El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó este jueves que no indultará a su hijo Hunter, ni conmutará su condena, después de que un tribunal lo declarara culpable de posesión ilegal de un arma de fuego.
“No”, respondió Biden cuando los periodistas le preguntaron durante una rueda de prensa en la cumbre del G7 en Italia si le conmutaría la pena.
Te puede interesar: Fiscalías de Paraguay y Bolivia acuerdan cooperación interinstitucional
“No voy a indultarlo”, añadió el mandatario demócrata, afirmando estar “orgulloso” de su hijo, que fue declarado culpable esta semana, pero que todavía está pendiente de que el tribunal dictamine la condena.
Biden, que tiene la mira puesta en su campaña por la reelección en las elecciones del 5 de noviembre frente al exmandatario republicano Donald Trump, ya se había comprometido a no beneficiar a su hijo y a “respetar el proceso judicial”.
Hunter Biden, de 54 años, fue declarado culpable por posesión ilegal de un arma de fuego debido a que mintió en la documentación para adquirirla en 2018, cuando afirmó que no consumía sustancias.
El hijo del presidente estadounidense, que habla sin tapujos de sus problemas con las drogas en el pasado, afirma que no se consideraba un adicto en ese momento.
Hunter Biden se enfrenta a una pena de hasta 25 años de cárcel, pero se espera que reciba una sentencia más leve ya que no tiene antecedentes penales y que el arma en cuestión no fue utilizada en ningún crimen.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Biden saca a Cuba de lista negra de países patrocinadores del terrorismo
- Fuente: Agencia AFP
El presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, ha decidido “retirar a Cuba” de la lista de países “patrocinadores estatales del terrorismo”, declaró un alto cargo de Washington este martes, a menos de una semana para la investidura de Donald Trump.
“Se ha completado una evaluación, y no tenemos información que respalde la designación de Cuba como patrocinador estatal del terrorismo”, afirmó el funcionario que pidió el anonimato.
Es “un gesto de buena voluntad con el fin de facilitar la liberación de las personas injustamente detenidas” en Cuba, dijo, y añadió que Biden hará un pedido oficial en este sentido al Congreso. Washington afirma haberse coordinado “con una serie de actores, incluida la iglesia católica”.
Se trata de crear “un entorno” que favorezca “la liberación de los defensores de los derechos humanos”, incluidas las personas “detenidas durante las protestas de julio de 2021″, explicó la fuente. “Creemos que el número de personas que serán liberadas, será significativo”, afirmó.
El alto cargo no quiso entrar en detalles pero dijo que la liberación “tendría lugar en un plazo relativamente corto”. Algunos presos serán liberados “antes de que termine la administración de Biden el 20 de enero”, precisó.
Lea más: Tregua en Gaza: 33 rehenes israelíes podrían ser canjeados por mil presos palestinos
La decisión tomada por el presidente demócrata, cuando le queda menos de una semana en el cargo, puede ser revertida por Trump. A la pregunta de si los demócratas se han coordinado con la administración entrante, el alto cargo afirmó que han estado “en comunicación regularmente sobre una variedad de temas, y este es uno de los asuntos” tratados.
Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un embargo comercial que Trump endureció durante su primer mandato (2017-2021) al volver a incluir a la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo, una medida que obstaculiza las transacciones y las inversiones porque las empresas se exponen a sanciones estadounidenses.
A su llegada a la Casa Blanca, Biden prometió revisar la política hacia Cuba, pero cambió de parecer tras las manifestaciones antigubernamentales de julio de ese mismo año en la isla, que se saldaron con un muerto y decenas de heridos, y tras las cuales cientos de manifestantes siguen encarcelados.
Dejanos tu comentario
Acuerdo de tregua está muy cerca
- Territorios Palestinos. AFP.
Los combates y bombardeos mataron ayer lunes a decenas de palestinos y a cinco soldados israelíes en Gaza, pese a que la Casa Blanca considera posible alcanzar una tregua esta semana entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás.
El único alto el fuego alcanzado entre ambos bandos remonta a finales de noviembre de 2023, cuando se canjearon 105 rehenes retenidos por Hamás en Gaza por 240 presos palestinos de cárceles israelíes. Un alto cargo palestino, así como el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, mencionaron avances en las conversaciones indirectas que se desarrollan en Catar.
“Israel realmente desea liberar a los rehenes y se esfuerza por llegar a un acuerdo. Las negociaciones avanzan”, declaró Saar. “La actual ronda de negociaciones es la más seria y la más profunda, y ha permitido realizar progresos significativos”, afirmó a su vez el representante palestino bajo condición de anonimato.
Otra fuente cercana a las conversaciones, que también pidió el anonimato, reportó “avances reales” que resultaron en una nueva propuesta “concreta” presentada a las partes. El presidente saliente de Estados unidos, Joe Biden, también afirmó que está “a punto” de alcanzarse un acuerdo de tregua entre Israel y Hamás.
“Estamos cerca de un acuerdo y podemos alcanzarlo esta semana”, añadió el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan. Una tregua lograría poner fin a 15 meses de guerra en el estrecho territorio palestino. Más de 50 personas murieron el lunes en distintos bombardeos en Ciudad de Gaza, en el norte de la franja, indicaron los rescatistas locales.
El ejército israelí afirmó estar investigando estas informaciones y anunció que cinco de sus soldados murieron en combates en el norte de Gaza. Israel lanzó una nueva ofensiva terrestre en esa zona el 6 de octubre, con el objetivo declarado de impedir que combatientes de Hamás se reagrupen.
“No hay espacio en los hospitales”
Los ataques israelíes alcanzaron “escuelas, hogares e incluso grupos” de personas en la calle, afirmó el portavoz de la agencia de Defensa Civil de Gaza, Mahmud Basal. “No hay espacio en los hospitales para recibir a los heridos”, denunció a la AFP. El conflicto se desencadenó el 7 de octubre de 2023 cuando milicianos islamistas irrumpieron en el sur de Israel y mataron a 1.210 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales israelíes.
Los combatientes también capturaron ese día a 251 personas. En respuesta, Israel lanzó una implacable ofensiva aérea y terrestre que ya mató a 46.584 personas en el estrecho territorio palestino, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, que la ONU considera fiables.
Las negociaciones indirectas para una tregua, impulsadas por Catar, Egipto y Estados Unidos, se intensificaron en los últimos días. El cese el fuego busca poner fin a la guerra y liberar los 94 rehenes que siguen retenidos en Gaza, incluidos 34 que el ejército israelí da por muertos.
El emir de Catar, Tamim bin Hamad al Thani, se reunió el lunes con los enviados para Oriente Medio de las administraciones saliente y entrante de Estados Unidos, y con una delegación de Hamás para tratar la tregua en Gaza. Biden también habló con al Thani de las “negociaciones en Doha para un acuerdo de tregua y de liberación de rehenes”, indicó la Casa Blanca. Su sucesor, el republicano Donald Trump, asumirá sus funciones el 20 de enero.
Dejanos tu comentario
Biden y González Urrutia hablan de cómo restaurar la democracia en Venezuela
- Fuente: Agencia AFP
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden recibió este lunes en la Casa Blanca al opositor venezolano, Edmundo González Urrutia, con quien mantuvieron una conversación sobre cómo “restaurar la democracia” en el país caribeño.
Biden afirmó que los venezolanos deben manifestarse “sin miedo a represalias del ejército y la policía”, del mandatario Nicolás Maduro en las protestas convocadas por la opositora María Corina Machada, a realizarse este jueves en todo Venezuela.
“El mundo se sintió inspirado por los millones de venezolanos que votaron valientemente por el cambio democrático”, añadió Biden, según un comunicado de la Casa Blanca.
El demócrata afirmó que seguirá “de cerca” las protestas convocadas por la oposición venezolana para el jueves y “recalcó que los venezolanos deberían poder expresar sus opiniones políticas de forma pacífica sin miedo a represalias del ejército y la policía” de Maduro, informó la Casa Blanca en un comunicado. Ambos líderes insistieron en “el respeto a la voluntad del pueblo”, añade.
Lea más: Paraguay respalda a González Urrutia y exige salida de embajador venezolano
González Urrutia afirma haber ganado los comicios del pasado mes de julio frente a Maduro y, al igual que el líder chavista, promete jurar el cargo este viernes 10 de enero.
La oposición intenta movilizar a los ciudadanos. Machado, que pasó a la clandestinidad el 1 de agosto, tras denunciar amenazas contra su vida y libertad, llamó a manifestaciones para el jueves.
“Si todos salimos, millones, ¿cómo pueden unos cuantos cientos o unos cuantos miles de personas armadas (arremeter) contra 30 millones de venezolanos? Y al final la única manera de ser libres es vencer el miedo”, declaró a la AFP.
La represión de las protestas que estallaron después del anuncio de la reelección de Maduro se saldó con 28 muertos y casi 200 heridos, además de más de 2.400 detenidos.
Venezuela rompe relaciones con Paraguay
Tras el anuncio de Venezuela respecto a su decisión de romper las relaciones diplomáticas con Paraguay, el Gobierno emitió un comunicado en el cual se ratifica en su postura respecto al ganador de los últimos comicios presidenciales y manifiesta que las elecciones dieron como ganador a Edmundo González y no a Nicolás Maduro.
En una conversación -vía zoom- entre el presidente de Paraguay, Santiago Peña, con González Urrutia y Machado, registrada el domingo a la noche, el gobierno del país sudamericano le brindó el respaldo a la oposición venezolana. Esto motivó el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre Paraguay y Venezuela.
Te puede interesar: Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Paraguay
Dejanos tu comentario
Biden contempla dar indultos preventivos
Joe Biden contempla utilizar sus prerrogativas presidenciales para conceder indultos preventivos a congresistas y altos funcionarios estadounidenses que podrían encarar procesos en su contra una vez que el mandatario electo Donald Trump vuelva a la Casa Blanca, según varios medios estadounidenses.
El presidente demócrata, que el domingo indultó a su hijo Hunter previo al anuncio de su sentencia en dos casos en su contra, ha discutido con varios de sus consejeros la posibilidad inédita de utilizar dicho privilegio constitucional para otras personas, sin que estas aún enfrenten proceso alguno, antes de dejar el poder el 20 de enero.
Politico reportó el miércoles dichas discusiones, y luego el New York Times, CBS News, y el Washington Post, que citan de forma anónima a personas cercanas a dichas consultas.
Entre los eventuales indultados de forma preventiva estarían el doctor Anthony Fauci, ex consejero especial de la Casa Blanca durante la pandemia de covid-19; Liz Cheney, excongresista republicana que se convirtió en feroz opositora de Trump; e incluso Adam Schiff, congresista demócrata de California que adelantó la primera acusación en el Congreso (“impeachment”) contra el republicano.
Según CBS News y el Washington Post, el general en retiro Mark Milley, antiguo jefe del estado mayor conjunto de Donald Trump, también podría ser objeto de un indulto preventivo luego de acusarlo de ser “fascista total” y la “persona más peligrosa para el país”.
La Casa Blanca rehusó confirmar si el indulto preventivo a esas personas están en consideración. La portavoz Karine Jean-Pierre adelantó sin embargo que Biden “examina otros indultos y perdones” luego del concedido a su hijo Hunter.
En el último día de su primer mandato, Trump también indultó a 74 personas acusadas de diversos crímenes y delitos, incluidos dos de sus antiguos colaboradores Steve Bannon y Elliot Broidy.