La capitalización bursátil de Microsoft superó ayer miércoles los 3 billones de dólares en Wall Street, y el grupo informático sigue de cerca a su competidor Apple como segunda mayor empresa en la bolsa. Las acciones de Microsoft valían 404 dólares hacia las 18:40 GMT, con alza de 1,31 %, para un valor en bolsa de 3,009 billones de dólares.
Apple (+0,10 % a 195 dólares) sigue por poco en primer lugar, con 3,022 billones. Microsoft, como muchas tecnológicas, se benefician del entusiasmo que genera la inteligencia artificial (IA). El grupo de Redmond (estado de Washington) está asociado a OpenAI, creador del ChatGPT, del cual controla la mitad del capital. Desde que se lanzó ChatGPT, a fines de noviembre de 2022, Microsoft ganó casi 70 % en bolsa. Apple, en igual período, subió 40 %.
Lea más: Fiscal se negó a reunirse con el presidente de Guatemala
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario

MAG y Senave coordinan acciones para facilitar comercio y producción agrícola local
Autoridades del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se reunieron este martes para coordinar acciones de fortalecimiento de la producción de los rubros de la agricultura familiar y facilitar la comercialización de los productos.
Se analizaron importantes proyectos con miras a mejorar la producción local, especialmente de papa, maíz y ajo. “Estuvimos hablando un poco sobre los trabajos de la semilla de ajo que se trajo del Brasil, pero con un trabajo mancomunado hicimos que reúna las condiciones fitosanitarias”, sostuvo a La Nación/Nación Media el presidente del Senave, Pastor Soria.
Agregó que además se habló de la posibilidad de que Paraguay pueda ser productor de las semillas y llevar adelante un plan nacional de control de moscas de las frutas para que el país se posicione como nación con potencial de exportación. “Caraguatá, mango, por ejemplo, hoy estamos a punto de exportar zapallo, cumpliendo los requisitos de Uruguay y Argentina“, remarcó.
Por otro lado, dijo que la reunión indicó el entusiasmo en lograr trabajar en conjunto con el Sistema MAG. “Vamos a recibir apoyo en la implementación de plan de las moscas, es un proyecto grande y emblemático que marcará un antes y un después en temas de la producción frutihortícola”, dijo.
Leé también: Hay condiciones para reducir el precio de combustibles, afirma ministro
Igualmente hablaron de conseguir mayor presupuesto, de tal manera a ir fortaleciendo el sector ya que la economía depende lo que se produce en el campo. “Nuestro ingreso de divisas viene por la exportación de productos de origen vegetal, animal, y está entrando con fuerza la madera”, añadió, por lo cual habría que ir fortaleciendo al sector.
Aseguró que las alianzas público-privadas están dando resultados en el volumen de exportación y lo que produce la agricultura familiar, además se deberá seguir fortaleciendo todo lo logrado con la carne, soja, trigo, maíz y varios rubros, que actualmente generan nuevos ingresos.
Te puede interesar: Inversión pública, clave para un país en movimiento
Dejanos tu comentario
Medio internacional valora decisión del Gobierno paraguayo al declarar terrorista a la Guardia iraní
El diario The Jerusamen Post destacó la acción tomada por el Gobierno de Paraguay, encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, al designar como organización terrorista el pasado 25 de abril al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. Se trata de un espacio de opinión publicada por el medio internacional y firmada por la periodista Shay Salomon, con el título; La designación terrorista del CGRI por parte de Paraguay importa.
Te puede interesar: Diputados pidió informes sobre impacto productivo por las lluvias en el Chaco
El artículo de opinión destaca que es una medida con implicancias globales que trascienden las fronteras. “Esta decisión audaz y basada en principios, anunciada por el presidente Santiago Peña el 25 de abril, posiciona firmemente a Paraguay dentro de una creciente coalición de naciones decididas a enfrentar el terrorismo y las fuerzas que lo sustentan”, menciona el texto periodístico.
Igualmente, la nota resalta que con esta decisión Paraguay demuestra un compromiso claro de moral y su responsabilidad internacional, y una decisión crucial, no exclusiva de las superpotencias mundiales.
“Si bien Paraguay puede ser un país pequeño geográficamente, este acto demuestra que la claridad moral y la responsabilidad internacional no son exclusivas de las superpotencias mundiales. También es una decisión crucial mientras la comunidad internacional continúa trabajando para prevenir la carrera de Teherán hacia la capacidad de desarrollar armas nucleares”, menciona.
El material periodístico concluye diciendo que, “el CGRI, fundado tras la Revolución Islámica de Irán de 1979, se creó inicialmente para defender al régimen y sus ideales revolucionarios. Sin embargo, en las décadas transcurridas desde entonces, se ha transformado en una extensa organización militar, de inteligencia y económica patrocinada por el Estado, con una característica común: un papel central en el apoyo de Irán al terrorismo internacional”.
Podes leer: El vicepresidente Pedro Alliana hizo llegar la bicicleta prometida a Daniel
Dejanos tu comentario
Mercado de valores creció un 7 % en abril y superó los G. 4,9 billones
El mercado bursátil local experimentó un crecimiento del 7,02 % en abril, con respecto a marzo. En el cuarto mes del año, se realizaron negociados por G. 4,92 billones y en términos acumulados, el crecimiento fue del 29,29 % en comparación con el mismo periodo de 2024.
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) registró en abril un nuevo movimiento bursátil al alza, con un negociado total de G. 4,92 billones, superior a los G. 4,6 billones registrados en marzo. Dentro del los instrumentos negociados, los bonos dominaron la actividad con G. 4,78 billones, mientras que las acciones sumaron G. 130.720 millones.
Leé también: Ruta Graneros del Sur impulsará la producción y el turismo en Fram
En cuanto los mercados, el secundario, donde se negocian valores ya emitidos, siguió liderando con más de G. 4 billones, mientras que en el primario, donde se negocian los bonos recién emitidos, fue de más de G. 884.000 millones.
En marzo, la mayor parte de los negociados se realizaron en el mercado secundario, con G. 3,9 billones, mientras que el primario tuvo una participación de más de G. 612.000 millones.
Los fondos de inversión también mantuvieron una presencia significativa, con operaciones destacadas por parte de entidades como Investor CBSA y BASA CBSA. Entre los emisores más activos se ubicaron BASA CBSA, ueno CBSA y Valores CBSA, con volúmenes mensuales que superan los G. 9,4 millones, G. 5,3 billones y G. 4,3 billones, respectivamente.
En lo que respecta a nuevas emisiones, abril cerró con G. 668.000 millones emitidos en bonos en moneda local, destacándose la participación de instituciones como la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Banco BASA y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
En las operaciones por moneda, las realizadas en guaraníes lideraron los negociados con un volumen de G. 2,8 billones, mientas que en moneda extranjera fueron de G. 2,1 billones. En cuanto a la renta fija, en abril el promedio ponderado fue del 8,28 %, mientras que el promedio ponderado de plazos fue de 6,14 años, ambas para la moneda local.
Para la moneda extranjera, el promedio ponderado de renta fija fue de 6,18 % y un plazo promedio ponderado de 7,47 años. En el mes anterior, las tasas y plazos promedios de las negociaciones, tanto en moneda local como extranjera, fueron de 6,49 % y 8,62 años para operaciones guaraníes, y de 7,27 % y 6,21 años para operaciones en dólares.
Te puede interesar: Fuerza laboral: en Paraguay casi 3 millones de personas están ocupadas
Dejanos tu comentario
Coordinan acciones para instalar mesa de trabajo en torno al tomate y la cebolla
Representantes de la Asociación de Comerciantes Frutihortícolas se reunieron con el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, para avanzar en la instalación de una mesa de trabajo permanente y coordinar acciones en torno a la producción nacional. Los rubros de interés son el tomate y cebolla, atendiendo su impacto económico y social en la sociedad.
Según indicaron los productores, a mediados de mayo se espera contar con mayor volumen de producción, lo cual permitirá cubrir progresivamente la demanda interna del país, ya que actualmente la cosecha nacional de tomate está siendo destinada principalmente al abastecimiento del programa Hambre Cero.
La reunión estuvo encabezada por la presidenta del gremio, Karen Leguizamón, en la que además se abordó la posibilidad de activar canales de exportación en caso de darse nuevamente un escenario de superproducción. También se discutió la necesidad de regular las importaciones, monitorear los precios, la calidad de los productos y mejorar la comercialización, de modo a garantizar que los productores puedan vender sus productos a precios justos y de manera sostenible.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
“Este año queremos mejorar aún más esa gestión conjunta que venimos haciendo con el ministro”, expresó la productora. Además, recordó que en años anteriores los agricultores se vieron obligados a desechar toneladas de tomates por falta de mercado, una situación que no se repitió el año pasado gracias un mejor aprovechamiento que se tuvo con el programa Hambre Cero.
Por último, en el encuentro se habló sobre el combate al contrabando que sigue afectando a los productores locales. Según detallaron, los trabajos que está realizando la nueva comitiva al frente de la Dirección Nacional Anticontrabando están teniendo un impacto positivo en el sector.
Leé también: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027