El virus de la gripe aviar fue detectado por primera vez en pingüinos y en aves cormorán en la Antártida, anunciaron investigadores chilenos ayer martes. “Por primera vez se han detectado casos positivos de gripe aviar en pingüinos Adelia y cormoranes antárticos, marcando un hito en la investigación de la salud de la vida silvestre en este territorio”, informó el Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos de Chile.
En total han sido detectados nueve casos del virus H5N1 luego de estudiar trece sitios de reproducción en la península de la Antártida y la costa occidental del continente blanco. La gripe aviar es mortal para las aves y no tiene cura. La alta mortandad vista en los skuas, unas pequeñas aves también conocidas como págalos, alertó a los científicos, que finalmente confirmaron el virus en las costas antártidas.
Lea más: Lula renovará la administración de Petrobras
En octubre se detectó por primera vez el H5N1 en la Antártida. En esa ocasión, el virus fue confirmado en los págalos por el British Antarctic Survey (BAS), una organización a la que están adscritos investigadores británicos activos en esta región.
En 2023, la gripe aviar mató a unos 1.300 pingüinos de Humboldt, cerca del 10 % de la población de estas aves en Chile, según el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca). Además, la gripe aviar afectó a medio centenar de especies, entre ellas pelícanos, chungungos y gaviotas. También un hombre de 53 años se contagió y estuvo internado grave por casi tres meses.
Lea también: Habrían secuestrado a conocido periodista en Guadalajara
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Granjas avícolas: instan a cumplir con requisitos de bioseguridad
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recordó a todos los productores avícolas del país, la vigencia de la Resolución N° 744/2023 e instó a su cumplimiento al ser una disposición clave para mitigar los riesgos sanitarios, proteger la producción avícola nacional y preservar el estatus sanitario del país.
Así también, mencionaron que el periodo de validez de la habilitación sanitaria de los establecimientos avícolas industriales es de un año, por lo tanto, resaltaron que es “fundamental realizar oportunamente los trámites de habilitación y renovación correspondientes”.
En la resolución se establecen requisitos de bioseguridad, higiene y manejo sanitario en instalaciones, así como para el registro y habilitación sanitaria de establecimientos avícolas de producción industrial a nivel nacional, según detallaron en un comunicado.
Esto, tras la notificación de un caso de influenza aviar altamente patógena detectada esta semana en la localidad de Los Toldos, provincia de Buenos. Aires, Argentina, que fue confirmada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y comunicada por el Senacsa de nuestro país.
Al inicio de esta semana, en virtud a la notificación, el organismo veterinario nacional solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de Región Sanitaria, jefes de unidades zonales, puntos de ingreso, productores y ciudadanía en general para notificar el avistamiento de aves enfermas o muertas.
Recordaron que los animales enfermos o muertos no deben ser manipulados bajo ningún caso a fin de evitar riesgo de contagio y que una rápida notificación permitirá tomar acciones sanitarias adecuadas que eviten la propagación de la enfermedad en el país.
La institución habilitó los números de contacto 0982 567 525 y 021 529 0015 interno 1215, además del número de emergencias 158 para notificar a solicitar asistencia en caso de avistamiento de aves enfermas o muertas.
Igualmente, se podrá acudir a la unidad zonal más próxima a la ubicación de los eventuales avistamientos, de acuerdo con Senacsa. La última vez que se detectó influenza aviar en el país fue en mayo de 2023 cuando se llegaron a confirmar cinco focos en aves de traspatio en el departamento de Boquerón.
Dejanos tu comentario
Implementan acciones preventivas tras notificación de influenza aviar en Argentina
Tras la notificación de un caso de influenza aviar altamente patógena en la localidad de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, Argentina, y teniendo en cuenta que no existe un riesgo cero al hablar de esta enfermedad, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) trabaja en acciones preventivas implementadas a través de la institución.
La doctora Ady Lizza, coordinadora de Programa de Enfermedad de las Aves, mencionó a La Nación/Nación Media que si bien hasta el momento Paraguay se encuentra libre de esta enfermedad, ya se tienen activados equipos de respuesta rápida. Insistió en la importancia de la rápida notificación de casos para tomar acciones sanitarias adecuadas a fin de evitar la propagación de la enfermedad en el país.
Además, se realizará el monitoreo en aves de traspatio e industriales mediante vigilancia en dichos lugares. En granjas industriales se han reforzado los controles sanitarios, el refuerzo de protocolos de bioseguridad a los productores industriales, para reducir el riesgo de contagio.
Leé también: Dólar vuelve a apreciarse y cotiza a G. 7.360
Al mismo tiempo, impulsan una campaña de información, dirigida a productores agrícolas y ciudadanos para concienciar sobre los riesgos y las medidas a seguir en caso de detectar algún caso sospechoso. “Es muy importante recordar también a la ciudadanía que no se deben manipular las aves con signos de esta enfermedad o muertas para evitar el riesgo de contagio”, explicó.
Mencionó que se tiene fortalecido el trabajo interinstitucional con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) realizando la vigilancia en aves de traspatio y también en conjunto con el Ministerio de Salud Pública. Destacó que es importante el avistamiento, para prevenir o para controlar en caso de que se lleguen a visualizar aves muertas o con síntomas compatibles con esta enfermedad.
“La preocupación siempre existe, por el vecino país. La situación en la región es muy complicada, hay circulación viral en las aves autóctonas, gran número de subtipos circulando que refleja una complejidad en constante evolución”, añadió.
La última vez que se detectó un caso en Paraguay fue en mayo del el 2023 con cinco brotes en el departamento de Boquerón, todos en aves de traspatio o familiares, por lo cual las campañas de información son importantes, así como las reuniones permanentes con los productores para fortalecer la bioseguridad, como con la Asociación de Agricultores del Paraguay (Avipar).
Caso en Argentina
De acuerdo con el Senacsa, la notificación desde Argentina, emitida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se dio el 19 de agosto sobre una afección a aves de corral comercial en dicha ciudad.
En tanto, en nuestro país se solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de Región Sanitaria, jefes de unidades zonales, puntos de ingresos, productores y a la ciudadanía en general.
Dejanos tu comentario
Recuerdan vigencia de requisitos de bioseguridad para granjas avícolas
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recordó a los productores del sector avícola la vigencia de la Resolución N° 744/23 que establece los requisitos de bioseguridad, higiene y manejo sanitario en instalaciones del rubro.
El documento dispone los requisitos para el registro y habilitación sanitaria de establecimientos avícolas de producción a nivel nacional. Esto, teniendo en cuenta la situación internacional en relación a enfermedades aviares, en particular la influenza aviar.
En ese sentido, en dicha resolución remarcaron que la enfermedad requiere replantear y extremar las medidas de bioseguridad en las granjas avícolas, actualizando las exigencias vigentes para la habilitación y registro de granjas, teniendo en cuenta el crecimiento y desarrollo del segmento aviar en el país.
A los establecimientos que no cumplan los requisitos establecidos en la resolución se les podrá otorgar una habilitación sanitaria en forma provisoria por un plazo mínimo de un mes y máximo de un año establecido a criterio de la unidad zonal.
Leé también: Dólar retrocede 70 puntos y sigue con su tendencia a la baja
No se encuentran obligados a gestionar la habilitación sanitaria, los predios o establecimientos que reúnan las siguientes características: producciones familiares de aves caseras (aves de traspatio) para autoconsumo.
Además, los establecimientos de aves ornamentales que se realizan como actividad o cultural, sin fines comerciales. No obstante, dichos lugares deberán reunir las condiciones que garanticen un medio ambiente adecuado para el bienestar de las mismas.
Entre los requisitos para el registro se encuentran contar con licencia ambiental del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) vigente. La copia autenticada de cédula de identidad o Ruc del propietario.
Asimismo, presentar croquis del establecimiento avícola e identificar los locales del sector y aquellos porcinos colindantes, en el caso de que existieran, la presentación de una copia autenticada de título de propiedad del inmueble, debidamente inscripto.
En caso de tratarse de personas jurídicas, deberá presentarse una copia autenticada de estatutos sociales con la inscripción ante el organismo correspondiente. Llenar el registro de habilitación sanitaria avícola de declaración jurada del propietario, entre otros que pueden descargarse en este enlace.
Leé también: MAG aplicará estrategia de zonificación para aumentar cultivo de papa
Dejanos tu comentario
Habilitan nuevamente el ingreso de productos avícolas desde Río Grande do Sul, tras el fin de gripe aviar
Después de poco más de un mes de haber cerrado el ingreso de productos avícolas desde Río Grande do Sul, Paraguay decidió levantar la prohibición. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) habilitó nuevamente la importación tras confirmarse que ya no existe riesgo sanitario.
El servicio veterinario nacional informó que por Resolución N° 880, de fecha 24 de junio de 2025, se abroga la Resolución N° 686, de fecha 22 de mayo de 2025, por la cual se prohibía la importación de aves vivas, productos y subproductos de origen avícola desde dicho estado brasileño.
Según explicaron, esta decisión se tomó luego de que las autoridades sanitarias de Brasil informaron oficialmente que el brote fue contenido y que ya se completó el llamado vacío sanitario, un periodo sin actividad productiva en la zona afectada, que permite asegurar que el virus ya no está presente.
Leé más: Cappro plantea necesidad de política industrial para aprovechar producción de soja
El Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) del vecino país notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que cumplió todos los requisitos internacionales, y fue declarado nuevamente libre de gripe aviar.
Cabe mencionar que Brasil es el principal exportador mundial de carne de pollo. Su mayor cliente es China, además de exportar a la Unión Europea, México y Argentina, entre otros.
Medidas en Paraguay
La medida se había tomado cuando se detectó un foco de gripe aviar el pasado 16 de mayo en una granja del municipio de Montenegro, en Río Grande do Sul.
En este sentido, Paraguay había reforzado los controles en los puntos fronterizos con el objetivo de impedir el ingreso de la influenza aviar, siguiendo los protocolos internacionales para proteger su producción local y evitar la entrada del virus.
Asimismo, se tomaron medidas para precautelar y mitigar todos los riesgos. Una de las primeras medidas que tomó el Senacsa fue emitir un comunicado de alerta máxima a la ciudadanía, a las regionales del ente, a las coordinaciones de regiones sanitarias y a los puntos fronterizos.