Turquía suspendió el jueves todas sus relaciones comerciales con Israel, tras haber restringido ya en abril sus exportaciones a este país en respuesta a la guerra en Gaza, anunció el ministerio turco de Comercio. “Las exportaciones e importaciones relacionadas con Israel fueron suspendidas”, indicó el ministerio turco en un comunicado, marcando una nueva etapa en el deterioro de las relaciones entre ambos países.
Te puede interesar: La salud de Carlos III se estaría “deteriorando progresivamente”
“Turquía aplicará estas nuevas medidas (...) hasta que el gobierno israelí autorice un flujo ininterrumpido de ayuda humanitaria hacia Gaza”, añadió.
El canciller israelí, Israel Katz, había afirmado previamente el jueves que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, había “roto los acuerdos [entre Israel y Turquía] al bloquear las importaciones y exportaciones israelíes en los puertos”.
El jefe de la diplomacia israelí dijo querer “crear alternativas al comercio con Turquía, centrándose en la producción local y las importaciones procedentes de otros países”.
A principios de abril, Turquía restringió las exportaciones a Israel de un buen número de mercancías, como productos compuestos de acero, hierro o aluminio, por la guerra en Gaza.
El conflicto estalló el 7 de octubre cuando Hamás atacó el sur de Israel, matando a 1.170 personas, en su mayoría civiles, y secuestrando a más de 250, según un balance de la AFP basado en datos israelíes.
Israel afirma que 129 siguen en Gaza, de las cuales 34 habrían muerto.
Leé también: Constitución establece que la banca le pertenece al legislador, recuerda analista
En respuesta, Israel prometió “aniquilar” a Hamás y lanzó una ofensiva que dejó hasta el momento 34.596 muertos en Gaza.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Israel anuncia la muerte de presunto jefe de Hamás en Gaza
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que Israel mató a Mohamed Sinwar, considerado el jefe del movimiento islamista palestino Hamás en la Franja de Gaza, devastada por 19 meses de guerra.
“Hemos expulsado a los terroristas de nuestro territorio, penetrado con fuerza en la Franja de Gaza, eliminado a miles de terroristas, eliminado (...) a Mohamed Sinwar”, declaró Netanyahu en sesión parlamentaria. Según medios israelíes, un bombardeo del ejército israelí efectuado el 13 de mayo en Jan Yunis, en el sur de la Franja, apuntó contra Mohamed Sinwar, hermano de Yahya Sinwar, otrora jefe supremo de Hamás, asesinado en Gaza en octubre de 2024.
Podés leer: Paraguay presenta sus incentivos a la inversión ante empresarios correntinos
Yahya Sinwar está considerado como el principal artífice del ataque de Hamás contra Israel del 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra en Gaza. Según expertos en el movimiento islamista, Mohamed Sinwar dirigía la rama armada de Hamás, las Brigadas al Qasam, consideradas -como el movimiento político- una organización terrorista por Estados Unidos y la UE.
“Un sueño y una pesadilla”
El anuncio se produjo después de que el director de una agencia de la ONU criticara un nuevo sistema de distribución de ayuda en Gaza puesto en marcha por Israel, después de que 47 personas resultaran heridas el martes durante una caótica entrega de ayuda.
La cuestión de la distribución de ayuda para este territorio palestino, que sufre una crisis humanitaria sin precedentes tras 600 días de guerra, cobró relevancia después de que la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), una organización de origen opaco, que cuenta con el apoyo de Estados Unidos, se instalara en el terreno.
Ajith Sunghay, el jefe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en los Territorios Palestinos, informó que cerca de 47 personas resultaron heridas el martes cuando una multitud desesperada se precipitó en un centro de ayuda de GHF en Rafah. “La mayoría de los heridos se deben a disparos” israelíes, añadió.
El ejército israelí desmintió este miércoles que disparara contra la multitud durante la entrega de ayuda. La ONU, y varias oenegés se negaron a participar en las operaciones de GHF y este miércoles Philippe Lazzarini, jefe de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) reiteró sus críticas hacia la fundación.
“Creo que es un desperdicio de recursos y una distracción de las atrocidades. Ya contamos con un sistema de distribución de ayuda adecuado para este fin”, declaró durante una visita a Japón. Por su parte, Sigrid Kraag, enviada de la ONU para Oriente Medio, afirmó que los gazatíes, cada vez más hundidos en el “abismo”, se “merecen algo más que sobrevivir”.
Pero, sin perspectivas de un final al conflicto, para los palestinos de Gaza hay poca esperanza de un futuro mejor. “Han pasado 600 días y nada ha cambiado. La muerte continúa y los bombardeos israelíes no cesan”, relató Basam Dalul, de 40 años.
La familia de Dalul ha sido desplazada 20 veces desde el inicio del conflicto, sobrevive pese a la escasez de todo, desde agua potable hasta medicinas y electricidad. “Incluso esperar un alto el fuego parece un sueño y una pesadilla”, contó.
La angustia de las familias de los rehenes
La población palestina sigue bajo los bombardeos y la Defensa Civil de la Franja de Gaza reportó el miércoles 16 muertos en ataques aéreos. Israel rompió a mediados de marzo una tregua de dos meses y reanudó su ofensiva sobre este territorio controlado por el movimiento islamista palestino Hamás.
El 17 de mayo intensificó sus operaciones con el objetivo declarado de eliminar a Hamás, liberar los rehenes israelíes todavía cautivos y tomar el control del territorio. La guerra estalló con el ataque de Hamás sobre Israel del 7 de octubre de 2023 que resultó en la muerte de 1.218 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según un balance de AFP en base a datos oficiales.
La ofensiva militar de Israel sobre Gaza causó la muerte de 54.084 personas, mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio, considerados fiables por la ONU. Los milicianos islamistas también secuestraron a 251 personas durante el ataque del 7 de octubre. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque las autoridades israelíes estiman que 34 están muertas.
Te puede interesar: Cepal resalta avances de Paraguay en el área de protección social
En Israel grupos de manifestantes se apostaron en las principales carreteras y autopistas de Tel Aviv a las 6H29 hora local, para marcar la hora exacta del inicio del asalto de Hamás. Los medios israelíes titularon sus portadas recordando los “600 días” desde el inicio del conflicto, centrados en el sufrimiento de las familias de los rehenes.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Analizan pedidos de acuerdo para designación de nuevos embajadores
La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores analizó los pedidos del Poder Ejecutivo de acuerdo constitucional para la designación de nuevos embajadores. Para la representación diplomática de Paraguay ante la República de China (Taiwán) fue nominado Dario Filártiga y para la representación paraguaya ante Turquía, Guillermo Sosa.
El acuerdo constitucional ya podría darse este miércoles en el Senado, con ello, ambos podrán ser designados como nuevos embajadores de Paraguay en estos dos países. Tras la reunión la comisión asesora debe emitir un dictamen que luego será puesto a consideración del pleno de la Cámara Alta.
Podés leer: Miguel Prieto recusó a siete fiscales y un juez para trabar audiencia preliminar
La Comisión de RR. EE., presidida por el senador Antonio Barrios, recibió al exministro de Trabajo, Guillermo Sosa, quien expuso sobre su plan de trabajo en la embajada. “Quiero trabajar en lo que respecta a la inserción de nuestro país en el mundo, acompañar la línea política que apunta a vencer el aislamiento y la disminución de nuestra dependencia de los mercados vecinos”, señaló Sosa.
La solicitud de acuerdo constitucional del Poder Ejecutivo se encuentra en el punto 4 del orden del día para la sesión ordinaria de este miércoles y la tendencia es de aprobación para ambas nominaciones.
Leé también: Knéset distingue a Paraguay por respaldar a Jerusalén como capital de Israel
Dejanos tu comentario
Knéset distingue a Paraguay por respaldar a Jerusalén como capital de Israel
Paraguay fue reconocido por su “firme y valiente” respaldo a Jerusalén como capital del Estado de Israel, durante una ceremonia en honor al Día de Jerusalén que se celebró en la Knéset (Parlamento israelí), informó el embajador paraguayo Alejandro Rubin, este miércoles, en redes sociales.
“Tuve el alto honor de recibir, en una sala oficial de la Knéset, un reconocimiento al Paraguay por su firme y valiente respaldo a Jerusalén como capital del Estado de Israel, durante el Tribute Event for the International Recognition of Jerusalem as the Capital of Israel, organizado por el Knesset Christian Allies Caucus y la Israel Allies Foundation", dijo Rubin.
Autoridades israelíes y embajadores se reunieron en la actividad en que se brindó reconocimiento a los países que han trasladado sus embajadas a la capital israelí y a aquellos que están en proceso de hacerlo. El gobierno de Santiago Peña, tomó la decisión de trasladar la embajada paraguaya en la ciudad de Jerusalén, el 12 de diciembre del año 2024, , después de 6 años, cuando el gobierno del entonces presidente Mario Abdo Benítez decidió trasladarla a Tel Aviv.
“El certificado fue entregado a mi nombre, pero en ese momento no pude dejar de pensar que, simbólicamente, en el reverso decía Paraguay. Porque aunque llevo adelante esta misión con compromiso personal, represento a todo un país que ha sabido actuar con principios“, comentó Rubin.
Lea más: La fiesta nacional de Israel: 77 años de independencia
Fiesta nacional de Israel
El lunes pasado, Paraguay celebró los 77 años de creación del Estado de Israel a través de un acto realizado por la Embajada de Israel en Paraguay, ocasión en que se emitió un mensaje especial del presidente israelí Isaac Herzog en el teatro del Banco Central del Paraguay (BCP), donde acudieron importantes autoridades nacionales.
“A lo largo de casi ocho décadas, la República del Paraguay ha sido un aliado y amigo valiente y valioso de Israel, y nuestra relación ha seguido profundizándose en numerosos campos, desde la seguridad y la innovación hasta la salud, la educación, la agricultura y otros más. En un tiempo en el que el mal es justificado por tantos, Paraguay ha alzado su voz con fuerza del lado de la justicia y la humanidad”, expresó Herzog en el audiovisual.
Entre los asistentes del acto en Asunción estuvo el expresidente de la República, Horacio Cartes, en cuyo mandato se realizó el traslado de la embajada a Jerusalén, en 2018. “77 años de independencia, historia y resiliencia. Hoy celebramos junto al pueblo de Israel este nuevo aniversario de su Estado, reafirmando los lazos de hermandad entre Paraguay e Israel”, compartió el exmandatario en redes sociales, el 26 de mayo.
Leé también: IPS aclara que costeará deudas a proveedoras con fondos propios
Dejanos tu comentario
Replican en Turquía un pan de 5.000 años de antigüedad
- Eskisehir, Turquía. AFP
A principios de la Edad de Bronce, un trozo de pan fue enterrado bajo una casa recién construida en la actual Turquía. Cinco milenios después, unos arqueólogos lo desenterraron y ayudaron a una panadería local a recrear la receta. “Se trata del pan horneado más antiguo descubierto en una excavación, y pudo conservar en gran medida su forma”, afirmó Murat Türkteki, arqueólogo y director de la excavación de Küllüoba, cerca de la ciudad de Eskisehir en el centro de Turquía.
"El pan es un hallazgo poco habitual durante una excavación. Normalmente sólo encontramos migas. Pero aquí se conservó porque lo quemaron y lo enterraron", explicó a AFP. El pan de Küllüoba, redondo y plano como una oblea de unos 12 centímetros de diámetro, fue descubierto en septiembre de 2024, carbonizado y enterrado alrededor del año 3.300 a. C. Un trozo había sido arrancado, antes de quemar el pan y enterrarlo cuando se construyó la vivienda. “Esto nos hace pensar en un ritual de abundancia”, afirmó Türkteki.
Lea más: Japón anuncia ayuda de USD 15.500 millones a mipymes tras aranceles de EE. UU.
“Emocionados” por el hallazgo
A falta de vestigios escritos, el misterio envuelve la civilización anatolia de Küllüoba y sus costumbres, como enterrar sus casas antes de trasladarse a otro lugar o construir nuevas viviendas sobre estructuras antiguas, formando así montículos.
En la Edad de Bronce, los hatianos, un pueblo de Anatolia que precedió a los hititas, vivían en la región de Eskisehir.
“Küllüoba era una aglomeración urbana de tamaño medio con actividades comerciales, artesanales, agrícolas y mineras. Era evidente que existía un cierto orden familiar y social”, explicó el arqueólogo Deniz Sari.
Diversos análisis demostraron que el pan se elaboraba con semillas de lenteja y harina de farro, una antigua variedad de trigo, molida gruesa. Como levadura se utilizaba la hoja de una planta aún por determinar.
El pan carbonizado está expuesto en el Museo Arqueológico de Eskisehir desde el miércoles.
“Este hallazgo nos ha emocionado mucho. Cuando hablaba con nuestro director de excavaciones, me preguntaba si podríamos recrear este pan”, declaró Ayse Ünlüce, alcaldesa de Eskisehir.
Para ajustarse lo más posible a la receta original y dado que el trigo farro ya no existe en Turquía, el ayuntamiento optó tras el análisis del pan por utilizar trigo Kavilca (una variedad cercana), bulgur y lentejas.
Lea también: Alerta: Estados Unidos pide a sus ciudadanos que salgan de Venezuela
Resistente a la sequía
En las instalaciones de Halk Ekmek (pan del pueblo, en turco), una panadería municipal con precios bajos, los empleados elaboran a mano 300 panes de Küllüoba cada día desde la semana pasada.
“La combinación de harina de trigo antiguo, lentejas y bulgur produce un pan rico y saciante, bajo en gluten y sin conservantes”, afirmó Serap Güler, directora de Halk Ekmek en Eskisehir.
Los primeros panes de Küllüoba, comercializados como hogazas de 300 gramos a 50 liras turcas (unos 1,28 dólares), se agotaron en pocas horas.
“Corrí porque tenía miedo de que no quedaran. Tenía curiosidad por conocer el gusto de este pan antiguo”, explica Suzan Kuru, una clienta.
“Estas tierras conservaron este pan durante 5.000 años y nos hicieron este regalo. Tenemos el deber de proteger esta herencia y de transmitirla”, afirma Ünlüce.
La provincia de Eskisehir, antes con abundantes recursos hídricos, sufre ahora una sequía.
“Estamos ante una crisis climática, pero cultivamos todavía maíz o girasoles, que necesitan mucha agua. Nuestros ancestros nos dan una lección. Deberíamos, como ellos, enfocarnos en cultivos menos exigentes” en agua, subraya la alcaldesa.
Uno de sus propósitos es reimpulsar en la región el cultivo del trigo Kavilca, resistente a la sequía y a las enfermedades. “Nos hacen falta políticas públicas muy fuertes en esta cuestión. Cultivar los trigos antiguos sería un avance simbólico en este sentido”, juzga.