La petrolera argentina YPF ha logrado un beneficio neto de 657 millones de dólares en el primer trimestre del año, lo que supone elevar la cifra en un 93 % respecto al mismo período del año anterior. Los ingresos de la compañía se mantuvieron estables, con un incremento interanual del 1,7 %, hasta registrar una cifra de negocio de 4.310 millones de dólares (3.997 millones de euros). Por su parte, los costes operativos cayeron un 1,8 % interanual, hasta 1.380 millones de dólares (1.280 millones de euros).
Por segmentos, la facturación de YPF por su negocio ‘upstream’ se incrementó en un 14,2 % frente a los tres primeros meses de 2023, y un 51,6 % en el negocio de gas y energía. Por el contrario, la compañía facturó un 3,2 % interanual por su negocio ‘downstream’. El resultado bruto de explotación (Ebitda) se elevó hasta los 1.324 millones de dólares (1.228 millones de euros), el equivalente a un incremento del 15 % respecto al primer trimestre de 2023.
Lea más: Investigan en Madrid el secuestro y tortura de un paraguayo
Esta subida interanual es resultado de una mejora en los precios locales de los combustibles medidos en dólares, junto a una menor presión de costos tras la devaluación de mediados de diciembre 2023. Al mismo tiempo, el crecimiento de la producción de petróleo también ha impulsado el Ebitda del primer trimestre de este año.
La deuda neta ascendió a 7.200 millones de dólares (6.678 millones de euros), lo que supone un incremento del 5,8 % respecto a los 6.803 millones de dólares (6.310 millones de euros) de deuda que contabilizaba la compañía al cierre de diciembre de 2023.
Lea también: Ascienden a 113 muertos por las inundaciones en el sur de Brasil
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
La preocupación social hace que haya más inversiones a favor de la gente
A medida que se conocen los números de la actualidad económica del país, va tomando cuerpo la convicción de que estamos iniciando un año que, por los principales indicios, será bueno, tanto o mejor que el anterior. Sea por el crecimiento de los diversos componentes de economía como por la mejor situación de vida de la gente, que es el objetivo final de toda actividad económica que se precie de provechosa.
Es que de mucho no valdrían los incrementos de los indicadores económicos más diversos si al final las personas no reciben los beneficios reales del desarrollo de la actividad productiva, la mejora de los servicios y el alza de la calidad de vida. Por ello la tarea no es solamente lograr el crecimiento de la economía en los números sino principalmente hacer que mejoren las condiciones de vida de las personas con el alza de la riqueza y su distribución mediante el crecimiento de las fuentes de trabajo y los salarios adecuados, que es una tarea en que principalmente tienen que actuar el Estado y sus organismos especializados.
La historia de los pueblos ha mostrado hechos muy llamativos en que la producción de bienes y servicios ha crecido enormemente en algunos países, causando el asombro de todos por su extraordinario aumento en las cifras estadísticas. Su índice de crecimiento sobrepasaba al de otras naciones similares, y servían para la alegría de sus gobernantes y administradores debido a sus extraordinarios logros. Pero, mirando la realidad de la gente, podía palparse en la vida cotidiana que no habían logrado mayor progreso verdadero. Pues la mayoría de las personas seguían con las mismas carencias, con un fuerte índice de pobreza, alto analfabetismo y escasa mejora en la salud y en la educación. La riqueza generada en el país, en los hechos prácticos, solo quedaba para el Estado y para algunos grupos privilegiados, porque no se realizaban inversiones ni se tomaban medidas para mejorar la vida de la gente.
Por eso es muy reconfortante ir conociendo los datos de nuestra realidad actual que van pintando el verdadero color de los avances y mostrando cómo se invierte en las personas, especialmente en los más necesitados.
De enero a marzo último la inversión en la educación pública hizo que el gasto social del país tuviera un alza del 10,7 % con relación a igual período del año pasado. Y posibilitó logros fácilmente perceptibles que muestran la diferencia con la realidad anterior. Esto se debió a mayores recursos financieros que se dirigieron a los alumnos del sector, para la compra y entrega de materiales didácticos, la provisión de la alimentación escolar y la mejora en la infraestructura. Hasta marzo de este año, los programas sociales que tuvieron un fuerte impacto en los gastos estatales son el Programa Hambre Cero en las Escuelas, los servicios orientados a la educación pública, los gastos en los servicios hospitalarios para reducir la morbilidad y la mortalidad, la pensión para adultos mayores, el programa Tekoporã Mbarete, entre los principales.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, casi una tercera parte de los gastos (32 %) se dirigió a la educación. La salud pública se llevó el 28 % de todo lo erogado, en tanto que los sectores vinculados a la promoción y acción social alcanzaron el 20 %, mientras que la seguridad social se llevó el 17 %.
La prioridad del Estado en materia de gastos sociales ha hecho que la inversión monetaria de la administración central de enero a marzo alcanzara el 53 %. Lo que quiere decir que la preocupación por los programas que ayudan a la vida de la gente ocupa un lugar de preferencia.
Uno de los programas más importantes por su proyección en los sectores necesitados es Hambre Cero en las Escuelas, que a partir de febrero último cubre los requerimientos alimentarios de alrededor de un millón de escolares del sector público. La irrupción del Estado en el mundo escolar con alimentos para los niños necesitados está causando un fuerte apoyo a la educación de los mismos, pues no solo los alimenta, sino que también hace que mayor cantidad de infantes vayan a las escuelas en mejores condiciones. Es una de las medidas gubernamentales de mayor trascendencia social en la historia reciente del país.
Dejanos tu comentario
Mercado Libre invertirá € 5.250 millones en Brasil y empleará a 14.000 nuevos profesionales
El gigante del e-commerce redobla su apuesta en Brasil con más tecnología, empleos y desarrollo. El anuncio fue celebrado por el propio mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Con una inversión sin precedentes de 5.250 millones de euros para este 2025, la firma Mercado Libre apuesta fuerte por Brasil, el país al que califica como el más competitivo de América Latina en comercio electrónico, y lo hace con un mensaje claro: el futuro del e-commerce se construye en suelo brasileño.
Ante este hecho, el propio presidente Luiz Inácio Lula da Silva no tardó en celebrar la jugada y desde su cuenta de X expresó con entusiasmo: “Esta tarde visité el centro de distribución de Mercado Libre en Cajamar, San Pablo. Es en estos lugares donde se evidencia la vitalidad de la economía brasileña. Los anuncios de inversiones que hizo hoy Mercado Libre son el mejor ejemplo de este buen momento”.
Y no es para menos. La inversión representa un crecimiento del 47,8 % respecto al año anterior y traerá consigo la contratación de 14.000 nuevos colaboradores, llevando la plantilla total en Brasil a unos 50.000 empleados. Solo en los últimos dos años, contando las contrataciones de 2025, la compañía habrá generado cerca de 30.000 empleos formales en el país.
Pero más allá de los números, lo que se está gestando en Brasil es una revolución silenciosa. Esta contempla más tecnología, más distribución, más empleabilidad y una cultura de innovación que no se detiene.
De allí que el mandatario no dudó en decir que una vez más, la economía brasileña sorprenderá. “Mucha gente no sabe qué es el microcrédito y cómo el dinero llega a millones de personas. Después de que asumimos la presidencia, todas las categorías profesionales hicieron acuerdos por encima de la inflación”, afirmó.
La fórmula, según él, es simple y poderosa: “El negocio venderá más y generará más empleos y salarios. Esto lleva a la industria a producir más, generando más empleos y salarios”.
Brasil, con una economía digital vibrante y un ecosistema logístico cada vez más robusto, está construyendo algo más grande que centros de distribución. Está diseñando el blueprint del comercio electrónico del futuro en la región.
Dejanos tu comentario
China aumenta aranceles al 125 % para productos de EE. UU.
- Pekín, China. AFP.
China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos al 125 %, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. “La imposición por parte de Estados Unidos de aranceles anormalmente altos a China viola de forma grave las normas comerciales internacionales, las leyes económicas básicas y el sentido común”, afirmó la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de Pekín en un comunicado compartido por el Ministerio de Finanzas, añadiendo que el nuevo gravamen entrará en vigor el sábado.
“Dado que, a este nivel de aranceles, los productos estadounidenses exportados a China ya no tienen ninguna posibilidad de ser aceptados en el mercado chino”, si Washington sigue aumentando sus aranceles, “China lo ignorará”, agregó. La incertidumbre generada por las políticas de Donald Trump sigue presionando a la baja al dólar, que el viernes tocó su mínimo en más de tres años frente al euro.
Las bolsas europeas evolucionaban sin rumbo tras el anuncio de Pekín. Hacia las 10:45 GMT, el CAC 40 de París ganaba 0,05 %, la bolsa de Fráncfort perdía 0,75 %, Londres ganaba 0,7 %, Madrid sumaba 0,61 % y Milán retrocedía 0,38 %. Por su parte, en Tokio, el índice Nikkei terminó la semana con una caída del 2,95 %.
Lea más: “No estoy bien”, advirtió Maradona un mes antes de morir
“Resistir juntas”
Donald Trump anunció el miércoles una pausa de 90 días en los aranceles que acababa de imponer a 60 socios comerciales, excepto a China. Sin embargo, Washington mantiene aranceles mínimos del 10 % y recargos aduaneros del 25 % sobre el acero, el aluminio y los automóviles. En cuanto a China, los aranceles sobre sus importaciones ascienden en su totalidad al 145 %.
El presidente chino, Xi Jinping, urgió a la Unión Europea a “resistir juntas” al “hostigamiento”. En una reunión en Pekín con el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, el dirigente de la segunda economía mundial destacó la necesidad de cooperación entre ambas potencias ante la guerra comercial lanzada por Trump.
“China y la UE deben asumir sus responsabilidades internacionales, proteger juntas la globalización económica (...) y resistir juntas a todo hostigamiento unilateral”, aseguró Xi. En una rueda de prensa posterior, Sánchez, partidario de acercar posturas entre Bruselas y Pekín, defendió que las tensiones comerciales entre ambas potencias no deben interponerse en el desarrollo de su cooperación.
“Tanto España como Europa tenemos un importante déficit comercial con China que hay que trabajar por subsanar”, afirmó el dirigente socialdemócrata. Pero “no debemos dejar que las tensiones comerciales se interpongan al potencial crecimiento de nuestra relación entre China y España y entre China y la UE”, afirmó.
Lea también: “Don Neto” termina pena de 40 años por crimen de agente Camarena
Nueva disputa con México
La Unión Europea decidió suspender las medidas de represalia preparadas “para dar una oportunidad a las negociaciones” después de que Trump pausara los llamados “aranceles recíprocos”. El mandatario estadounidense aseguró que los líderes del bloque habían sido “muy listos”. “Estaban preparados para anunciar represalias. Escucharon lo que hicimos con China y dijeron: ‘¿Sabes qué? Vamos a esperar un poco”, afirmó.
Sin embargo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que tienen a disposición un “amplio abanico de contramedidas”, como tasar los ingresos publicitarios de las plataformas digitales estadounidenses dentro del bloque. Por otra parte, el presidente estadounidense volvió a amenazar el jueves a México con “aranceles y quizás incluso sanciones” hasta que cumpla un tratado de 1944 y “le dé a Texas el agua que le debe”.
Ese tratado establece que México y Estados Unidos compartan las aguas de los ríos Grande (que los mexicanos llaman Bravo) y Colorado, que discurren por la frontera entre ambos países. Pero cuando se firmó no se tuvieron en cuenta problemas futuros de sequía ni el aumento de la población, lo que ha provocado fricciones. La disputa del agua se suma a otras tensiones entre México y Estados Unidos.
Trump impuso aranceles del 25 % a los productos mexicanos por considerar que México no combate eficazmente el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos. Tras idas y venidas diplomáticas, eximió los bienes incluidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).
Dejanos tu comentario
Guerra arancelaria favorece al acuerdo Mercosur-UE, afirma Orsi
- Montevideo, Uruguay. AFP.
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, opinó ayer jueves que el proteccionismo de Estados Unidos bajo el presidente Donald Trump favorece la concreción del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Los miembros fundadores del Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la Comisión Europea, en nombre de los 27 países que integran la UE, anunciaron en diciembre el fin de las negociaciones para un tratado entre ambos bloques, pero su aprobación enfrenta obstáculos.
Al regresar de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que culminó el miércoles en Honduras con promesas de unidad regional frente a la guerra comercial de Trump, Orsi fue consultado sobre si la ola de aranceles estadounidenses contribuye a acelerar la firma del pacto con la UE.
Lea más: Líderes de América Latina prometen unidad ante guerra arancelaria
“Yo creo que sí, que eso está pasando”, afirmó el presidente uruguayo, y dijo que trató el tema con su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. “También lo hablamos con Lula, que tiene mucha expectativa, o por lo menos más de la que tenía antes, porque creo que a Europa no le queda más remedio que bajar un poco la exigencia”, agregó Orsi.
Trump ha dicho que quiere usar los aranceles para reorganizar la economía mundial obligando a las fábricas a instalarse en Estados Unidos y a que otros países disminuyan las barreras a los productos estadounidenses. En el caso de la UE, Trump suspendió el miércoles su amenaza de imponer nuevos aranceles del 20% al bloque, aunque los gravámenes anteriores a metales y automóviles siguen vigentes, así como la tarifa aduanera mínima del 10% que rige para todas las importaciones que llegan al país.
Lea también: Crac del 29 y otras crisis bursátiles
La Comisión Europea, que actualmente realiza la revisión legal de lo negociado con el Mercosur, pretende presentar a los países del bloque una propuesta sobre el acuerdo antes del fin del verano boreal, dijo el jueves el vocero de comercio.
Esta semana, Finlandia y Suecia defendieron la entrada en vigor del acuerdo Mercosur-UE, que crearía un mercado de 700 millones de personas. Pero Francia encabeza un grupo de países europeos que se oponen a la ratificación por considerar que es perjudicial para su agricultura.