Las autoridades de Bogotá decomisaron ayer lunes 130 ranas venenosas que iban a ser traficadas desde el aeropuerto de la capital colombiana hacia Sao Paulo y arrestaron a una brasileña que las llevaba en una maleta. Las ranas cocoi o arlequín (oophaga histrionica) provenían del departamento de Nariño (suroeste) “y la ciudadana (brasileña) adujo que las había regalado una comunidad local”, dijo en un video compartido a medios la secretaria de Ambiente de Bogotá, Adriana Soto.
La policía informó que la mujer fue capturada “por el delito de tráfico de fauna” y quedó en manos de la fiscalía. Los coloridos anfibios, que están en peligro de extinción, estaban en rollos fotográficos dentro de una maleta. De acuerdo con Soto, la extranjera viajaba de Bogotá a la ciudad brasileña de Sao Paulo haciendo una escala en la capital de Panamá. Las ranas arlequín son venenosas, miden menos de cinco centímetros y habitan los bosques húmedos del Pacífico, entre Ecuador y Colombia, además de otros países del Centro y Sur de América.
“Esta especie en peligro de extinción es apetecida en los mercados internacionales”, aseguró Juan Carlos Arévalo, comandante de la policía en Bogotá, quien añadió que “coleccionistas” privados pueden llegar a pagar hasta 1.000 dólares por cada una. Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, sufre por el tráfico de especies, especialmente de anfibios, mamíferos pequeños y partes de animales marinos como tiburones.
Lea más: Francia y UE tratarán el jueves el acuerdo con Mercosur
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay fortalece cooperación de paz en Colombia
En Bogotá, Colombia, se desarrolló una importante reunión entre los Agregados de Defensa y las autoridades de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia (UNVMC).
El encuentro contó con la participación del Military Adviser y el jefe de Gabinete de la misión, quienes dialogaron sobre los avances y desafíos en materia de seguridad vinculada al proceso de paz.
El representante paraguayo, agregado de Defensa, Cnel. DCEM Pedro Causarano, expuso sobre las garantías de seguridad previstas para las personas contempladas en el Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP.
Dio detalles sobre el sistema de protección a los Observadores Internacionales, subrayando la importancia de la cooperación en escenarios de posconflicto.
La presentación fue destacada por remarcar el rol de los mecanismos internacionales en el acompañamiento de procesos de paz, donde el intercambio de experiencias y la asistencia mutua resultan en la garantía de la seguridad de todos los actores involucrados.
El encuentro reforzó los lazos de colaboración entre los agregados de Defensa de distintos países y la ONU.
Dejanos tu comentario
Aeropuerto de Encarnación recibió más de 2.300 pasajeros durante el Rally del Paraguay
El Comité Organizador del Rally Mundial destacó que la conectividad también fue parte del legado del Rally Mundial gracias a que la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) reportó un total de 270 vuelos relacionados a la competencia, transportando 2.389 pasajeros entre llegada y salida.
Resaltaron que el aeropuerto Teniente Amin Ayub González en Capitán Miranda haya sido elevado a la categoría de internacional, y estuvo recibiendo vuelos de temporada conectando al departamento de Itapúa con Buenos Aires e incluso llegaron vuelos internacionales privados marcando la conectividad aérea del sur del país. La estación del ferrocarril de Encarnación fue remodelada y reactivada, recibiendo a miles de visitantes.
El sector hotelero de Itapúa también vivió una semana sin precedentes, con ocupaciones que llegaron al 100 % en varias jornadas, según reportes de la Asociación de Hoteleros. Otro de los datos más destacados fue el ingreso de 51.062 visitantes extranjeros, según la Dirección General de Migraciones, lo que confirmó el impacto internacional del Rally Mundial en Paraguay y su posicionamiento como destino deportivo y turístico.
Leé también: Mercado de cambios muestra un dólar estable y queda anclado en G. 7.280
La asistencia finalizó con aproximadamente 210.000 espectadores durante toda la semana de competencia, consolidando al evento como el de mayor convocatoria en la historia del deporte motor en Paraguay. En Paraguay, 770.990 personas siguieron la cobertura televisiva entre el jueves 28 y el domingo 31 de agosto.
Dicho número incluye la participación registrada en los tramos de carrera, el shakedown, el fan zone, la largada simbólica, las áreas de hospitalidad, la ceremonia de premiación, y otros espacios que reflejaron un flujo constante e incesante de público. Los datos también fueron verificados mediante registros de peajes, entradas vendidas, conteo aéreo, y información proporcionada por operadores de telefonía móvil.
En cuanto a medios de comunicación, se acreditaron 358 profesionales, entre periodistas, fotógrafos y equipos de televisión, incluyendo 24 miembros del staff permanente del WRC y 20 de la FIA, lo que permitió la transmisión del evento en más de 106 países. En Paraguay, 770.990 personas siguieron la cobertura televisiva entre el jueves 28 y el domingo 31 de agosto, destacó el Comité.
Leé también: Comercios refuerzan su stock de cortes de asado y bebidas de cara a la fiebre albirroja
Dejanos tu comentario
Colombia: liberan a 33 soldados retenidos en zona guerrillera
Una treintena de soldados fueron liberados ayer jueves luego de tres días retenidos en un enclave guerrillero plagado de narcocultivos y donde opera la mayor disidencia de la extinta guerrilla FARC, anunció la Defensoría del Pueblo. Tras fuertes combates con los rebeldes, el lunes unos 600 pobladores impidieron la salida de las tropas en el departamento del Guaviare (sureste) en una acción que el gobierno del izquierdista Gustavo Petro consideró un “secuestro”.
"En este momento se retiran los soldados de la vereda Nueva York del municipio El Retorno, en Guaviare (...) Llamamos a no estigmatizar a la comunidad", dijo en la red X la defensora del pueblo, Iris Marín. Delegaciones del gobierno, la Defensoría del Pueblo y la ONU mediaron para la liberación de los soldados.
Las retenciones de militares y policías son frecuentes en Colombia y suelen realizarlas campesinos, según el gobierno obligados o manipulados por los grupos armados en zonas con poca presencia del Estado. Imágenes compartidas en redes sociales muestran a los militares, armados, junto a campesinos con botas de caucho y desarmados.
Inicialmente, las autoridades dieron un balance de 34 soldados retenidos, pero luego corrigieron la cifra a 33. Desde el domingo empezaron enfrentamientos entre el Ejército y la guerrilla al mando de Iván Mordisco que dejaron 10 muertos y dos capturados. Mordisco es el hombre más buscado de Colombia, que Petro compara con el difunto barón de la cocaína Pablo Escobar.
Lea más: Nicaragua tendrá dos jefes de policía además de dos presidentes
Población “instrumentalizada”
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, celebró la liberación y se refirió a los lugareños como “personas vestidas de civil que perpetraron un grave delito, así como asonada y obstrucción a la función pública”, en un mensaje en X. Su cartera presentó una denuncia por secuestro ante la fiscalía. El ejército reforzó “la seguridad con más tropas para evitar cualquier ataque en ese ambiente hostil” en el que la población local “está instrumentalizada” por los rebeldes, según una declaración del almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares.
Estos hechos “vulneran gravemente los derechos humanos de nuestros militares al impedírseles la movilidad y negárseles el acceso al agua y alimentos”, agregó. Las autoridades públicas locales confirmaron a la AFP que los pobladores exigían la entrega del cuerpo de un civil muerto en los combates entre el Ejército y los rebeldes.
“Uno de los muertos es un civil que vivía en un caserío donde fueron los combates”, dijo Willy Rodríguez, alcalde de San José del Guaviare, capital del departamento. En junio, la Defensoría alertó sobre la “crítica situación humanitaria y de seguridad” de la población de la zona debido al fuego cruzado entre disidencias guerrilleras enemigas.
Lea también: Gobernadora de la Fed Lisa Cook demanda a Trump por intentar despedirla
Ola de violencia
La semana pasada, otro grupo al mando de Mordisco hizo estallar un camión bomba que mató a seis personas y dejó más de 60 heridos en Cali (suroeste). Conocida como el Estado Mayor Central (EMC), esta estructura es el principal bloque de frentes que se negaron a firmar el acuerdo de paz de 2016 con el que se desmovilizó el grueso de las FARC.
El desarme de la guerrilla dejó un vacío de poder en los territorios que fue aprovechado por grupos rebeldes disidentes, paramilitares y carteles. Las organizaciones se han fortalecido con las rentas del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal, según expertos. Mordisco sostuvo acercamientos de paz con Petro durante un año, pero abandonó las conversaciones en 2024 y aumentó su presión violenta contra el Estado.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Colombia negocia liberación de 33 militares retenidos en zona guerrillera
El gobierno de Colombia y la ONU negocian el jueves la liberación de 33 militares retenidos desde hace tres días en una comunidad amazónica plagada de narcocultivos y donde opera la mayor disidencia de la extinta guerrilla FARC, anunciaron las autoridades.
Tras fuertes combates con los rebeldes, el lunes unos 600 pobladores impidieron la salida de las tropas de esa zona en el departamento del Guaviare (sureste) en una acción que el gobierno del izquierdista Gustavo Petro considera un “secuestro”.
Desde el domingo empezaron los enfrentamientos con la guerrilla al mando del temido Iván Mordisco que dejaron 10 muertos y dos capturados. Inicialmente, las autoridades dieron un balance de 34 soldados retenidos, pero luego corrigieron la cifra a 33.
Delegaciones del gobierno, la Defensoría del Pueblo y la ONU “se han desplazado hacia (...) donde se encuentran secuestrados nuestros soldados”, declaró el jueves el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares. Los mediadores intentarán “dialogar directamente” con la población, añadió.
Te puede interesar: EE. UU. apoya a embajador que criticó inacción de Macron ante el antisemitismo
Las retenciones de militares y policías son frecuentes en Colombia y suelen llevarse a cabo por campesinos obligados o manipulados por los grupos armados en zonas con poca presencia del Estado.
El ejército está “reforzando la seguridad con más tropas para evitar cualquier ataque en ese ambiente hostil” en el que la población local “está instrumentalizada” por los rebeldes, según Cubides.
Estos hechos “vulneran gravemente los derechos humanos de nuestros militares al impedírseles la movilidad y negárseles el acceso al agua y alimentos, que ya comienzan a escasear”, agregó.
El Ministerio de Defensa anunció en la red social X que presentó ante la fiscalía una denuncia por secuestro. La semana pasada, otro grupo al mando de Mordisco hizo estallar un camión bomba que mató a seis personas y dejó más de 60 heridos en Cali (suroeste).
Conocida como el Estado Mayor Central (EMC), esta estructura es el mayor bloque de frentes que se negaron a firmar el acuerdo de paz de 2016 que desarmó al grueso de las FARC.
El desarme de la guerrilla dejó un vacío de poder en los territorios aprovechado por grupos rebeldes disidentes, paramilitares y carteles. Las organizaciones se han fortalecido con las rentas del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal, según expertos.
Mordisco sostuvo acercamientos de paz con Petro durante un año, pero abandonó las conversaciones en 2024 y aumentó su presión violenta contra el Estado.
- Fuente: AFP
Lea más: “Lo viejo funciona”: Cybercirujas reciclan aparatos obsoletos en Argentina