La pobreza en Perú alcanzó al 29 % de la población en 2023, frente al 27,5 % en 2022, informó este jueves el organismo estatal de estadística. La tasa interanual de pobreza monetaria creció 1,5 puntos porcentuales, afectando a 9,7 millones de personas, precisó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La pobreza extrema también aumentó en el mismo periodo, del 5 % al 5,7 %. El índice de pobreza superó incluso los indicadores previos a la pandemia, cuando en 2019 Perú registraba 20,2 % de pobres. En 2020, el primer año de covid 19, el índice alcanzó el récord del 30,1 %.
Te puede interesar: Bolivia: linchan a tres presuntos secuestradores de una pareja
El jefe de gabinete, Gustavo Adrianzén, atribuyó el aumento de la población en situación de pobreza a las protestas que paralizaron por varios meses el país tras la destitución en diciembre de 2022 del entonces presidente Pedro Castillo, encarcelado por su intento de disolver el Congreso. Asimismo, a eventos climáticos como el fenómeno de El Niño y el ciclón Yaku.
“No podemos dejar de considerar que el 2023 fue un año de recesión (...) en consecuencia, sí tuvimos una caída tan brusca en el proceso de crecimiento económico, y era de esperar su impacto en la pobreza”, aseguró Adrianzén. La medición oficial de la pobreza en Perú se efectúa a través del indicador del gasto en cada hogar, explicó el INEI.
Lea también: “Dicen que...”, datos falsos ponen en jaque ayudas en inundaciones en Brasil
Según el organismo, se mide a partir del “equivalente monetario al costo (mensual) de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos”. En 2023 ese gasto mensual fue de 446 soles (unos 118 dólares) por habitante en una canasta básica. Si una persona gasta menos que esa cifra es considerada pobre. En la pobreza extrema se incluyó a las personas que destinaron menos de 251 soles mensuales (unos 67 dólares) en consumo de alimentos.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Cepal revela que población de América Latina creció 3,8 % menos de lo esperado
La población de América Latina y el Caribe alcanza actualmente los 663 millones de habitantes, un 3,8 % menos de lo previsto hace dos décadas, informó el jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
“La mortalidad y la fecundidad de la región pasaron de ser elevadas en los años cincuenta a ser bajas en la actualidad”, sostuvo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un informe enviado a la prensa.
El estudio, elaborado por el observatorio demográfico del organismo, revisa a la baja la proyección del 2000, cuando estimó que para este año la población llegaría a los 689 millones de habitantes. En 2020 en la región vivían 654 millones de personas.
“La caída de la fecundidad es un hecho sin precedentes: en la década de 1950, las mujeres de la región tenían en promedio 5,8 hijos durante su período reproductivo; en 2024, ese número ha caído a 1,8″, destacó el informe.
La fecundidad de las mujeres de 15 a 19 años y de 20 a 24 años bajó en todos los países de la región a partir del siglo XXI.
En América Latina, Chile y Costa Rica mostraron la caída más pronunciada con un descenso del 91 % y 70 % respectivamente.
Las mujeres han retrasado la maternidad. Mientras que en 2000, la mayoría de ellas tenía hijos a partir de los 21 años, en 2024 la edad promedio es de 24 años.
Y se espera que en 2050 se postergue hasta los 28 años, señala la Cepal.
A la par con la reducción de los nacimientos, la población se ha envejecido aceleradamente.
Hace 70 años la mitad de los habitantes tenía 18 años, ahora se estima que la media se ubica en los 31.
“El envejecimiento incide en todos los ámbitos de la política pública y, sobre todo, conlleva un aumento de la demanda de servicios de cuidados de largo plazo”, alerta la Cepal.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Gobierno peruano extiende por 45 días estado de emergencia para combatir extorsiones
El gobierno peruano anunció el martes que prorroga por 45 días el estado de emergencia en 14 distritos de Lima para combatir la ola de extorsiones del crimen organizado. Según un decreto publicado en el diario oficial, el gobierno mantendrá el despliegue de militares para reforzar la lucha contra la extorsión en gran parte de la capital peruana.
Las tropas apoyarán a la policía en los 14 distritos de Lima afectados por la medida, donde se concentra un 60 % de los 10 millones de habitantes. La capital peruana se divide en 43 distritos. El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, aseguró a la prensa que el estado de emergencia está “dando cifras positivas” en la lucha contra la delincuencia.
Leé más: Desde esta noche Israel y Hezbolá de Líbano harán un alto el fuego, anunció Netanyahu
La medida, que regía desde hace dos meses y concluía ayer martes, se extenderá hasta la primera quincena de 2025. Un distrito del puerto de Callao, vecino a Lima, también quedó afectado.
Ante la ola de extorsiones y el asesinato de cinco chóferes desde la mitad de año, gremios de transportistas y comerciantes realizaron cuatro huelgas desde setiembre exigiendo al gobierno frenar la inseguridad ciudadana y la delincuencia.
Según la policía, entre enero y setiembre se han registrado en Perú 14.220 denuncias de extorsión. En todo 2023, se reportaron 22.294.
Te puede interesar: Niña de 8 años murió electrocutada en Villeta
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El presidente de China inauguró en Perú su primer megapuerto en Sudamérica
El presidente de China, Xi Jinping, inauguró ayer jueves de forma virtual el megapuerto de Chancay, al norte de Lima y el primero financiado por Pekín en Sudamérica, que promete potenciar el intercambio comercial entre ambos mercados. Desde la sede de gobierno peruana, Xi y su homóloga Dina Boluarte siguieron a través de una pantalla gigante la entrada en operaciones de la primera fase de la terminal marítima.
“Debemos trabajar juntos para construir, gestionar y operar bien el puerto de Chancay (...) haciendo contribuciones importantes para promover la conectividad entre la región de Sudamérica y China”, destacó el líder chino. De Chancay a Shanghái: reza el lema del flamante puerto ubicado a unos 80 km de la capital peruana. Su construcción comenzó en 2021 y contará en principio con cuatro atracaderos. El proyecto final prevé 15 muelles y una inversión total de 3.500 millones de dólares.
Lea más: Brasil investiga el “acto terrorista” contra el Supremo Tribunal Federal
China espera abastecerse así de materias primas como cobre, soja y litio, el preciado mineral clave en la transición energética. También le permitirá aumentar el desembarco de su mercadería en Sudamérica, donde Pekín hace sentir cada más su influencia en una región dominada antes por Estados Unidos. “Además de ser un puerto de aguas profundas, también es el primer puerto inteligente y verde de Suramérica”, destacó Xi.
Al tiempo que se inauguraba la megaobra, Washington llamó a los países latinoamericanos a estar alertas ante la inversión china. “Creemos que es esencial que los países de todo el hemisferio garanticen que las actividades económicas de la República Popular China respeten las leyes locales y protejan los derechos humanos y el medio ambiente”, dijo a la prensa en Lima Brian Nichols, enviado de la Casa Blanca para América Latina.
Lea también: Capturan en Argentino a uno de los fugitivos por intento de golpe en Brasil
En el primer año de operaciones Chancay moverá un millón de contenedores, estima Cosco Shipping Ports, filial del gigante mundial del transporte marítimo China Ocean Shipping Company (COSCO), la empresa estatal detrás del proyecto. Cosco Shipping Ports será su concesionario por 30 años. “Una vez finalizada esta obra se reducirá en más de diez días el transporte marítimo entre China y el Perú. Se ahorrará más del 20 % del costo logístico”, destacó Xi. La misma ruta tarda actualmente entre 35 o 40 días.
El puerto será parte de la iniciativa “Belt and Road”, lanzada en 2013 por Xi Jinping para obras de infraestructura y unir continentes como una “nueva ruta de la seda”. Según Cosco Shipping Ports, la terminal reducirá el costo del transporte desde y hacia Perú, Chile, Colombia, Ecuador y Brasil, que ya no tendrán que utilizar puertos de México y Estados Unidos para su comercio con Asia.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
China entrará a Sudamérica a través de un megapuerto en Perú y debilitará a EE. UU.
Las imponentes siluetas de las grúas del nuevo megapuerto de Chancay, al norte de Lima, reflejan la envergadura de la infraestructura financiada por China que está llamada a reforzar la creciente influencia del gigante asiático en América Latina.
La obra será inaugurada por el presidente chino, Xi Jinping, junto a su par peruana, Dina Boluarte, el 14 de noviembre, al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Lima.
“Está prácticamente listo”, dijo a la prensa Gonzalo Ríos, subdirector general de Cosco Shipping Ports Perú, filial del gigante mundial del transporte marítimo China Ocean Shipping Company (COSCO), la empresa estatal detrás del proyecto.
Ubicado a 80 kilómetros al norte de la capital peruana, el puerto de aguas profundas (unos 18 metros), cuya construcción comenzó en 2021, contará en principio con cuatro atracaderos luego de una inversión de 1.300 millones de dólares. El proyecto final prevé 15 muelles y una inversión total de 3.500 millones de dólares.
El puerto se extenderá en una superficie de 141 hectáreas y recibirá buques de hasta 24.000 contenedores (TEU). El primer año llegarían un millón de contenedores, estima Cosco Shipping Ports, concesionario por 30 años.
“Creemos que con el aporte del puerto, esta región del Pacífico y Perú en particular pueden convertirse en el centro logístico clave de la región sudamericana para el comercio”, resaltó a la AFP Ríos.
La “ruta de la seda” llega a Sudamérica
Con 57.000 habitantes, Chancay será el primer puerto chino en América del Sur. El puerto será parte de la iniciativa “Belt and Road”, lanzada en 2013 por Xi Jinping para obras de infraestructura y unir continentes como una “nueva ruta de la seda”.
Varios países sudamericanos, como Perú, Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela, se beneficiarán con ella.
“América Latina no era parte de la nueva ruta de la seda cuando se lanzó la iniciativa, pero al cabo de unos años China la incorpora como parte de su proyecto de consolidación como potencia mundial, un proyecto económico y comercial con el cual pretende potenciar su presencia global”, señaló a la AFP Óscar Vidarte, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Católica del Perú.
“En esa dinámica -agregó- el puerto de Chancay juega un papel central porque permite un comercio más ágil y directo entre China y América del Sur”.
En 2019, el grupo chino adquirió el 60 % de la empresa peruana encargada del puerto, elegido por su ubicación estratégica en el centro de Sudamérica y por la importancia de la producción agroindustrial en Perú.
El comercio peruano-chino bordeó los 36.000 millones de dólares en 2023, según Lima. Ambos países tienen desde 2010 un Tratado de Libre Comercio.
“El Singapur de América Latina”
“Nuestro objetivo es convertirnos en el Singapur de América Latina”, afirma entusiasmado el ministro peruano de Transporte, Raúl Pérez, durante su visita al puerto. “Tendremos rutas directas a Asia, en particular a China, lo que reducirá en 10, 15 e incluso 20 días, dependiendo de la ruta, lo que hoy se hace” en 35 o 40 días, añadió.
Según Cosco Shipping Ports, la terminal reducirá el costo del transporte desde y hacia Perú, Chile, Colombia, Ecuador y Brasil, que ya no tendrán que utilizar puertos de México y Estados Unidos para su comercio con Asia.
La instalación portuaria “permitirá a China posicionarse en esta parte del mundo”, afirma a la AFP el académico Vidarte.
“El megapuerto es parte de la lucha por la influencia geopolítica en la región. Chancay le da a China cierta ventaja sobre Estados Unidos”, agrega el analista y profesor en derecho internacional Francisco Belaunde.
La terminal incluirá tecnologías de inteligencia artificial y estará conectada a la carretera Panamericana por un túnel de 1,8 kilómetros.
Pero no todos se entusiasman con el voceado auge económico que traerá el nuevo puerto, en especial la gente de a pie que vive en lo que aún es una tranquila localidad costera.
“Nunca se planificó una ciudad puerto en Chancay, la pesca y la agricultura van a desaparecer (...) con los millones de camiones que van a venir para llenar los barcos”, señaló la comerciante Miriam Arce (54).
Leé también: Reuniones de Felaban abren línea de créditos por USD 40.000 millones a la región
El biólogo Antony Apeño, de la ONG CooperAcción, advierte que la excavación submarina ha impactado en la flora y fauna porque “con la remoción de fondo, se ha cambiado toda la estructura de esas zonas marinas. Muchas especies se han alejado o muerto”.
Fuente: AFP