La sonda japonesa SLIM, que se posó en la Luna en enero, fue desactivada otra vez, tras haber sobrevivido a su segunda noche lunar, con temperaturas gélidas y de una duración de dos semanas terrestres, informó el lunes la agencia espacial.
El jueves, la agencia aeroespacial japonesa (Jaxa) anunció que el módulo SLIM (Smart Lander for Investigating Moon) había sobrevivido a la terrible y larga noche lunar, donde las temperaturas caen hasta -130 °C, y logró enviar nuevas imágenes. La sonda ya había superado una primera noche lunar en febrero.
Leé más: Luque: unas 200 personas invadieron predio y pretenden instalar un asentamiento
Aunque la duración del aparato ha superado las expectativas de los científicos, que no lo diseñaron para resistir a estas duras condiciones, SLIM empieza a mostrar el desgaste. “Hemos controlado su estado encendiendo y apagando sucesivamente varios de sus aparatos”, explicó el lunes Jaxa en la red social X.
La cámara multiespectral del módulo, clave para sus análisis de rocas, pudo ser encendido, pero tiene “algunas disfuncionalidades”, según la agencia. Desde que alunizó el 20 de enero, SLIM (Smart Lander for Investigating Moon) alterna fase activa con periodos de reposo. Japón en el quinto país que logra posarse con éxito en el satélite de la Tierra después de Estados Unidos, la Unión Soviética, China e India.
Te puede interesar: Argentina busca rebajar edad de imputabilidad a los 14 años
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Asteroide aumenta amenaza de chocar contra la Luna en 2032
- París, Francia. AFP.
Un asteroide que durante algunas semanas se temió que impactara contra la Tierra tiene ahora casi un 4 % de probabilidades de chocar contra la Luna, según nuevos datos del telescopio espacial James Webb. Se estima que el asteroide, de unos 60 metros y capaz de destruir una ciudad, estableció un nuevo récord en febrero al tener la mayor probabilidad que los científicos jamás habían medido —3,1 %— de impactar la Tierra.
Una serie de observaciones posteriores acabaron por descartar que el asteroide —denominado 2024 YR4— impacte contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Sin embargo, las probabilidades de que se estrelle contra el satélite terrestre han estado aumentando constantemente. Después de que el telescopio Webb dirigiera su potente mirada hacia el asteroide el mes pasado, la probabilidad de un impacto contra la Luna es ahora de 3,8 %, dijo la NASA. “Aún queda un 96,2 % de probabilidades de que el asteroide no impacte contra la Luna”, precisó la NASA en un comunicado.
Richard Moissl, director de la oficina de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea, dijo a AFP que esto coincidía con sus estimaciones internas de alrededor de un 4 %. Los nuevos datos de Webb también arrojan luz sobre el tamaño de la roca espacial, que anteriormente había sido estimado entre 40 y 90 metros.
Lea más: Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz
Ahora se cree que mide entre 53 y 67 metros, aproximadamente la altura de un edificio de 15 pisos. Esto es significativo porque supera el umbral de 50 metros necesario para activar planes de defensa planetaria. Si el asteroide aún tuviera más de un 1 % de probabilidades de impactar contra la Tierra, “los preparativos para una o más misiones para desviarlo ya estarían comenzando ahora mismo”, dijo Moissl.
Existen una variedad de ideas sobre cómo la Tierra podría defenderse de asteroides en curso de colisión, incluyendo armas nucleares y láseres. Pero solo una se ha probado en un asteroide real. En 2022, la misión DART de la NASA logró alterar la trayectoria de un asteroide inofensivo tras estrellar una sonda espacial contra él. Muchos científicos esperan que el 2024 YR4 impacte contra la Luna.
Lea también: “No tengo una voz en mi cabeza”: un trastorno llamado anendofasia
“Un gran experimento”
“La posibilidad de observar el impacto de tamaño considerable en la Luna es efectivamente un escenario interesante desde un punto de vista científico”, dijo Moissl. El fenómeno ofrecería una variedad de información que sería “valiosa para propósitos de defensa planetaria”, añadió. Mark Burchell, científico espacial de la Universidad de Kent en Reino Unido, dijo a New Scientist que un impacto lunar sería “un gran experimento y una oportunidad perfecta”.
Y en la Tierra, “los telescopios ciertamente lo verían, diría yo, y hasta binoculares podrían observarlo”, añadió. “Ojalá sea un impacto lunar”, dijo Alan Fitzsimmons de la Queen’s University Belfast de Reino Unido, en declaraciones recogidas por New Scientist.
“No tendría ningún efecto en la Tierra, pero nos permitiría estudiar por primera vez la formación de un cráter lunar provocado por un asteroide conocido”, explicó. El asteroide 2024 YR4 es el objeto más pequeño jamás observado por el telescopio Webb, que el mes que viene volverá a ofrecer a los expertos nuevos datos para calcular la probabilidad de impacto.
Dejanos tu comentario
Captan una puesta de sol en la Luna en alta definición
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Un módulo de alunizaje, propiedad de una empresa estadounidense, capturó inquietantes imágenes en alta definición de una puesta de sol lunar, que ayudarían a la NASA a resolver el misterio de una extraña neblina avistada en la Luna por primera vez en la década de 1960. Firefly Aerospace, con sede en Texas, publicó las imágenes el martes luego de convertirse este mes en la primera compañía privada en alunizar una nave robótica en posición vertical.
Su módulo Blue Ghost tocó la superficie lunar en Mons Latreille, una formación volcánica dentro del Mare Crisium en la cara visible noreste de la Luna, y operó hasta el 16 de marzo. Una de las nuevas imágenes muestra el halo verde solar brillando en el horizonte, y a Venus como un puntito, mientras la Tierra se ve casi tan grande como el Sol que ven los terrícolas.
Lea más: Detectan oxígeno en galaxia situada a 13.400 millones de años
“Estamos dedicando tiempo a que científicos especializados revisen todas las imágenes”, dijo Joel Kearns, administrador asociado adjunto para exploración de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. Entre lo que buscan está el llamado “resplandor del horizonte”, un fenómeno que permitiría a las partículas de polvo lunar cargarse eléctricamente por la radiación ultravioleta del Sol, para luego flotar sobre la superficie.
“Las imágenes son hermosas, son realmente bellas”, celebró Kearns. El fenómeno fue detectado por primera vez por las sondas Surveyor de la NASA en la década de 1960 y luego observado por los astronautas del Apolo. El nivel de detalle de las imágenes podría ayudar a los científicos a refinar los modelos existentes que explican cómo se dispersa la luz en la superficie lunar.
Lea también: Evolución de la energía oscura reformula la visión del Universo
Dejanos tu comentario
Paraguayos podrán presenciar la luna roja o de sangre este 14 de marzo
Este 14 de marzo, en Paraguay se podrá ver la luna roja o luna de sangre que se trata de un eclipse lunar que comenzará a observarse cerca de las 00:57, aunque el eclipse total se logrará recién a las 3:50. Desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) confirmaron que en el horario en que se desarrollará el eclipse el cielo estará despejado. Este fenómeno se da cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna y los aficionados de la astronomía podrán ser testigos de este fenómeno lunar, después de tres años.
Según el director de la DMH, Eduardo Mingo, existe una alta probabilidad de que la luna de sangre se pueda ver en el país ya que se prevé que el cielo esté despejado para las próximas horas. Lo que preocupa son los intervalos nubosos por la que se está pasando, pero que esto podría mejorar para la noche y madrugada.
“Desde el punto de vista atmosférico hay probabilidad de que se pueda observar durante la madrugada de mañana viernes. Preocupa un poco los intervalos nubosos, porque no nos deja la nubosidad en capital al menos, pero existe la posibilidad de que esté practicable para esa hora”, detalló Mingo, en entrevista con el programa “Así son las Cosas”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Podés Leer: Detienen a dos personas más en el caso de la joven asesinada en Concepción
Seis horas de eclipses
El eclipse ocurre cuando la tierra se posiciona entre el solo y la luna bloqueando la luz solar haciendo que la luna adquiera el tono rojizo. El fenómeno que comenzará con una penumbra pasada la medianoche, luego cerca de las 2:00 arrancará el eclipse parcial. El eclipse total, donde la luna se pondrá completamente roja, comenzará a las 3:30 y terminará a las 7:00 del mismo día. De esta forma tendrá una duración de más de seis horas.
Los interesados en disfrutar de este fenómeno deben buscar un lugar elevado en sus zonas, donde no se cuenten con obstáculos especialmente hacia el lado oeste, teniendo en cuenta que en esas horas la luna estará en el horizonte. En Asunción se contará con un telescopio del Museo de Ciencias (MuCi), en zona de la Costanera específicamente en zona de las letras corpóreas.
Así también, se contará con otro telescopio en el observatorio de San Cosme y Damián del departamento de Itapúa, desde las 2:00 hasta las 6:00, con acceso libre para todos aquellos que deseen ver a la luna de sangre. Se trata de un evento muy importante para todo el Paraguay.
Lea También: Afirman que exfuncionarios montaron video de supuesta invasión de ratas en un hospital
Dejanos tu comentario
Histórico: Imagine Dragons protagonizará la primera música emitida desde la luna
El 26 de febrero, la empresa de tecnología espacial Lonestar lanzará un cohete desde el Centro Espacial Kennedy con la misión de alunizar un centro de datos. Si tiene éxito, la canción de Imagine Dragons se transmitirá desde la Luna, un logro que nunca antes se había producido.
“Nuestro objetivo es inspirar a la próxima generación de niños a entusiasmarse con el futuro del espacio y la tecnología, por eso elegimos ‘Children of the sky’ como la primera canción de la historia en transmitirse desde la Luna”, dijo el inversor de Lonestar, Ryan Micheletti, en un comunicado.
La misión de Lonestar iniciará con el lanzamiento de un cohete desde el Centro Espacial Kennedy, ubicado cerca de Cabo Cañaveral. Su objetivo es establecer el centro de datos en la Luna con el módulo de aterrizaje ‘Athena’. Una vez que ese módulo llegue a la superficie lunar, el centro de datos transmitirá ‘Children of the Sky’ de regreso a la Tierra, marcando este momento histórico tanto para la tecnología como para la música.
“Children of the sky” fue escrita para el videojuego Starfield de Bethesda. “Bethesda creó juegos icónicos que hemos estado jugando durante la mayor parte de nuestras vidas, y nos sentimos honrados de haber colaborado en esta canción para Starfield”, dijo el cantante de Imagine Dragons, Dan Reynolds, en un comunicado cuando se lanzó el tema. “La canción, así como el juego, plantean algunas de las preguntas más difíciles a las que nos enfrentamos como humanos que intentamos encontrar nuestro lugar en el universo”.
Lea también: Critican a Nadia Ferreira por ser “bestie” de Ángela Aguilar
“La banda ha creado una canción increíble, emotiva y memorable, y me uní a ellos para crear el motivo de Starfield en la canción, así como elementos icónicos del tema principal y el tratamiento orquestal de Starfield”, agregó el colaborador de la canción, el famoso compositor de videojuegos Inon Zur.