Los grupos Sanofi y Novavax, otrora rivales en la fabricación de la vacuna contra el covid-19, sellaron una alianza en este terreno, anunciaron el viernes ambas compañías. El francés Sanofi comercializará a partir de 2025 la vacuna contra el coronavirus de su rival estadounidense Novavax, indicaron en un comunicado conjunto.
Sanofi, que adquirirá una pequeña parte de la compañía estadounidense (menos del 5 %), también podrá desarrollar una vacuna combinada contra la gripe y el covid, en base a la de Novavax. “Novavax recibirá un pago inicial de 500 millones de dólares y hasta 700 millones de dólares (adicionales)” por parte de Sanofi, detalla la nota.
Lea más: Uruguay: inundaciones dejan más de 2.100 desplazados
Este acuerdo fue concluido en un momento en que varios grupos farmacéuticos se enfrentan a un fuerte descenso de las ventas de las vacunas contra el covid. El gigante farmacéutico británico AstraZeneca anunció el miércoles que retira de la venta Vaxzevria, una de las primeras vacunas contra el virus que salió al mercado durante la pandemia, por la caída de la demanda.
En cuanto a Novavax y Sanofi, su acuerdo responde a cuestiones diferentes para los dos grupos. Para la estadounidense, una empresa pequeña cuya cartera depende en gran medida de la vacuna contra el covid, representa una valiosa ayuda. Sanofi, un gigante del sector para el cual la caída de las ventas de vacunas contra el covid no supone una amenaza, podrá por su parte apostar por la vacunación combinada contra el covid y la gripe.
Lea también: Primer ministro israelí “espera superar” diferencias con Joe Biden respecto a Gaza
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Preocupa a OMS el recorte de inversión en vacunas con ARNm
La decisión de Donald Trump de poner fin a 22 contratos que financiaban el desarrollo de vacunas con ARN mensajero (ARNm), asesta “un duro golpe” a una “tecnología extremadamente prometedora”, señaló ayer jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Por supuesto que se trata de un duro golpe”, declaró el jueves Joachim Hombach, secretario ejecutivo del grupo consultivo estratégico de expertos en vacunación de la OMS, a la prensa.
“La vacuna con ARNm es una tecnología muy importante que nos ha sido extremadamente útil para luchar contra el covid”, agregó el funcionario, y destacó que ese tipo de vacuna “puede adaptarse muy rápidamente”. La Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA) del Departamento de Salud de Estados Unidos puso fin el martes a “22 inversiones en el desarrollo de vacunas de ARNm porque los datos muestran que estas vacunas no protegen eficazmente contra infecciones de las vías respiratorias superiores como la COVID-19 y la gripe”, declaró el ministro estadounidense de Salud, Robert Kennedy Jr.
Lea más: Petrolera estatal brasileña reporta ganancias en el segundo trimestre
Mientras que las vacunas tradicionales suelen utilizar formas debilitadas o inactivas del virus o de la bacteria en cuestión, las que tienen ARNm transmiten instrucciones genéticas a las células del individuo inoculado y las incita a producir un señuelo inofensivo del patógeno y a entrenar al sistema inmunitario para que combata el virus verdadero.
“Se trata de una decisión desafortunada e inoportuna, pero estamos convencidos de que los esfuerzos de investigación proseguirán, pues se trata de una tecnología extremadamente prometedora”, agregó Hombach. Poco después de su investidura, en enero, Trump firmó un decreto para que Estados Unidos se retirara de la OMS, una organización que criticó en varias ocasiones por su gestión de la pandemia de covid-19.
Fuente: AFP.
Laa también: Candidato de derecha anuncia “cambio radical” para Bolivia
Dejanos tu comentario
Aumentan los cuadros respiratorios: Salud insta a reforzar vacunación e higiene
Ante el incremento sostenido de cuadros respiratorios en el país, el Ministerio de Salud Pública recuerda la importancia de contar con la vacunación anual y mantener las medidas de higiene como herramientas claves para prevenir hospitalizaciones y complicaciones graves, especialmente en niños pequeños y adultos mayores.
El escenario epidemiológico actual muestra una alta circulación de virus respiratorios como metapneumovirus (33 %), rhinovirus (30 %), virus sincitial respiratorio (15 %), influenza A (15 %) —principalmente H1N1— e influenza B (7 %). Solo en la última semana, se registraron más de 43.000 consultas por infecciones respiratorias a nivel nacional, lo que representa un aumento del 2 % con respecto a la semana anterior y mantiene la curva de casos por encima del umbral de alerta.
Según los datos oficiales, 498 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), y un 27 % de ellas ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Lamentablemente, el 5 % de estos pacientes falleció. Los grupos más afectados son los niños menores de 2 años (31 % de los hospitalizados) y los adultos mayores de 60 años (26 %).
Nota relacionada: Peña evoca el legado de Gneiting al habilitar el Gran Hospital del Sur
A pesar del panorama preocupante, se destaca una disminución de hospitalizaciones por virus sincitial respiratorio en lactantes menores de seis meses, lo cual se asocia a la inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsevimab, aplicada en ese grupo etario desde principios del año.
No obstante, las cifras revelan que más del 94 % de los pacientes internados no contaba con la vacuna anual contra la influenza, lo que refuerza el llamado de las autoridades sanitarias a completar el esquema de vacunación, especialmente en poblaciones vulnerables.
Las autoridades instan a consultar los puntos habilitados de vacunación en el sitio oficial vacunate.gov.py.
Siga informado con: Presidente de Finlandia recibirá a Peña para potenciar la cooperación
Recomendaciones clave de Salud:
- Aplicarse la vacuna anual contra influenza y COVID-19.
- Inmunizar a lactantes con Nirsevimab contra el virus sincitial respiratorio (VSR).
- Acudir a la consulta médica ante síntomas respiratorios y usar tapabocas.
- Mantener la ventilación de los ambientes, evitar contacto con personas con síntomas y reforzar el lavado frecuente de manos.
x
Dejanos tu comentario
Rebrote de covid y disparo de enfermedades respiratorias obligan a volver al teletrabajo en Honduras
El gobierno de Honduras ordenó que los empleados públicos realicen teletrabajo este jueves y viernes por un brote de covid-19 y otras enfermedades respiratorias, informó el ministerio de Gobernación (Interior).
“Se ha dispuesto que todas las dependencias del gobierno central, [y] las instituciones descentralizadas (...) pasen a la modalidad de teletrabajo los días jueves y viernes”, dijo el ministerio en un comunicado.
Argumentó que son “recomendaciones de la Secretaría de Salud”, porque hay “un acelerado y sostenido incremento de enfermedades respiratorias altamente contagiosas” como “el Sar-Covid-19, el virus sincitial respiratorio, la influenza o el resfriado común”.
El gobierno no divulgó cifras de casos, pero recomendó a la población “retomar el uso de la mascarilla, lavado frecuente de manos o uso de desinfectantes”, así como “evitar concentraciones masivas en espacios reducidos”, igual que en 2020 y 2021 durante la pandemia de coronavirus.
Los trabajos virtuales no fueron extendidos a la empresa privada ni a los centros educativos, informó la agencia AFP.
Frankenstein en Brasil
Frankenstein es el nombre que recibió una nueva variedad del covid, en referencia al monstruo del doctor Frankenstein debido a su origen recombinante, aunque científicamente es conocido como variante XFG o también Stratus.
Esta nueva amenaza es el centro de atención de la Organización Mundial de la Salud hace ya unas semanas, al tomar conciencia de su rápida propagación en diversos países, especialmente en Europa y América Latina.
En Río de Janeiro, la cepa fue confirmada por el Instituto Oswaldo Cruz (IOC)a principios de julio, donde se detectó en el 62 % de los casos de covid-19 analizados entre el 1 y el 8 de julio. Este hallazgo refuerza la rápida expansión de la subvariante, que ya ha sido reportada en varias regiones de Brasil, como São Paulo, Ceará y Santa Catarina.
Dejanos tu comentario
“Frankenstein”, la nueva variante del covid que ya recorre Brasil
La nueva variedad del covid recibió el nombre del monstruo del doctor Frankenstein debido a su origen recombinante, aunque científicamente es variante XFG o también Stratus.
Esta nueva amenaza es el centro de atención de la Organización Mundial de la Salud hace ya unas semanas, al tomar conciencia de su rápida propagación en diversos países, especialmente en Europa y América Latina.
“La OMS alertó de la rápida expansión en Europa y Sudamérica de XFG, una subvariante de Ómicron surgida de la recombinación genética de las variantes LF.7 y LP.8.1.2”, informó Infobae en su portal.
Preocupación
Un aspecto que alarma a las autoridades sanitarias mundiales es la rápida propagación de esta nueva cepa, que puso en alerta a países como Reino Unido y en especial a Brasil.
Esta nueva variante está bajo vigilancia de las autoridades científicas, que hasta ahora notaron que "no hay pruebas de que genere una enfermedad más severa y las vacunas actuales siguen siendo efectivas para prevenir cuadros graves y hospitalizaciones".
El medio indicó que “en Río de Janeiro, la cepa fue confirmada por el Instituto Oswaldo Cruz (IOC)a principios de julio, donde se detectó en el 62 % de los casos de covid-19 analizados entre el 1 y el 8 de julio. Este hallazgo refuerza la rápida expansión de la subvariante, que ya ha sido reportada en varias regiones de Brasil, como São Paulo, Ceará y Santa Catarina.
Los reportes mundiales dan cuenta que Frankenstein ya llegó a Estados Unidos y se extiende rápidamente por Europa.
Las autoridades paraguayas deben estar en alerta puesto que también en Brasil ya está presente. Y, aunque en Argentina aún no se ha manifestado, se presumen que sólo es cuestión de tiempo su llegada.
Un detalle muy importante que alivia en parte a los médicos es la fuerza de Frankenstein no es mayor que la variante Ómicron y todas las personas que tuvieron contacto con el virus o fueron vacunados, tienen anticuerpos para estas variantes, aseguraron.
“Así, las vacunas que actualmente se están usando también protegen contra estas variantes. Lo que no hay que olvidarse que el virus sigue circulando. Aquellos que tienen más riesgos son los mayores de 60 años y personas que tienen enfermedades crónicas. Todas deben seguir recibiendo los refuerzos de la vacunación contra el covid", recomendaron.