La sonda japonesa SLIM, que se posó en la Luna en enero, fue desactivada otra vez, tras haber sobrevivido a su segunda noche lunar, con temperaturas gélidas y de una duración de dos semanas terrestres, informó el lunes la agencia espacial.
El jueves, la agencia aeroespacial japonesa (Jaxa) anunció que el módulo SLIM (Smart Lander for Investigating Moon) había sobrevivido a la terrible y larga noche lunar, donde las temperaturas caen hasta -130 °C, y logró enviar nuevas imágenes. La sonda ya había superado una primera noche lunar en febrero.
Leé más: Luque: unas 200 personas invadieron predio y pretenden instalar un asentamiento
Aunque la duración del aparato ha superado las expectativas de los científicos, que no lo diseñaron para resistir a estas duras condiciones, SLIM empieza a mostrar el desgaste. “Hemos controlado su estado encendiendo y apagando sucesivamente varios de sus aparatos”, explicó el lunes Jaxa en la red social X.
La cámara multiespectral del módulo, clave para sus análisis de rocas, pudo ser encendido, pero tiene “algunas disfuncionalidades”, según la agencia. Desde que alunizó el 20 de enero, SLIM (Smart Lander for Investigating Moon) alterna fase activa con periodos de reposo. Japón en el quinto país que logra posarse con éxito en el satélite de la Tierra después de Estados Unidos, la Unión Soviética, China e India.
Te puede interesar: Argentina busca rebajar edad de imputabilidad a los 14 años
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
La NASA planea instalar un reactor nuclear en la Luna
La NASA quiere instalar un reactor nuclear en la Luna esta década, confirmó ayer martes la agencia espacial a la AFP, en plena carrera espacial entre Estados Unidos y sus rivales, Rusia y China. Una nueva directiva de la NASA, de la que informó Politico y consultó la AFP, reclama el nombramiento de un zar de energía nuclear para seleccionar dos propuestas comerciales en un plazo de seis meses.
Firmada por el jefe interino de la NASA, Sean Duffy, quien también es secretario de Transporte, el memorando del 31 de julio es la última señal del cambio de la agencia para priorizar la exploración espacial humana sobre la investigación científica. “Desde marzo de 2024, China y Rusia han anunciado en al menos tres ocasiones un esfuerzo conjunto para colocar un reactor en la Luna para mediados de la década de 2030”, afirma.
El primer país en hacerlo podría potencialmente declarar una zona de exclusión, lo que inhibiría significativamente a Estados Unidos de establecer una presencia planificada de Artemis. La idea de utilizar energía nuclear fuera del planeta no es nueva.
Lea más: EE. UU. advierte un arancel de 250 % a productos farmacéuticos
Desde el año 2000, la NASA ha invertido 200 millones de dólares en el desarrollo de pequeños sistemas de energía de fisión. El esfuerzo más reciente data de 2023 con tres contratos de estudio industrial de 5 millones de dólares que se centraron en generar 40 kilovatios de energía, suficientes para abastecer continuamente a 30 hogares durante diez años.
A diferencia de la energía solar, los sistemas de fisión pueden operar las 24 horas del día, algo importante durante las largas noches lunares o las tormentas de polvo marcianas. Los avances en tecnología han hecho que estos sistemas sean cada vez más compactos y livianos. La NASA apuesta por enviar un reactor nuclear para 2030. La licitación, que se publicará próximamente, se referirá a un dispositivo capaz de producir al menos 100 kilovatios de electricidad, suficiente para abastecer aproximadamente 75 hogares estadounidenses.
Lea también: Aranceles del 50 % a productos brasileños entran en vigor
Este anuncio se produce en un momento en el que la carrera mundial por el espacio, especialmente entre Estados Unidos y China, está en pleno apogeo. Pekín ha anunciado su intención de enviar hombres a la Luna para 2030. Desde que regresó al poder en enero, Donald Trump oscila, sin embargo, sobre su prioridad en materia de exploración espacial.
Criticó el programa lunar Artemis, muy costoso y que ha sufrido numerosos retrasos, y en los últimos meses ha insinuado que podría saltarse la Luna para ir directamente a Marte. Un objetivo seguramente influenciado por su exconsejero Elon Musk, obsesionado con el planeta rojo. Pero la disputa entre ambos en junio y las presiones geopolíticas podrían jugar a favor de los proyectos lunares de la NASA.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
China crea máquina para fabricar ladrillos en la Luna
Un equipo de investigación chino ha desarrollado una “máquina para fabricar ladrillos lunares” acercando la visión de ciencia ficción de “construir casas en la Luna con materiales locales”. El sistema de impresión 3D de suelo lunar in situ, desarrollado por el Laboratorio de Exploración del Espacio Profundo (DSEL), con sede en Hefei, este de China, utiliza energía solar concentrada para fundir y moldear el suelo lunar, según informó Xinhua citando al Science and Technology Daily.
Según Yang Honglun, ingeniero sénior del DSEL, la máquina para fabricar ladrillos lunares utiliza un reflector parabólico para concentrar la energía solar. Esta energía concentrada se transmite a través de un haz de fibra óptica. En el extremo de este haz, la concentración solar puede superar 3.000 veces la intensidad normal. Un sistema óptico de alta precisión enfoca esta luz solar concentrada en un pequeño punto, calentándolo a más de 1.300 grados Celsius para fundir el suelo lunar.
Los ladrillos producidos por la máquina se fabrican íntegramente con recursos de suelo lunar in situ, sin aditivos adicionales. Además, estos ladrillos de suelo lunar presentan una alta resistencia y densidad, lo que los hace adecuados no solo para la construcción de edificios, sino también para necesidades de infraestructura como plataformas para equipos y superficies de carreteras.
Lea más: Los rayos destruyen 320 millones de árboles cada año
Desde el diseño conceptual hasta el desarrollo del prototipo, el equipo de investigación dedicó aproximadamente dos años a determinar cómo superar múltiples desafíos técnicos en el futuro, como la transmisión eficiente de energía y el transporte de suelo lunar.
Por ejemplo, la composición mineral del suelo lunar varía significativamente en las diferentes regiones de la Luna. Para garantizar que la máquina se adapte a los diversos tipos de suelo lunar, los investigadores desarrollaron múltiples muestras simuladas de suelo lunar y realizaron pruebas exhaustivas en la máquina antes de finalizar su diseño.
Lea también: ChatGPT recibe más de 2.500 millones de consultas al día a nivel global
Construyendo casas en la luna
“Aunque la máquina para fabricar ladrillos lunares ha logrado avances, la construcción de estructuras habitables en la Luna aún requiere superar otras barreras tecnológicas”, afirmó Yang. Explicó que, en las condiciones extremas de la Luna, como el alto vacío y la baja gravedad, los ladrillos de suelo lunar por sí solos no pueden sustentar la construcción de hábitats.
“Los ladrillos servirán principalmente como capas protectoras superficiales para los hábitats. Deben integrarse con módulos estructurales rígidos y módulos inflables de cubierta blanda para completar la construcción de una base lunar”, añadió.
Mencionó una serie de desarrollos tecnológicos, que incluyen la fabricación de ladrillos lunares, el ensamblaje de componentes arquitectónicos y la evaluación de la estructura del edificio, junto con la validación operativa tanto de la máquina de fabricación de ladrillos como de los procesos de construcción en condiciones reales de la superficie lunar.
Los módulos de hábitat están diseñados para soportar la presión de aire necesaria para la ocupación humana y también están equipados para integrarse con la máquina de fabricación de ladrillos lunares y los robots de construcción de superficie, creando un sistema de construcción completo, añadió.
Estación Internacional
China inició la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), una instalación científica experimental que consta de secciones en la superficie lunar y en la órbita lunar. Se proyecta que se construirá en dos fases: un modelo básico, que se construirá para 2035 en la región del polo sur lunar, y un modelo ampliado, que se construirá en la década de 2040.
Científicos chinos fabricaron ladrillos de suelo lunar simulado y los enviaron a la estación espacial china a través de la nave espacial de carga Tianzhou-8, lanzada en noviembre de 2024. Los astronautas a bordo de la estación espacial realizarán experimentos de exposición espacial con estos ladrillos para evaluar sus propiedades mecánicas, rendimiento térmico y resistencia a la radiación, con el fin de obtener datos cruciales para la futura construcción lunar.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Asteroide aumenta amenaza de chocar contra la Luna en 2032
- París, Francia. AFP.
Un asteroide que durante algunas semanas se temió que impactara contra la Tierra tiene ahora casi un 4 % de probabilidades de chocar contra la Luna, según nuevos datos del telescopio espacial James Webb. Se estima que el asteroide, de unos 60 metros y capaz de destruir una ciudad, estableció un nuevo récord en febrero al tener la mayor probabilidad que los científicos jamás habían medido —3,1 %— de impactar la Tierra.
Una serie de observaciones posteriores acabaron por descartar que el asteroide —denominado 2024 YR4— impacte contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Sin embargo, las probabilidades de que se estrelle contra el satélite terrestre han estado aumentando constantemente. Después de que el telescopio Webb dirigiera su potente mirada hacia el asteroide el mes pasado, la probabilidad de un impacto contra la Luna es ahora de 3,8 %, dijo la NASA. “Aún queda un 96,2 % de probabilidades de que el asteroide no impacte contra la Luna”, precisó la NASA en un comunicado.
Richard Moissl, director de la oficina de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea, dijo a AFP que esto coincidía con sus estimaciones internas de alrededor de un 4 %. Los nuevos datos de Webb también arrojan luz sobre el tamaño de la roca espacial, que anteriormente había sido estimado entre 40 y 90 metros.
Lea más: Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz
Ahora se cree que mide entre 53 y 67 metros, aproximadamente la altura de un edificio de 15 pisos. Esto es significativo porque supera el umbral de 50 metros necesario para activar planes de defensa planetaria. Si el asteroide aún tuviera más de un 1 % de probabilidades de impactar contra la Tierra, “los preparativos para una o más misiones para desviarlo ya estarían comenzando ahora mismo”, dijo Moissl.
Existen una variedad de ideas sobre cómo la Tierra podría defenderse de asteroides en curso de colisión, incluyendo armas nucleares y láseres. Pero solo una se ha probado en un asteroide real. En 2022, la misión DART de la NASA logró alterar la trayectoria de un asteroide inofensivo tras estrellar una sonda espacial contra él. Muchos científicos esperan que el 2024 YR4 impacte contra la Luna.
Lea también: “No tengo una voz en mi cabeza”: un trastorno llamado anendofasia
“Un gran experimento”
“La posibilidad de observar el impacto de tamaño considerable en la Luna es efectivamente un escenario interesante desde un punto de vista científico”, dijo Moissl. El fenómeno ofrecería una variedad de información que sería “valiosa para propósitos de defensa planetaria”, añadió. Mark Burchell, científico espacial de la Universidad de Kent en Reino Unido, dijo a New Scientist que un impacto lunar sería “un gran experimento y una oportunidad perfecta”.
Y en la Tierra, “los telescopios ciertamente lo verían, diría yo, y hasta binoculares podrían observarlo”, añadió. “Ojalá sea un impacto lunar”, dijo Alan Fitzsimmons de la Queen’s University Belfast de Reino Unido, en declaraciones recogidas por New Scientist.
“No tendría ningún efecto en la Tierra, pero nos permitiría estudiar por primera vez la formación de un cráter lunar provocado por un asteroide conocido”, explicó. El asteroide 2024 YR4 es el objeto más pequeño jamás observado por el telescopio Webb, que el mes que viene volverá a ofrecer a los expertos nuevos datos para calcular la probabilidad de impacto.
Dejanos tu comentario
Captan una puesta de sol en la Luna en alta definición
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Un módulo de alunizaje, propiedad de una empresa estadounidense, capturó inquietantes imágenes en alta definición de una puesta de sol lunar, que ayudarían a la NASA a resolver el misterio de una extraña neblina avistada en la Luna por primera vez en la década de 1960. Firefly Aerospace, con sede en Texas, publicó las imágenes el martes luego de convertirse este mes en la primera compañía privada en alunizar una nave robótica en posición vertical.
Su módulo Blue Ghost tocó la superficie lunar en Mons Latreille, una formación volcánica dentro del Mare Crisium en la cara visible noreste de la Luna, y operó hasta el 16 de marzo. Una de las nuevas imágenes muestra el halo verde solar brillando en el horizonte, y a Venus como un puntito, mientras la Tierra se ve casi tan grande como el Sol que ven los terrícolas.
Lea más: Detectan oxígeno en galaxia situada a 13.400 millones de años
“Estamos dedicando tiempo a que científicos especializados revisen todas las imágenes”, dijo Joel Kearns, administrador asociado adjunto para exploración de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. Entre lo que buscan está el llamado “resplandor del horizonte”, un fenómeno que permitiría a las partículas de polvo lunar cargarse eléctricamente por la radiación ultravioleta del Sol, para luego flotar sobre la superficie.
“Las imágenes son hermosas, son realmente bellas”, celebró Kearns. El fenómeno fue detectado por primera vez por las sondas Surveyor de la NASA en la década de 1960 y luego observado por los astronautas del Apolo. El nivel de detalle de las imágenes podría ayudar a los científicos a refinar los modelos existentes que explican cómo se dispersa la luz en la superficie lunar.
Lea también: Evolución de la energía oscura reformula la visión del Universo