La sonda japonesa “Moon Sniper” alunizó a 55 metros de su objetivo en el satélite terrestre, dijo el jueves la agencia espacial nipona JAXA, que publicó las primeras imágenes de la misión. El módulo no tripulado Smart Lander for Investigating Moon (SLIM), apodado “Moon Sniper” (francotirador lunar) por su tecnología de precisión, partía con la misión de alunizar a un máximo de 100 metros del lugar fijado en el satélite.
Normalmente, el margen en otras misiones es de varios kilómetros. “SLIM tuvo éxito en un alunizaje de precisión (...) El lugar de alunizaje se confirmó a 55 metros del punto objetivo”, dijo JAXA. Japón se convirtió el sábado en el quinto país en conseguir un alunizaje exitoso después de Estados Unidos, la Unión Soviética, China e India.
Sin embargo, las celebraciones quedaron enturbiadas por un problema con las baterías solares del aparato que no estaban generando energía. JAXA decidió apagar el módulo con un 12 % de batería restante para permitir una posible recarga cuando cambie el ángulo de la luz solar. “Si la luz del Sol llega a la Luna desde el oeste en el futuro, creemos que hay una posibilidad de generar energía”, afirmó la agencia.
Lea más: Europa dará “brusco giro a la derecha”, dice estudio
Antes de apagar la nave, el control de la misión pudo descargar datos técnicos e imágenes del descenso del aparato y de la superficie lunar. El jueves publicaron las primeras imágenes de la misión, que muestran al aparato intacto en la superficie rocosa del satélite terrestre.
La agencia espacial japonesa quería colocar su nave en un cráter donde el manto de la Luna, la capa interior normalmente muy profunda, puede ser accesible desde la superficie. JAXA también quiere analizar las rocas de la zona para intentar aportar luz al misterio de la posible presencia de agua en la Luna, un factor clave para la eventual construcción de bases humanas allí.
Lea también: Se estrelló un avión ruso con 65 prisioneros ucranianos
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Primer Encuentro de Investigadores y Tesistas será en CDE
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a participar del Primer Encuentro de Investigadores y Tesistas en la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), a realizarse en su sede en Ciudad del Este (Alto Paraná), a llevarse a cabo los días viernes 29 y sábado 30 de agosto en el Salón Auditorio de la institución.
La actividad se enmarca en el XI Encuentro de Investigadores y el XIV Encuentro de Tesistas, bajo el lema “Ciencia abierta, innovación y desarrollo sostenible”. El evento está dirigido a profesionales, docentes, estudiantes, investigadores, miembros de la sociedad civil, funcionarios de entes públicos y toda persona interesada en el quehacer científico y académico.
Este congreso se presenta como una plataforma estratégica para el fortalecimiento de capacidades científicas, la difusión de buenas prácticas, la promoción de redes colaborativas y la visibilización del potencial transformador del conocimiento.
El encuentro es organizado por el Centro de Investigación y Documentación de la UNAE y ofrecerá un espacio de intercambio de conocimientos, presentación de avances de investigación y fortalecimiento de redes académicas y científicas. El evento fue declarado de Interés Institucional por el Conacyt, a través de la Resolución n.° 323/2025.
Lea también: Economía paraguaya crece, pero apelan a más sectores con independencia climática
Dejanos tu comentario
CPC celebra visita de técnicos japoneses y ve avance clave hacia apertura de mercado
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, destacó la importancia de la visita de técnicos del Ministerio de Agricultura de Japón, quienes realizan la primera inspección del programa nacional de salud animal como parte del proceso para habilitar las exportaciones de carne bovina a ese exigente mercado.
Recordó que estas gestiones comenzaron hace más de cuatro años y afirmó que la misión constituye un paso decisivo para concretar el acceso, confiando en que los próximos avances se den con mayor rapidez.
La auditoría es coordinada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y contempla una revisión integral de las capacidades sanitarias del país. El recorrido incluye inspecciones en el Laboratorio Central, en unidades zonales y en oficinas de la Fundación Servicios de Salud Animal ubicadas en el Chaco, además de controles en el punto de ingreso del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Leé también: Productores de soja prevén 11 millones de toneladas para la nueva campaña
Según explicó Ross, esta evaluación es fundamental para que Paraguay pueda cumplir con los estrictos requisitos que impone el mercado japonés, reconocido mundialmente por sus altos estándares sanitarios y de calidad.
“Es un mercado que paga muy bien por la carne y que valora mucho la trazabilidad, la sanidad y el cumplimiento de protocolos”, subrayó el titular de la CPC, agregando que lograr la habilitación significaría una importante diversificación de destinos para el producto nacional.
En esta etapa inicial, las inspecciones se concentran en el sistema de control sanitario y en la infraestructura de diagnóstico y vigilancia. Las visitas a plantas frigoríficas están previstas para una segunda fase del proceso, lo que marcará un nuevo hito en el camino hacia la apertura.
De concretarse, Japón se sumaría a la lista de mercados premium para la carne paraguaya, junto con Chile, Taiwán e Israel, ampliando las oportunidades de exportación y el posicionamiento internacional del sector.
Ayer, de forma exitosa, se llevó a cabo la reunión de cierre de la primera auditoría in situ del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón (MAFF, por sus siglas en inglés), con miras a la apertura de ese mercado a la carne bovina paraguaya. Esto representa un paso clave en el proceso de evaluación exigido por las autoridades japonesas para habilitar la importación de la proteína desde Paraguay.
Dejanos tu comentario
Nagasaki recuerda 80 años de la bomba atómica con el repicar de campana y mensaje de paz
Nagasaki guardó este sábado un minuto de silencio en el momento en el que hace 80 años una bomba atómica cayó sobre esa ciudad japonesa, en una ceremonia en la que la campana restaurada de una iglesia repicó por primera vez desde aquel ataque.
El 9 de agosto de 1945, a las 11:02 locales y tres días después del ataque en Hiroshima, Nagasaki sufrió el horror del arma nuclear lanzada por Estados Unidos. Unas 74.000 personas perdieron la vida en ese puerto del suroeste del país asiático, sumándose a las 140.000 víctimas de Hiroshima.
“Han pasado 80 años, ¿quién hubiera imaginado que el mundo se convertiría en esto? ¡Detengan inmediatamente los conflictos armados!”, exhortó el alcalde de la ciudad, Shiro Suzuki, durante la ceremonia ante los representantes de más de 100 países.
“Los enfrentamientos se intensifican en diversos lugares debido a un círculo vicioso de confrontación y división. Una crisis que puede amenazar la supervivencia de la humanidad, como una guerra nuclear, se cierne sobre todos los que vivimos en este planeta", añadió bajo una lluvia torrencial que cesó para el minuto de silencio.
Lea también: Juegos Asu 2025 arranca hoy con mucha música
Esta nutrida participación internacional, que batió todos los récords, se vio marcada por la presencia de Rusia, que no había sido invitada desde su invasión de Ucrania en 2022. Israel, cuyo embajador tampoco fue invitado el año pasado en protesta por el conflicto en Gaza, lo que provocó el boicot de la ceremonia por parte de los representantes de los demás países del G7, también estuvo presente.
Hiroshi Nishioka, un superviviente de 93 años que se encontraba a solo 3 kilómetros del epicentro, testificó ante todos los participantes sobre el horror que vivió cuando era adolescente. “Incluso los más afortunados (que no sufrieron heridas graves) empezaron poco a poco a sangrar por las encías y a perder el pelo, y murieron uno tras otro”, recordó. "Aunque la guerra había terminado, la bomba atómica trajo consigo un terror invisible“.
“Acontecimientos reales”
Símbolo de esta conmemoración, la campana de la imponente catedral de la Inmaculada Concepción, edificio que fue destruido por el estallido, sonó por primera vez en 80 años. La iglesia de ladrillo rojo, flanqueada por dos campanarios, se alza en lo alto de una colina de la ciudad. Fue reconstruida en 1959 después de que la original hubiera quedado destrozada a unos cientos de metros de allí.
Solo una de sus dos campanas fue encontrada entre los escombros. Para su sacerdote principal, Kenichi Yamamura, esta restauración “muestra la grandeza del ser humano, la prueba de que las personas que pertenecen al bando que ha herido a otro pueden algún día querer redimirse”.
“No se trata de olvidar las heridas del pasado, sino de reconocerlas y actuar para repararlas, reconstruir y, así, trabajar juntos por la paz”, añadió a la AFP. Akio Watanabe, un habitante sexagenario de Nagasaki, se emocionó hasta quedarse sin voz al escuchar las dos campanas al unísono en medio de la misa a la que entre 200 o 300 personas acudieron este sábado como parte del memorial.
“Se puede decir que es un símbolo de reconciliación”, consideró. “La abolición de las armas nucleares parece algo muy lejano. Pero con este tipo de esperanza, avanzando paso a paso, podemos creer que los seres humanos podrán, algún día, abolirlas por completo”.
Le puede interesar: Meteorología anuncia un fin de semana frío
El proyecto de restauración fue llevado a cabo por un profesor universitario estadounidense cuyo abuelo participó como médico en el Proyecto Manhattan, que dio lugar a las bombas atómicas de la Segunda Guerra Mundial. James Nolan, maestro de sociología en Massachusetts, recaudó 125.000 dólares en Estados Unidos.
Los dos bombardeos atómicos dieron el golpe de gracia a Japón, que se rindió el 15 de agosto de 1945, poniendo fin a la segunda gran guerra. Sin embargo, los historiadores siguen debatiendo si esos ataques realmente permitieron salvar más vidas al acelerar el fin del conflicto, frente al calvario de los “hibakusha”, como se conoce a los supervivientes de la bomba víctimas de discriminación y expuestos a un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
¿El café engaña al cerebro?: “No te da energía, solo tapa las señales de que la necesitas”
Durante años, millones de personas han comenzado el día con una taza de café como si fuera una fuente infalible de energía. Sin embargo, detrás de esa aparente vitalidad hay un mecanismo cerebral más complejo y, en cierto modo, engañoso. La divulgadora científica y experta biomédica Sandra Ortonobes, conocida como La Hiperactina, ha explicado en uno de sus vídeos más recientes por qué el café no “da energía”, como suele creerse, sino que simplemente enmascara el cansancio real.
Según detalla, todo empieza con la adenosina, una sustancia que el cerebro produce de forma natural conforme pasan las horas despiertos. Su función es clara: acumularse progresivamente para inducir la sensación de sueño y avisar de que es momento de descansar. Pero ahí entra en juego la cafeína.
“La cafeína tiene una forma muy parecida a la de la adenosina”, explica Ortonobes. “Se cuela en sus receptores e impide que la adenosina haga su trabajo. Tu cerebro deja de detectar el cansancio, aunque sigas agotado por dentro”. Por eso, aunque uno se sienta repentinamente más alerta, esa “energía” no es real: no se han repuesto las reservas físicas, solo se ha silenciado la alarma del cuerpo.
Lea más: Advierten riesgos del “sleepmaxxing”, tendencia para optimizar el sueño
¿Qué dice la ciencia sobre este efecto?
Esta explicación coincide con lo que recoge el Consejo Europeo de Información sobre Alimentación (EUFIC), que detalla cómo la cafeína, al bloquear los receptores de adenosina en el cerebro, estimula la activación neuronal y provoca la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina. Este proceso es lo que genera la sensación de estar más despiertos y concentrados, aunque el cuerpo siga necesitando descanso.
Además, el EUFIC subraya que los efectos de la cafeína pueden mantenerse durante varias horas, dado que su vida media en el cuerpo es de unas 5 horas. Esto significa que, tras consumir una taza de café, los efectos estimulantes pueden tardar en desaparecer, lo que puede alterar los ritmos naturales de sueño si se consume a horas tardías.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
El bajón de cafeína
El bloqueo temporal de la adenosina no hace que desaparezca su acumulación, sino que la retrasa. Por eso, cuando la cafeína se metaboliza y sus efectos desaparecen, esa adenosina acumulada actúa de golpe, provocando lo que muchos reconocen como “el bajón” del café. Cansancio, falta de concentración o incluso somnolencia repentina pueden ser algunas de sus manifestaciones.
Y si el consumo es habitual, también puede haber dependencia. Diversos estudios científicos, como una revisión publicada en Psychopharmacology, respaldan que el consumo habitual de cafeína puede generar cierta dependencia. Dejarla de forma brusca puede provocar síntomas de abstinencia como irritabilidad, fatiga o dolor de cabeza.
¿El café es malo?
No necesariamente. El EUFIC aclara que, en personas sanas, un consumo moderado de cafeína -hasta 400 mg al día, lo que equivale a unas 4 tazas de café filtrado- puede ser parte de una dieta saludable. Incluso puede ofrecer beneficios en la concentración, el estado de alerta o el rendimiento físico. No obstante, el consumo excesivo o inadecuado, especialmente en personas con sensibilidad o problemas de salud, puede acarrear efectos secundarios.
Fuente: Europa Press.