La UE pidió a este miércoles a la plataforma X explicaciones por el recorte en los recursos destinados a la moderación de contenidos, debido a preocupaciones sobre desinformación antes de las elecciones europeas de junio.
Te puede interesar: Tarifa de Itaipú: “Se demostró firmeza y patriotismo”, afirman
En una nota la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, anunció que pidió a X que presente información sobre “actividades y recursos de moderación de contenido” en la red.
Esta demanda ocurre después de un informe publicado en abril por la propia plataforma y que mostró que había reducido su equipo de moderadores de contenido en “casi un 20 %” con relación a datos de octubre de 2023.
Según el reporte, X había reducido la “cobertura lingüística de los moderadores dentro de la Unión Europea, de 11 lenguas de la UE a siete”. Por ello, la UE pidió a X que presente “información detallada y documentos internos”.
La UE también desea conocer detalles sobre “las evaluaciones de riesgos y las medidas de mitigación relacionadas con el impacto de las herramientas de inteligencia artificial generativa en los procesos electorales”.
Esta demanda es parte de una investigación de la UE contra X, en virtud de una ley que reprime el contenido ilegal en línea.
Leé también: Por primera vez realizaron una pericardiocentesis en el Hospital de Pilar
La Unión Europea ha lanzado una investigación similar en Facebook e Instagram de Meta en medio del temor de que también estén haciendo muy poco para abordar la desinformación.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Solo 50 % o menos es la posibilidad de que EE. UU. y la Unión Europea lleguen a un acuerdo comercial
El presidente Donald Trump declaró este viernes que la probabilidad de que Estados Unidos alcance un acuerdo comercial con la Unión Europea es del 50%, cuando falta una semana para que el 1 de agosto expire la fecha límite para negociarlo.
Trump amenazó a decenas de socios comerciales de Estados Unidos con nuevas tarifas aduaneras a partir del 1 de agosto si fracasan las negociaciones. Hasta ahora solo anunció acuerdos con Japón, Filipinas, el Reino Unido, Vietnam e Indonesia.
El presidente republicano reservó recargas del 30 % a las importaciones europeas.
“Yo diría que tenemos un 50/50 de posibilidades, quizás menos, pero un 50/50 de posibilidades de llegar a un acuerdo con la UE”, dijo Trump a periodistas en la Casa Blanca antes de partir a Escocia.
Trump afirmó que trabaja “con diligencia” con la Unión Europea, pero dijo que el bloque “abarca una vasta extensión de territorio y muchos países”.
Washington modera por tanto el optimismo. El jueves Trump declaró que se acercaban a un “muy buen acuerdo” y un portavoz de la Comisión Europea afirmó que estaba “al alcance” de la mano.
En busca de avances, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo el viernes que se reunirá con Trump el domingo en Escocia “para hablar sobre las relaciones comerciales transatlánticas” para “mantenerlas fuertes”.
La UE y Estados Unidos llevan a cabo negociaciones, con altibajos, para evitar una guerra comercial con importantes repercusiones.
Bruselas decidió tomar medidas de represalias por si las conversaciones fracasaron, con un enorme paquete de tarifas aduaneras por unos 93.000 millones de euros (unos 109.000 millones de dólares) que entrarían en vigor el 7 de agosto.
Según fuentes diplomáticas, Washington pide acordar un mínimo del 15 % de aranceles, con posibles excepciones para algunos sectores, y se resiste a reducir este porcentaje.
Antes de partir hacia Escocia, Trump también abordó las negociaciones con otros socios comerciales importantes. “Tenemos el borrador del acuerdo con China”, aseguró.
Delegaciones de China y de Estados Unidos se reunirán la próxima semana en Estocolmo para una tercera ronda de conversaciones arancelarias.
Pero Trump es más crítico con Canadá, vecino del norte al que amenaza con un arancel del 35 %.
“Hasta ahora no hemos tenido mucha suerte con Canadá. Creo que Canadá podría ser uno de esos países que sencillamente tenga que pagar los aranceles”, dijo.
“No tenemos un acuerdo con Canadá. Realmente no nos hemos centrado en ello”, añadió el presidente estadounidense.
En América Latina, Estados Unidos impondría un 30 % a México y un 50% a Brasil, en este caso sobre todo en protesta contra el juicio del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro por una presunta intentona golpista en 2022.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Jefa de la UE dice que se reunirá con Trump el domingo para hablar de comercio
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo el viernes que acordó con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reunirse este fin de semana en Escocia para abordar el pulso arancelario entre la Unión Europea y su país.
“Tras una buena conversación telefónica con @POTUS, acordamos reunirnos el domingo en Escocia para hablar sobre las relaciones comerciales transatlánticas y cómo podemos mantenerlas fuertes”, escribió Von der Leyen en X.
La UE busca alcanzar un acuerdo con el gobierno estadounidense para evitar la aplicación de aranceles del 30 % a partir del 1 de agosto, que podría llevar a una guerra comercial con importantes repercusiones.
- Fuente: AFP
Más información: Vicepresidente de Brasil conversa con EE. UU. para revertir aranceles
Dejanos tu comentario
Sánchez aboga por fondo para empresas europeas ante aranceles
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, defendió la creación de un fondo de ayuda a las empresas europeas que se verán más afectadas por una guerra comercial si no hay acuerdo con Estados Unidos en materia arancelaria, en un discurso este miércoles en Paraguay. La Unión Europea (UE) busca alcanzar un acuerdo con el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, para evitar la aplicación de aranceles del 30% a partir del 1 de agosto.
El objetivo “es evitar una guerra comercial en la que nadie gana, todos perdemos, pero si inevitablemente se produce, Europa debe estar a la altura de lo que esperan nuestros empresarios", dijo el mandatario ibérico ante directivos de empresas españoles y paraguayos en el marco de una gira sudamericana. Paraguay fue la tercera y última escala de Sánchez, que visitó primero Chile y Uruguay.
Lea más: Ucranianos protestan en varias ciudades y piden su cargo al “demonio” Zelenski
“Los ingresos derivados de cualquier contravenida que se pudiera poner en marcha por parte de las autoridades europeas deben implementarse para destinarse a la creación de un nuevo fondo europeo de ayuda a los sectores más afectados precisamente por estas tensiones comerciales”, dijo Sánchez.
En su intervención, el gobernante español también defendió el acuerdo entre la UE y Mercosur como herramienta para enfrentar las guerras comerciales. La entrada en vigor del acuerdo entre ambos bloques será “un hito fundamental, ya no solamente desde el punto de vista económico y comercial, sino también un mensaje político”, dijo Sánchez acompañado por su homólogo paraguayo, Santiago Peña.
Lea también: “El momento oportuno para impulsar la era de la energía limpia”
El acuerdo alcanzado en diciembre tras un cuarto de siglo de negociaciones permitiría a la UE exportar autos, maquinaria y productos farmacéuticos al bloque sudamericano, mientras Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay venderían más productos agropecuarios a Europa. Sin embargo, falta aún su ratificación, paralizada por la oposición de agricultores sobre todo de Francia.
“Necesitamos más que nunca defender el orden multilateral basado en reglas”, expresó Sánchez. De su lado, Peña agregó que el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur “es la oportunidad de enviar un mensaje en un mundo polarizado, dividido, en donde los tambores de guerra, sean con guerras de bala o guerras con tarifas, (...) quieren acallar a los clarinetes de la paz”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Productores cuestionan imposición de reglamento europeo en contratos: “es imposible de cumplir”
Desde la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) manifestaron su preocupación por la firma anticipada de contratos con cláusulas obligatorias del Reglamento 1115 de la Unión Europea (UE), ya que para ellos resulta “peligroso” porque afecta a productores e “inviable” en el contexto actual.
Explican que de imponer de manera unilateral estas condiciones en los contratos de compra-venta de soja para la zafra 2025-2026, lo harán sin consenso y sin condiciones reales de cumplir.
Piden el 100 % de segregación de los granos, es decir, que no haya ninguna mezcla. Tampoco aceptan el sistema de balance de masa, que es lo que hoy podemos ofrecer con nuestra infraestructura. Por tanto, será imposible cumplirlo con los silos, los depósitos y la logística de nuestro país, refiere un informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
“Imposible de cumplir”
Alfred Fast, presidente de Fecoprod, relató que están viendo que circulan contratos para productores individuales y cooperativas donde se incorpora el Reglamento N° 1115 como condición obligatoria, “cuando el compromiso entre gremios siempre fue que su adhesión sería voluntaria”.
Para Fast, los productores deberían suscribir contratos tradicionales y, en caso de optar por vender a la UE, firmar un anexo específico que contemple las exigencias de ese mercado. “Recién una vez completadas las verificaciones, se podría asumir un compromiso de firmar”, enfatizó.
Por su parte, Ishiro Fukui, productor de la Cooperativa Yguazú, coincidió en que no se puede firmar contrato cuando no se cuenta con la voluntad ni con las condiciones para cumplir con las exigencias, teniendo en cuenta la infraestructura en los silos.
“Estamos asustados, porque desde hace mucho tiempo venimos discutiendo sobre el tema, pero ya apareció unilateralmente en el contrato de compraventa de granos. Los que somos del campo y conocemos nuestra infraestructura, sabemos que no hay capacidad en los silos para segregar la producción. El reglamento en sí, así como está ,es imposible de cumplir ”, aseguró.
Te puede interesar: Combustibles subieron 3,2 % en junio
Las organizaciones del sector agrícola reiteran su llamado a actuar con cautela y responsabilidad, priorizando contratos claros y viables, y respetando los acuerdos sectoriales que garantizan la adhesión voluntaria.