El Gobierno de Chile anunció ayer sábado la promulgación de una “ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”, que llega tras siete años de tramitación.
“Las mujeres de Chile contarán con una ley integral, una normativa que nuestro Gobierno reactivó y priorizó para generar una política pública que establezca obligaciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género”, informó el Ejecutivo chileno a través de su perfil en la red social X.
La promulgación de esta ley, reivindica el Gobierno, “da cuenta del compromiso del Estado chileno por una vida libre de violencia para las mujeres”, y su propósito es en última instancia “avanzar hacia un Chile para todas”.
Lea más: Prevén una menor superficie de cultivo de trigo
A este fin, el texto identifica cuatro pilares fundamentales. Estos son: “garantizar el debido acceso a la Justicia y la asistencia (..) de las víctimas”, “fortalecer las medidas cautelares y su vigilancia”, “considerar a niñas, niños y adolescentes como víctimas directas de la violencia que viven sus madres” y “crear un sistema integrado de gestión y seguimiento de casos”.
Tras el anuncio, la titular del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, señaló que la promulgación de la ley “ha sido trabajo de largo aliento” y dio las gracias “a todas quienes han sido parte” del proceso. “¡Lo logramos!”, celebró con un mensaje publicado en la misma plataforma.
Le puede interesar: Récord histórico negativo: Dina Boluarte registra el menor nivel de popularidad
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Captan el gas frío que formó las primeras galaxias
El observatorio ALMA, con el radiotelescopio más potente del mundo y ubicado en el norte de Chile, reveló las imágenes más detalladas hasta ahora de los inicios del universo, que permiten observar el gas frío que formó las primeras galaxias. “Nunca habíamos conseguido tanto detalle y profundidad en galaxias del universo temprano”, dijo a la AFP Sergio Martín, jefe del Departamento de Operaciones Científicas de ALMA, durante la presentación de las fotografías en Santiago.
La observación fue liderada por Rodrigo Herrera-Camus, director del Núcleo Milenio de Galaxias (MINGAL) de Chile. Las imágenes captaron los gases existentes hace más de 13.000 millones de años, que dieron paso a la formación de galaxias. Un aporte que profundiza lo descubierto en 2012 por el telescopio espacial James Webb (JWST), que reveló imágenes de galaxias que existieron en ese entonces, las más antiguas del universo.
Lea más: La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
Con la captura de estos gases existe “la oportunidad de estudiar de dónde nacen las estrellas”, afirmó Herrera-Camus a la AFP. Gracias a sus cielos limpios, Chile alberga los telescopios de más de 30 países, entre ellos algunos de los instrumentos astronómicos más poderosos del mundo, como el Observatorio ALMA o el futuro Telescopio Extremadamente Grande, que en 2027 observará distancias jamás alcanzadas.
ALMA forma parte de un esfuerzo mancomunado entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ).
Fuente: AFP.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Dejanos tu comentario
Investigan la violenta muerte de un hombre en Nanawa
Un hombre de 75 años fue hallado muerto en su vivienda ubicada en la localidad de Nanawa. Él presentaba múltiples lesiones en el rostro y le cortaron una de las manos.
El fallecido fue identificado como Santiago González, quien contaba con antecedentes por abigeato, portación e intento de venta de drogas. Actualmente, se dedicaba a la cría y venta de ganado vacuno.
Los restos del hombre fueron hallados en su habitación por su nieto de solo 9 años cuando fue a buscarlo para ir a almorzar a su casa. Aparentemente, el mismo fue atacado cuando dormía, ya que no se encontraron señales de resistencia.
Podés leer: Albergue de la SEN acogió a 69 personas en situación de calle
Los forenses confirmaron que el hombre habría sido brutalmente atacado, puesto que primeramente le habrían derramado ácido en el rostro y luego le produjeron diversas heridas cortantes en esa zona y le amputaron la mano; sospechan que se habría utilizado un machete o un hacha para el ataque.
Por el nivel de saña que presentaba el cuerpo, los efectivos abocados a la investigación no descartan que se trate de algún tipo de represalia o ajuste de cuentas, puesto que el hombre contaba con antecedentes criminales.
Por su parte, los familiares del fallecido aseguraron que en la vivienda faltaba una escopeta y la billetera de la víctima, en la cual tenía una importante suma de dinero producto de la venta de uno de sus animales la semana pasada.
Lea también: Detienen en Foz a paraguaya que transportaba más de 200 kilos de marihuana
Dejanos tu comentario
Chile: ocho paraguayos rescatados tras tormenta, dos decidieron no abandonar sus camiones
Este lunes, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay confirmaron que ya rescataron a los camioneros paraguayos que se encontraban varados en Atacama, Chile, por una tormenta de nieve. Los compatriotas estuvieron atrapados por cuatro días sobre la ruta 27CH.
El consulado General del Paraguay en Iquique y las autoridades de la Región de Atacama en la Provincia de El Loa, trabajaron en conjunto para poder encontrar a los 10 connacionales que estaban varados desde el 25 de junio pasado como consecuencia de intensas tormentas de nieve.
“Todos los compatriotas fueron hallados sanos y salvos. Ocho de los diez camioneros fueron evacuados en buen estado de salud, tras haber permanecido cuatro días dentro de sus camiones en la ruta 27CH. Los dos restantes optaron por permanecer en sus vehículos”, expresaron en un comunicado.
El clima empeorará
Resaltaron que los dos paraguayos que decidieron quedarse en sus camiones lo hicieron porque no se encontraban directamente afectados por la nieve. Sin embargo, seguirán monitoreándoles y buscarán la manera de que acepten salir de la zona. “Conforme los reportes meteorológicos, el clima va a empeorar en las próximas horas”, detallaron.
Agradecieron a las autoridades chilenas y argentinas, en especial de los Carabineros de Chile, cuyas acciones permitieron concretar el traslado de los compatriotas antes del nuevo frente frío. “El gobierno del Paraguay continúa monitoreando la situación y prestando asistencia a los compatriotas”, expresaron.
Leé también: Aconsejan mantener a los bebés boca arriba cuando están durmiendo
Dejanos tu comentario
Oficialismo chileno eligió a candidata comunista para las presidenciales
La comunista Jeannette Jara, exministra de Trabajo del gobierno de Gabriel Boric, ganó el domingo las primarias del oficialismo chileno, con lo que se convirtió en candidata a los comicios generales de noviembre próximo. Con el 99% de los votos contabilizados, Jara logró el 60% de los sufragios, según los datos oficiales del Servicio Electoral (Servel).
En segundo lugar llegó la centroizquierdista y exministra Carolina Tohá, con el 28% de las papeletas. Más atrás quedaron los diputados Gonzalo Winter (9%), del Frente Amplio, el partido de Boric; y Jaime Mulet (2,7%), del partido minoritario Federación Regionalista Verde Social. La ley chilena le prohíbe al presidente izquierdista Gabriel Boric, de 39 años, presentarse a un segundo mandato consecutivo.
Escoltada por los otros candidatos de las primarias, Jara llamó a la unidad de la centroizquierda para enfrentar a la derecha en las elecciones presidenciales. “Las diferencias no son un problema, son una oportunidad”, sostuvo Jara en su discurso del triunfo. “La historia de la democracia nueva de nuestro país, nos deja esa lección, con la labor que desarrollaron todos los expresidentes de Chile desde el retorno a la democracia”, afirmó en su mensaje en el que destacó figuras de la izquierda chilena como Salvador Allende, Michelle Bachelet y el mismo Boric.
Lea más: Memorandos de paz de Rusia y Ucrania son “diametralmente opuestos”, dice Putin
La jornada electoral, marcada por el frío invernal en buena parte del país, estuvo protagonizada también por una baja participación. Jara, abogada de 51 años y militante del Partido Comunista, surgió como opción presidencial luego de que en su gestión como ministra del Trabajo se logró reducir la semana laboral de 45 a 40 horas.
También impulsó y lideró las negociaciones para la aprobación de una esperada reforma de las pensiones. Criada en un barrio pobre del norte de la capital chilena, fue presidenta de la federación de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. Es la primera vez en la historia chilena que una amplia alianza política lleva a un integrante del Partido Comunista como candidato presidencial.
Baja participación
Un poco más de 1,4 millones de electores participó en estos comicios, pese a que eran más de 15 millones las personas que estaban habilitadas para votar, correspondientes a los inscritos en partidos del oficialismo e independientes. “La participación electoral es decepcionante para el oficialismo desde el punto de vista en que es inferior a la primaria de 2021” que enfrentó a Boric con el comunista Daniel Jadue y donde votaron más 1,7 millones de personas, dijo a la AFP Nerea Palma, académica de la Universidad Diego Portales.
En las primarias de hace cuatro años no estaba representado el sector del socialismo democrático, que ahora representaba Tohá, destacó Palma. Solo el oficialismo optó por concurrir a las elecciones primarias previstas en la legislación, organizadas por el Servel. Los otros sectores ya nominaron o designarán a sus candidatos en forma interna. Las primarias del domingo eran voluntarias, a diferencia de otras elecciones en el país que son obligatorias. Los únicos electores que no podían participar eran aquellos militantes de partidos de oposición.
Lea también: OIEA afirma que Irán podría enriquecer uranio “en meses”
Enfrentar a la derecha favorita
Jara será la carta de la izquierda para enfrentar a los postulantes de oposición, el ultraderechista José Antonio Kast y la abanderada de la derecha tradicional Evelyn Matthei, favoritos en las encuestas. Precisamente la ahora candidata del oficialismo tiene el desafío de convertirse en un rostro competitivo contra los de la derecha y escalar en los sondeos, para tener opciones de llegar a una segunda ronda presidencial.
Si bien “era mejor candidata Tohá para enfrentar a la derecha”, a partir de ahora todo comienza de cero y “dependerá de cómo Jara construya la campaña”, explicó a la AFP Mireya Dávila, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Hay que ver cómo será “su relación con la centroizquierda y especialmente con su partido (el Comunista), al que tendrá que controlar para no tener una fuga de votos hacia la derecha”, destacó la experta.
Los postulantes de otros sectores tienen plazo hasta el 18 de agosto para inscribirse ante el Servel. La primera vuelta de las elecciones presidenciales se realizará el 16 de noviembre. En caso de que ninguno de los candidatos supere el 50% de los sufragios, los dos más votados deberán disputar un balotaje el 14 de diciembre.
Fuente: AFP.