Delegaciones de Estados Unidos, Catar, Israel y Hamás buscarán pactar este fin de semana en Egipto un alto el fuego en la Franja de Gaza, asolada por una guerra que el domingo cumple seis meses.
El director de la CIA, Bill Burns; el jefe del Mosad israelí, David Barnea; y funcionarios cataríes y egipcios se reunirán en El Cairo, informaron medios estadounidenses.
Una delegación israelí y otra del movimiento islamista Hamás viajarán también a la capital egipcia el domingo, indicó el medio egipcio progubernamental Al Qahera News, próximo a los servicios de seguridad del país.
Te puede interesar: Misión israelí avanza con proceso de auditoría a la cadena de la carne paraguaya
Hamás indicó que “no renunciará” a sus demandas, que incluyen un cese al fuego completo, la retirada de las tropas israelíes de Gaza, el regreso de los desplazados a sus hogares, el aumento de la ayuda humanitaria y el canje de rehenes contra prisioneros palestinos.
El gobierno israelí, por su parte, insiste en que la guerra no terminará hasta “aniquilar Hamás”, catalogado como organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea e Israel.
También capturaron a más de 250 personas, de las cuales 129 siguen retenidas en Gaza, incluidas 34 que habrían fallecido, según las autoridades israelíes.
La ofensiva aérea y terrestre lanzada por Israel en represalia ya dejó al menos 33.137 muertos, sobre todo civiles, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás en Gaza, y tiene a los 2,4 millones de habitantes del territorio al borde de la hambruna, según la ONU.
Cadáver de un rehén
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que se haga “todo lo posible para garantizar la liberación de los rehenes”.
Solicitó también a Catar y Egipto, que median en este conflicto junto con Estados Unidos, que consigan que el grupo islamista Hamás se comprometa a aceptar un acuerdo con Israel, señaló a la AFP un funcionario estadounidense.
El sábado, el ejército israelí anunció que recuperó por la noche en Jan Yunis, en el sur de Gaza, el cadáver del rehén Elad Katzir, que tenía 47 años en el momento de su secuestro en el kibutz de Nir Oz. Según la misma fuente, “fue asesinado en cautiverio por la organización terrorista Yihad Islámica”, que participó en el ataque del 7 de octubre.
Su muerte se produjo a mediados de enero, pocos días después de que la Yihad Islámica emitiera un video en el que el rehén pedía al gobierno israelí hiciera todo lo posible para lograr su liberación, indicó un oficial militar israelí.
Leé también: Regímenes totalitarios tienen su origen en el populismo, dice Guaidó
Katzir tenía la doble nacionalidad israelí y polaca, según el embajador de Israel en Polonia.
Tras el anuncio, su hermana arremetió contra los dirigentes israelíes. Liberarlo con vida “habría sido posible si se hubiera llegado a tiempo a un acuerdo sobre los rehenes”, estimó Carmit Palty Katzir en su cuenta Facebook. “Primer ministro, gabinete de guerra, miembros de la coalición [de gobierno]. Mírense en el espejo y digan que sus manos no están cubiertas de esta sangre”, añadió.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Tailandia y Camboya sostienen frágil tregua pese a las acusaciones mutuas
La frágil tregua entre Camboya y Tailandia se mantenía este martes pese a las acusaciones mutuas de haber violado el alto el fuego, que puso fin a casi una semana de enfrentamientos en varios puntos fronterizos. El ejército tailandés acusó a sus adversarios de haber violado la tregua acordada el lunes en dos localidades, con ataques que terminaron de madrugada. Pero Camboya lo desmintió y desde entonces no se han registrado combates. También hubo reuniones entre responsables militares de ambos lados.
La disputa territorial, cuyos orígenes se remontan a la época colonial francesa, sigue vigente y se ha visto agravada por el reciente episodio de violencia que empezó el pasado jueves, de una intensidad excepcional. Los enfrentamientos tuvieron lugar en varios frentes separados por cientos de kilómetros y dejaron al menos 42 muertos, provocando además el desplazamiento de unas 330.000 personas, según un último balance el martes.
El primer ministro interino tailandés, Phumtham Wechayachai, y su homólogo camboyano, Hun Manet, acordaron el lunes una tregua a partir de medianoche (17:00 GMT), tras una mediación de Malasia con apoyo de Estados Unidos y China. Según Phumtham, los ataques de Camboya son “un acto deliberado o una falta de disciplina militar”. “Nuestro ejército es disciplinado, y creo que hemos cumplido con nuestra parte”, añadió.
Lea más: A dos semanas de un ACV falleció la exboxeadora argentina “Locomotora” Oliveras
Por su parte, la portavoz del Ministerio de Defensa camboyano, Maly Socheata, aseguró que “no ha habido ningún enfrentamiento armado (…) en ninguna región”. “Las fuerzas camboyanas han respetado el alto el fuego”, insistió. Y el primer ministro camboyano, Hun Manet, dijo en Facebook que “el frente se está calmando”.
A pesar de las acusaciones mutuas, comandantes militares de ambos bandos se reunieron este martes tal como estipula el acuerdo, informaron ambos países. Las relaciones entre Tailandia y Camboya, que tienen importantes vínculos económicos y culturales, atraviesan su peor momento en décadas. Antes de que estallaran los enfrentamientos, varias medidas adoptadas por ambos gobiernos redujeron drásticamente la circulación de mercancías y personas, en un contexto de auge del nacionalismo.
Lea también: Argentina solicita formalmente a EE. UU. la entrada sin visa de sus ciudadanos
Mediación
“Vi las fotos de los dos dirigentes [tailandés y camboyano] dándose la mano. Solo espero que no sea una operación de marketing con sonrisas falsas, y que esas manos no se usen luego para clavar puñaladas por la espalda”, dijo a AFP Kittisak Sukwilai, de 32 años, un empleado de una farmacia en la provincia tailandesa de Surin (noreste), cerca de la frontera.
La tregua fue posible gracias a la mediación de Malasia, que ocupa la presidencia rotatoria de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la que Tailandia y Camboya son miembros. Bangkok y Phnom Penh también agradecieron a Estados Unidos y China su implicación.
“¡Felicidades a todos!”, escribió el presidente estadounidense Donald Trump en su red Truth Social tras el anuncio de la tregua, señalando que había hablado con los líderes de ambos países. “He dado instrucciones a mi equipo comercial para reanudar las negociaciones sobre comercio”, añadió.
El republicano había exigido el sábado a los dos países que llegaran a un acuerdo, bajo amenaza de congelar las negociaciones en curso sobre los aranceles del 36% que en teoría deben aplicarse a partir del 1 de agosto. “Aún estamos esperando que Estados Unidos decida si acepta o no nuestra propuesta”, declaró este martes el ministro de Finanzas tailandés, Pichai Chunhavajira, encargado de liderar las negociaciones.
La Unión Europea y China también celebraron el lunes el anuncio del alto el fuego. Los enfrentamientos han dejado oficialmente 29 muertos del lado tailandés, entre ellos 14 soldados. Camboya anunció 13 muertos, incluidos cinco militares. Más de 188.000 tailandeses han tenido que evacuar las zonas de riesgo, según el gobierno de Bangkok, y más de 140.000 camboyanos han hecho lo mismo, según Phnom Penh.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Israel pausa su ofensiva para el ingreso de ayuda a Gaza
Los primeros camiones con ayuda cruzaron el domingo la frontera desde Egipto hacia la Franja de Gaza, donde Israel declaró una “pausa táctica” en su ofensiva en partes de este territorio asolado por la guerra y las organizaciones humanitarias afirmaron que el hambre se intensifica. Imágenes de AFP muestran una fila de camiones cargados con sacos blancos cruzando, por el lado egipcio, la entrada de la terminal de Rafah, que conduce al sur del territorio palestino.
Dado que el puesto fronterizo del lado palestino lleva cerrado más de un año, los camiones se dirigieron al paso israelí de Kerem Shalom, situado a pocos kilómetros, para ser inspeccionados antes de entrar en Gaza. Los lanzamientos de ayuda humanitaria sobre el territorio palestino también se reanudaron el domingo, con 25 toneladas lanzadas por tres aviones jordanos y emiratíes.
El ejército israelí también anunció que había lanzado ayuda y rechazó las acusaciones de usar el hambre como arma en el territorio palestino, devastado por más de 21 meses de guerra. A finales de mayo, Israel levantó muy parcialmente el bloqueo total impuesto a la Franja en marzo, lo que ha llevado a graves carencias de alimentos, medicamentos y otros bienes de primera necesidad.
La ONU y diferentes oenegés han denunciado un aumento de la desnutrición infantil y alertan de que el hambre se extiende en Gaza, donde viven más de dos millones de personas. “El sueño de mi vida se ha convertido en comer un trozo de pan y poder alimentar a mis hijos. Cada día, mi esposo sale al amanecer para intentar encontrar harina (...) pero vuelve sin nada”, contó a AFP Suad Ishtaywi, una mujer de 30 años que vive en una tienda de campaña en el norte de Gaza.
Lea más: En medio de tensiones por Ucrania, el papa recibió a alto jerarca ortodoxo ruso
“Flujo constante”
En Beit Lahia, en el norte de Gaza, las imágenes de AFP mostraron el domingo a multitudes de palestinos caminando por la arena entre las ruinas, cargando a sus espaldas sacos de harina que acababan de recoger en el puesto fronterizo de Zikim. Jordania había anunciado el envío de un convoy de 60 camiones con 962 toneladas de alimentos a este punto de paso.
Israel anunció una “pausa táctica” de los combates que comenzará de forma diaria este domingo, “de 10:00 a 20:00 (7:00 a 17:00 GMT)” en las zonas de Al Mawasi, Deir al Balah y Ciudad de Gaza, donde no operan las tropas israelíes, precisó el ejército en un comunicado. La Defensa Civil de Gaza anunció el domingo que 27 personas murieron en el territorio, la mayoría antes del anuncio de la pausa en los combates. El director de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, celebró el anuncio israelí.
“Estamos en contacto con nuestros equipos que se encuentran allí, para que hagan todo lo posible para llegar al mayor número posible de personas hambrientas”, escribió en X. “Es un paso positivo, pero debemos ver avances reales sobre el terreno”, declaró Bushra Khalidi, una responsable de la ONG Oxfam, subrayando la necesidad de un “flujo constante” de ayuda. El jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz, instó durante una llamada al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a proporcionar rápidamente ayuda a los “civiles hambrientos” de Gaza, según un comunicado oficial alemán.
Necesidad “inmensa”
Israel difundió por la noche imágenes del lanzamiento en paracaídas de “siete lotes de ayuda que contienen harina, azúcar y conservas” sobre el enclave, realizado “en coordinación con organizaciones internacionales”, según el ejército. “La ayuda que necesitan las familias de Gaza es inmensa, va mucho más allá de simples paquetes de alimentos”, declaró el domingo a AFP Rosalia Bollen, portavoz de Unicef.
Israel niega desde hace meses cualquier bloqueo de la ayuda y afirma no ser responsable de la escasez, acusando a Hamás de saquear los cargamentos y a las organizaciones humanitarias de no distribuirlos. Sin embargo, estas organizaciones afirman que Israel impone restricciones excesivas a la entrada de ayuda en el territorio
Un barco operado por el movimiento propalestino “Flotilla de la Libertad” llegó el domingo al puerto israelí de Asdod tras haber sido interceptado el día anterior en el Mediterráneo por el ejército cuando se dirigía a Gaza cargado de ayuda humanitaria. La guerra en Gaza fue desencadenada por un ataque del movimiento islamista palestino Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, que provocó del lado israelí la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento a partir de datos oficiales.
En respuesta, Israel lanzó una ofensiva que ha dejado al menos 59.821 muertos en la Franja, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud de Hamás, considerados fiables por la ONU. El ejército israelí anunció el domingo la muerte en combate, el día anterior, de dos soldados, lo que eleva a 462 el número de soldados muertos en Gaza.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Camboya y Tailandia sostendrán este lunes conversaciones de paz
Los dirigentes de Camboya y Tailandia se reunirán el lunes en Malasia en un encuentro que tiene como objetivo “restablecer la paz”, según el gobierno tailandés, tras cuatro días de enfrentamientos que arrecian en la frontera por una disputa territorial. Al menos 34 personas murieron y más de 200.000 fueron desplazadas en ambos países del sudeste asiático desde que comenzaron los intensos combates por una disputa territorial en sus fronteras, en la zona del Triángulo de Esmeralda.
El primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, y el jefe del gobierno de Camboya, Hun Manet, se reunirán el lunes en Malasia para mantener conversaciones de paz, informó el gobierno de Bangkok este domingo. El diálogo entre estas dos monarquías estará mediado por el primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, que ocupa la presidencia temporal de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Los dos países se declararon dispuestos a entablar conversaciones para terminar con los enfrentamientos, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, hablara la noche del sábado con cada uno de los jefes de gobierno. El mandatario estadounidense declaró que ambos países “aceptaron reunirse de inmediato y llegar rápidamente a un acuerdo de alto al fuego”, tras hablar con los dirigentes de estos dos reinos.
Lea más: En medio de tensiones por Ucrania, el papa recibió a alto jerarca ortodoxo ruso
“Todos mis vecinos ya se fueron”
Pero el domingo estallaron nuevos enfrentamientos con lanzamientos de artillería cerca de dos templos antiguos disputados en una región fronteriza.
La portavoz del Ministerio de Defensa de Camboya, Maly Socheata, indicó que los enfrentamientos comenzaron alrededor de las 4:50 del domingo (21:50 GMT del sábado).
“Esta mañana salimos corriendo de nuestra casa”, relató Maefah, una mujer tailandesa de 61 años que vive cerca de la frontera, en la provincia de Sisaket, mientras organizaba las pertenencias que alcanzó a recoger en bolsas de basura. “Todos mis vecinos ya se fueron. No nos sentíamos seguros si nos quedábamos más tiempo”, afirmó la mujer, que por seguridad prefirió no divulgar su apellido. El portavoz del ejército tailandés, Ritcha Suksuwanon, aseguró que las fuerzas camboyanas comenzaron a lanzar artillería a las 4:00.
Llamados a una tregua
Antes del anuncio de la reunión, el primer ministro camboyano declaró este domingo su disposición a discutir con Tailandia el alto al fuego planteado por Trump. Hun Manet indicó que encargó a su ministro de Relaciones Exteriores, Prak Sokhonn, hablar con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, para coordinar las conversaciones con los tailandeses.
A su vez, el primer ministro interino tailandés ya había manifestado su deseo de tener un “diálogo bilateral lo antes posible” para abordar un alto el fuego, antes del anuncio del encuentro. Pero, pese a las declaraciones a favor del diálogo, ninguna de las partes se muestra a dispuesta a dar marcha atrás y se acusan mutuamente de socavar los esfuerzos de paz.
La cancillería tailandesa acusó a las fuerzas camboyanas de disparar proyectiles contra viviendas en la provincia de Surin. “Un cese de las hostilidades no será posible mientras Camboya no actúe de buena fe y viole reiteradamente los principios básicos de los derechos humanos y el derecho humanitario”, reclamó el ministerio.
En Camboya, la portavoz de Defensa Socheata negó que su país hubiera disparado primero, y acusó a Tailandia de “actos deliberados y coordinados de agresión”. El Ministerio de Defensa de Camboya reportó que los enfrentamientos han dejado 13 muertos -ocho civiles y cinco soldados- y 71 heridos. En Tailandia, el ejército informó de 21 muertos, entre ellos ocho soldados.
Los combates provocaron la evacuación de más de 138.000 personas de regiones fronterizas tailandesas y más de 35.000 del lado camboyano. En la ONU, el representante de Camboya cuestionó la afirmación de Tailandia de que su país, más pequeño y menos desarrollado militarmente, iniciara los enfrentamientos. Estos combates representan una dramática escalada en una vieja disputa entre estos dos vecinos que comparten 800 kilómetros de frontera y atraen cada año a millones de turistas extranjeros.
Decenas de kilómetros en esa frontera salpicada de antiguos templos continúan en disputa. Entre 2008 y 2011 se produjeron enfrentamientos que dejaron 28 muertos y decenas de miles de desplazados. Una decisión en favor de Camboya de la Corte Internacional de Justicia de la ONU en 2013 zanjó esa crisis durante más de una década, pero la tensión emergió de nuevo en mayo con la muerte de un soldado camboyano en un tiroteo en la zona fronteriza en disputa.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Netanyahu aseguró a León XIV que bombardeo fue un “error”
El papa León XIV y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, hablaron ayer viernes por teléfono, al día siguiente de que tres personas murieran y varias resultaran heridas en un ataque israelí a la única iglesia católica en la Franja de Gaza, indicó el Vaticano. En la conversación, el pontífice “renovó su llamamiento a redinamizar las negociaciones, con el objetivo de lograr un alto el fuego y poner fin a la guerra”. En el ataque resultó herido el párroco argentino Gabriel Romanelli.
León XIV manifestó además su “preocupación ante la situación humanitaria dramática de la población de Gaza”, señaló la Santa Sede. Netanyahu anunció que Israel investiga el incidente y expresó que el país “lamenta profundamente” el bombardeo, que afirmó fue un error.
Los dos más altos dignatarios cristianos de Jerusalén, el patriarca latino católico de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, y su homólogo ortodoxo griego, Teófilo III, se desplazaron este viernes a la Franja de Gaza, un territorio arrasado después de más de 21 meses de guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
Lea más: Rayos matan a 33 personas en India
Altos dignatarios cristianos
Los más altos dignatarios cristianos de Jerusalén viajaron a Gaza este viernes, un día después del ataque israelí que alcanzó la única iglesia católica del territorio palestino, causando tres muertos y varios heridos, entre ellos el párroco argentino Gabriel Romanelli.
Esta inusual visita a la Franja de Gaza, devastada por más de 21 meses de guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás, se produce un día después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresara su “profundo pesar” por el ataque a la iglesia, destacando que fue “un disparo indirecto”.
El ataque impactó en la iglesia de la Sagrada Familia, donde se habían refugiado cientos de palestinos desplazados, matando a tres personas e hiriendo a otras 10, entre ellas el párroco argentino Gabriel Romanelli.
Es el único templo católico de la Franja de Gaza, donde se desencadenó la guerra por el ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023.
Israel controla estrictamente el acceso al territorio, donde la Defensa Civil informó de 33 muertos en nuevos bombardeos israelíes, uno de ellos en Jan Yunis.
En esta ciudad del sur, varios habitantes retiraban escombros con las manos en busca de supervivientes.
“Familias enteras están enterradas bajo los escombros”, declaró a AFP Luai Abu Sahlul, un allegado de las víctimas. “La gente parece muertos vivientes, agotados por el hambre, el dolor y la destrucción”. Preguntado por el bombardeo en Jan Yunis, el ejército israelí declaró a AFP que golpeó una “infraestructura terrorista perteneciente a Hamás”.
Lea también: Tras cinco siglos resurge el misterio de dos príncipes desaparecidos en Londres
“Peligro inminente de muerte”
El portavoz de la Defensa Civil, Mahmud Basal, indicó que 10 personas que buscaban ayuda murieron, 9 de ellas por disparos israelíes cerca de un centro de distribución de ayuda estadounidense en Rafah, en el sur. En Ciudad de Gaza, el patriarca latino católico de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, y su homólogo ortodoxo griego, Teófilo III, visitaron la iglesia de la Sagrada Familia.
“Los patriarcas conversaron con las familias refugiadas en el lugar. Ofrecieron sus condolencias (...) vieron por sí mismos los daños sufridos por la iglesia en el reciente ataque”, declaró el Patriarcado Latino de Jerusalén.
También rezaron y encendieron velas en la iglesia greco-ortodoxa de San Porfirio.
Pizzaballa había manifestado anteriormente “la preocupación de las iglesias de Tierra Santa por la comunidad de Gaza”.
Los dos responsables religiosos declararon que varias agencias humanitarias hicieron posible su visita, que se aprovechó para entregar alimentos y suministros médicos de emergencia a la población civil que, según la ONU, está al borde de la hambruna. “Advertimos que cientos de personas, cuyos cuerpos están completamente demacrados, se encuentran ahora en peligro inminente de muerte”, declaró el doctor Sohaib al Hums, director del hospital de campaña kuwaití de la zona de Al Mawassi, en Jan Yunis.
El papa León XIV y Netanyahu hablaron este viernes por teléfono, indicó el Vaticano. En la conversación, el pontífice “renovó su llamamiento a redinamizar las negociaciones, con el objetivo de lograr un alto el fuego y poner fin a la guerra”. Sin embargo, las negociaciones indirectas entre Hamás e Israel están estancadas, y el brazo armado del movimiento islamista acusó a Israel de bloquearlas.
“Refugio seguro”
Para el patriarca latino, “atentar contra un lugar sagrado que alberga a unas 600 personas desplazadas, la mayoría niños, es una violación flagrante de la dignidad humana (...) y del carácter sagrado de los lugares religiosos, que se supone deben proporcionar un refugio seguro en tiempos de guerra”.
Desde el inicio de la guerra entre Hamás e Israel en octubre de 2023, el párroco argentino Gabriel Romanelli, herido en una pierna, hablaba habitualmente por las noches con el difunto papa Francisco, fallecido en abril. En Gaza hay unos mil cristianos, la mayoría son ortodoxos y, según el patriarca, unos 135 católicos viven en el territorio palestino.
La guerra se desencadenó el 7 de octubre de 2023, cuando combatientes del movimiento islamista palestino Hamás hicieron un ataque sorpresa en el sur de Israel, matando a 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en cifras oficiales. Israel prometió destruir a Hamás y en represalia lanzó una ofensiva destructiva en la que han muerto al menos 58.667 personas, principalmente civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados fiables por la ONU.
Fuente: AFP.