se avizora muy reñida, en medio de la violencia de bandas con nexos con cárteles internacionales. “Es un panorama muy complejo el que vive el Ecuador”, dijo a la AFP el analista Leonardo Laso, exministro de Comunicación.
Lea también: De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia
Empate
Laso señaló que encuestas recientes “muestran un empate cerrado” para el balotaje, al que están llamados unos 13,7 millones de electores. “La campaña es compleja” ya que la mayoría de los votantes ya se inclinó en primera vuelta por Noboa o por González. “La pelea por lo que queda va a ser muy dura”, será “voto a voto”, expresó.
En febrero, Noboa y González captaron el 88,17% de los casi 10,3 millones de votos válidos, que se repartieron entre 16 candidatos. El líder indígena de izquierda Leonidas Iza se ubicó tercero (5,25% de los sufragios) y la ambientalista anticorreísta Andrea González Nader, cuarta (con 2,69%). Casi un millón de votos fueron en blanco o nulos, y la abstención bordeó un 18%.
La mayor organización de pueblos originarios (Conaie), encabezada por Iza, y otras organizaciones de izquierda resolvieron apoyar a Luisa González. Aunque esto no garantiza el apoyo automático de todo el electorado indígena, apunta Laso. Noboa libra desde 2024 una guerra contra los grupos narcotraficantes, cuya disputa por el poder desató una espiral de violencia que disparó la tasa de homicidios, de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a un récord de 47 en 2023.
El actual gobierno, que declaró el conflicto armado interno y mantiene a las Fuerzas Armadas en las calles para combatir el crimen, bajó ese índice a 38 en 2024. Pero este año se inició nuevamente con cifras alarmantes de violencia, lo que ha incrementado el temor entre la población.
Dejanos tu comentario
CNN anuncia 200 despidos para reforzar su servicio de streaming
La cadena de información estadounidense CNN, con problemas de audiencia e identidad, eliminará unos 200 puestos de trabajo, 6 % de sus efectivos, en la televisión tradicional, pero promete contratar para reforzar su servicio de streaming, anunció ayer jueves su presidente.
“Nuestro objetivo es simple: desplazar el centro de gravedad de CNN hacia las plataformas y productos a donde van las audiencias y, haciendo esto, asegurar el futuro de CNN como una de las grandes organizaciones informativas del mundo”, indicó el presidente de la cadena, Mark Thompson, en una nota a los empleados a la que accedió AFP.
“Sí, habrá despidos. Alrededor de 6 % de los efectivos serán afectados”, dijo. “Pero no esperamos que el número total de empleados baje mucho este año, incluso (esperamos) que no baje”, añadió. Según CNN, su matriz Warner Bros. Discovery invertirá 170 millones de dólares en proyectos digitales con más de 100 empleos a crearse durante el primer semestre de 2025 y “cientos de contrataciones en los próximos trimestres en el mundo”.
Lea más: Gobierno de Milei reduce de manera temporal impuestos a exportaciones agrícolas
En julio de 2024, la empresa ya había anunciado la supresión de un centenar de puestos, así como un servicio de abonados a su sitio de internet para productos exclusivos de “información” y “análisis”. Thompson también anunció el jueves el futuro lanzamiento de un servicio de streaming pago, sin abundar en detalles. CNN ya está presente en la plataforma Max (ex-HBO), propiedad de Warner Bros. Discovery.
CNN ya había lanzado un servicio de streaming pago en 2022, CNN+, pero cerró ruidosamente, con pérdidas, en un mes, ya que no entraba en los planes de fusión entre WarnerMedia (CNN, HBO Max) y Discovery. La emblemática cadena de un sector del cable en declive también se vio golpeada por la competencia. Sistemáticamente se ve superada en Estados Unidos por la cadena preferida de los conservadores, Fox News. También se vio superada por MSNBC, con un tono muy crítico hacia el presidente Donald Trump en los últimos años.
Fuente: AFP.
Lea también: Trump arranca campaña de deportación masiva de inmigrantes