“La pérdida de un hijo es lo más doloroso”, expresó Graciela Sosa, madre de Fernando Báez Sosa a través de sus historias de Instagram, que, al igual que su esposo Silvino Báez, ambos paraguayos, dirigieron mensajes de apoyo a la familia de Tomás Tello, de 18 años, que fue emboscado y asesinado por una patota en una localidad balnearia, el lunes pasado. “Una madre y un padre siempre espera el regreso de un hijo”, remarcó.
Sosa también se comunicó con Samanta, la mamá de Tomás, a través de un sentido mensaje de WhatsApp, según reveló Noticias Argentinas, en que expresó sus condolencias, señalando que sentía mucho dolor por la tragedia y que compartía la tristeza con la familia, además de pedir justicia y enviar muchas bendiciones para apoyar este momento de luto.
Por su parte, Silvino, en una entrevista para C5N, dijo: “Es una tristeza muy enorme porque hace cuatro años mataron a mi hijo. Estamos viendo que casi todos los años pasan las mismas cosas, es triste ver a un solo chico que quería defenderse, pero nadie lo ayudó, todos lo corrieron para matarlo”. A los padres de Tomás, abogando por justicia, los alentó a que “que no bajen los brazos, que sigan luchando, que traten de meter a los culpables tras las rejas”.
Lea más: Argentina: fuerzas de seguridad neutralizan posible célula terrorista
Tomás Tello, de 18 años y a quien su familia describió como un joven trabajador que se ganaba la vida como albañil, fue sepultado ayer martes en la localidad de Pavón. La madrugada del lunes, en la costa de Santa Teresita, fue emboscado por una patota y asesinado de una puñalada en el corazón. Hay nueve detenidos, entre ellos dos menores de edad, y el principal sospechoso de ser el autor del crimen sería Damián Kopelian, alias El Kope, de 21 años.
Fernando Báez Sosa fue asesinado el 18 de enero de 2020 en el balneario de Villa Gesell, en la costa argentina, entonces de 18 años de edad, cuando fue emboscado a golpes de puño y patadas por parte de un grupo de jóvenes, en su mayoría jugadores de rugby, a la salida de un local bailable en la vía pública. El caso tuvo inicialmente diez imputados. El 6 de febrero de 2023 se dictó sentencia de primera instancia condenando a cinco de los acusados.
Lea también: México: se desintegra caravana de 6.800 de migrantes
Dejanos tu comentario
Gobierno argentino estima la existencia de 200.000 millones de “dólares del colchón”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
En un modesto departamento en Buenos Aires, Rita López muestra una vieja lata de arvejas -verdes, irónicamente- donde guarda un rollo de dólares, un lugar que le da más confianza que cualquier entidad bancaria. “Yo ni loca pongo mis ahorros en el banco”, dice a la AFP esta mujer de 84 años que pidió usar un nombre ficticio por temor de que le roben.
López no es una excepción. El gobierno estima que 200.000 millones de dólares están fuera del sistema bancario argentino, guardados en casas, cajas fuertes y toda clase de escondites domésticos. Son los llamados “dólares del colchón”, que se calcula suman cinco veces las reservas brutas del Banco Central, de alrededor de 38.000 millones de dólares.
“Los ‘dólares del colchón’ es una metáfora para los dólares no bancarizados”, explica a la AFP Julián Zícari, economista de la Universidad de Buenos Aires. Están “fuera del sistema, no van a las reservas ni generan capacidad prestable a los bancos, lo que crea desventajas para la economía”.
Lea más: Venezuela: detienen a opositor cercano a Machado por “terrorismo” contra elección
Con la intención de captar estos ahorros, el gobierno del ultraliberal Javier Milei lanzó el jueves un plan que deja de imponer penalidades para quienes vuelquen en el sistema el dinero sin declarar, a la vez que elimina la obligatoriedad de explicar el origen de los fondos.
También eleva en más de diez veces el umbral de dinero a partir del cual se debe reportar una operación al fisco.
“No me importa en lo más mínimo de dónde se sacan los dólares”, dijo Milei en una entrevista el lunes ante cuestionamientos de que este relajamiento de las normas podría estimular el lavado de dinero.
“Me parece un horror que uno no pueda usar sus dólares libremente”, sostuvo el presidente.
El ministro de Economía, Luis Caputo, negó que la medida anunciada el jueves bajo la premisa “tu dólar, tu decisión” se trate de una amnistía o que facilite el lavado de activos. El decreto publicado este viernes será acompañado de un proyecto de ley.
Lea también: Investigan presunto documental del juicio de Maradona
El corralito
En el tarrito de López hay más que dólares: alberga la memoria de generaciones marcadas por las 16 crisis económicas que Argentina atravesó desde 1860. Siete ocurrieron en los últimos 50 años e incluyeron licuación de ahorros por inflación, retención de dinero depositado o canje por bonos a largo plazo.
“En 2001 yo ejercía como abogada y tuve que ayudar a mucha gente que había puesto su plata en los bancos y quería rescatarla”, recuerda López sobre el “corralito”, cuando en diciembre de ese año el gobierno del expresidente Fernando de la Rúa (1999-2001) restringió el acceso a los depósitos de los ahorristas frente a una corrida bancaria.
“El que guardaba los ahorros en el banco fue mi padre, siempre perdió”, cuenta López, quien decidió evitar las entidades bancarias tras la amarga lección familiar.
Frente al anuncio del gobierno, López ríe con incredulidad: “Un día el gobierno te dice una cosa y después sube otro gobierno y hace otra. No confío. No los pondría en el banco”.
El hábito de ahorrar en dólares en efectivo penetra también la cultura popular.
“¿Nunca te agarró un corralito?”, pregunta un personaje de la serie argentina El Encargado. “Jamás bancaricé: papelito sobre papelito, debajo del colchón”, responde el protagonista de la comedia que retrata la vida del conserje de un edificio en Buenos Aires.
“Amnistía fiscal”
En los últimos 40 años todos los presidentes menos uno, Néstor Kirchner (2003-2007), implementaron blanqueos de capitales para atraer a los “dólares del colchón”. El año pasado el gobierno de Milei consiguió aprobar un blanqueo de capitales por el cual ingresaron 22.156 millones de dólares al sistema, algo que dio impulso a las reservas y sostuvo la calma en el mercado de cambios.
Esta calma es crucial para domar la inflación que atormenta históricamente a los argentinos. En Argentina, el precio del dólar influye en las expectativas económicas de la población y, normalmente, sus saltos se trasladan a aumentos de precios.
Por eso, mantener el tipo de cambio bajo es una de las tareas más importantes que se propuso Milei, quien consiguió reducir la inflación de 211 % en 2023 a 118 % en 2024, aunque a un costo social alto.
El plan para fomentar la bancarización de los dólares del colchón “no constituye una política de normalización financiera”, criticó el economista independiente Pablo Tigani en una columna en el diario Ámbito. Es “una amnistía fiscal encubierta, carente de marco legal, que podría habilitar el ingreso masivo de capitales de origen ilícito”. El periodista argentino Marcelo Longobardi cristalizó esta idea en su programa de streaimng: “Es evidente que en Argentina pagar impuestos no es negocio. Los contribuyentes normales miramos esto con estupor: ¡Otra vez, otra vez!”.
Dejanos tu comentario
Investigan presunto documental del juicio de Maradona
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La justicia argentina allanó seis domicilios en la provincia de Buenos Aires para investigar si se realiza un documental no autorizado sobre el juicio por la muerte de Diego Maradona, en el que una de las juezas fue acusada de participar, informó el viernes una fuente oficial.
El juicio por la muerte del astro del fútbol fue suspendido el martes pasado por una semana para investigar si una de los tres jueces del caso, Julieta Makintach, colaboró en el ingreso de cámaras a las audiencias para la producción de un documental sin aprobación de las partes.
“Sí, hubo”, dijo una fuente vinculada a la investigación que pidió no ser identificada cuando se le pidió confirmación de los allanamientos informados por la prensa local.
Lea más: Neutralizan infraestructura de un virus muy utilizado en robo de datos
El juicio para determinar la responsabilidad del equipo médico de Maradona en su muerte se lleva a cabo en un tribunal en San Isidro, una localidad al norte de la ciudad de Buenos Aires, cerca de donde residía el astro del fútbol cuando falleció el 25 de noviembre de 2020.
La policía allanó la noche del jueves dos productoras audiovisuales y cuatro domicilios particulares, detalló la fuente.
Uno de los domicilios está vinculado a una mujer que atiende cotidianamente las audiencias del juicio y que había sido señalada el jueves de la semana pasada por una de las defensas como una de los realizadores del documental, informó el diario La Nación.
Makintach reconoció posteriormente que se trataba de una “amiga de la infancia” que le pidió permiso para asistir y se desligó de la realización de un documental, en declaraciones en la audiencia del martes y luego a diferentes medios nacionales.
Sobre la jueza recayeron además tres recusaciones por parte de dos defensas: una fue rechazada y luego apelada y las otras dos deberán resolverse el próximo martes cuando se reanude el juicio, cuya continuidad peligra por este escándalo.
Maradona, ganador del Mundial de México-1986 con la selección argentina, falleció por un edema pulmonar cuando recibía atención médica en su casa, luego de una operación neurológica a la que había sido sometido dos semanas antes.
Siete profesionales de la salud son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte del paciente y por la que pueden pasar entre 8 y 25 años en prisión. Una octava acusada será juzgada en un proceso separado. A lo largo del proceso que comenzó el 11 de marzo, la parte querellante ha criticado la pertinencia de internar a Maradona en su domicilio tras su operación, así como las condiciones del lugar y la atención provista.
Dejanos tu comentario
Argentina relaja controles para dólares “bajo el colchón”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El gobierno del argentino Javier Milei anunció ayer jueves una batería de medidas para relajar controles al movimiento de dinero en el sistema bancario y financiero con el fin de estimular el registro de divisas sin declarar, popularmente conocidas como los dólares guardados bajo el colchón. Las medidas no imponen plazos ni penalidades para quienes formalicen dinero sin declarar, a la vez que eliminan la obligatoriedad de explicar el origen de los fondos.
También elevan en más de diez veces el umbral a partir del cual los bancos deben informar sobre operaciones a las autoridades fiscales. El plan, que incluye un proyecto para modificar la ley penal tributaria, “no es un blanqueo”, aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, en conferencia de prensa este jueves. Según estimaciones del propio gobierno, por cada peso registrado en la economía argentina hay cinco en la informalidad, lo que Caputo atribuyó a “excesos de controles, de impuestos y de regulaciones”.
Lea más: EE. UU. en alerta: temporada de huracanes será más intensa de lo normal, anuncian
Los argentinos, desconfiados del sistema bancario tras sucesivas crisis con confiscación de depósitos, acostumbran a resguardar sus ahorros de la elevada inflación a través del atesoramiento de dólares fuera del sistema. Por añadidura, los controles de cambio que rigieron por más de una década hasta abril pasado estimularon la compra de dólares en el mercado informal y que ahora el gobierno busca captar para revitalizar la economía.
El nuevo sistema entrará en vigor el 1 de junio bajo la premisa “tus dólares, tu decisión”. El vocero presidencial Manuel Adorni dijo que el nuevo régimen “permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron” y negó que ello conlleve riesgos respecto al lavado de activos de operaciones ilícitas, las que aseguró “se van a seguir investigando”.
Lea también: Horror en Argentina: una carta, un video y el peor final
La portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, dijo el jueves que el organismo multilateral, del que Argentina es su mayor deudor, seguirá “muy de cerca la evolución de esta cuestión”. “Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero con las normas internacionales (...), por lo que cualquier nueva medida, incluidas las que puedan estar destinadas a fomentar el uso de activos no declarados, deben ser coherentes con estos importantes compromisos”, comentó en rueda de prensa en Washington.
La medida también elimina la obligatoriedad de los notarios de reportar las operaciones inmobiliarias de personas y empresas para controles cruzados de información, así como también de la compra y venta de vehículos. En tanto los bancos deberán aceptar la constitución de plazos fijos por montos de hasta 100 millones de pesos (unos 90.000 dólares) sin preguntar el origen del dinero. Tampoco se reportarán a autoridades fiscales los consumos personales pagados con tarjetas de crédito, débito o billeteras virtuales, sin límite de monto.
Dejanos tu comentario
Investigan tiroteo en Washington como crimen de odio y terrorismo
- Washington, Estados Unidos. AFP.
La fiscalía acusó ayer jueves de asesinato al sospechoso de matar a tiros a dos empleados de la embajada de Israel frente a un museo judío en Washington antes de gritar “Palestina libre”, un crimen que desató tensiones internacionales sobre el antisemitismo. Elias Rodriguez, de 31 años, lanzó esa consigna cuando la policía se lo llevaba después del ataque el miércoles por la noche en el exterior del Museo Judío de la Capital, afirmó la fiscalía en un documento judicial.
“Lo hice por Palestina, lo hice por Gaza”, dijo a los agentes. El hombre de Chicago hizo una comparecencia inicial en la corte después de ser acusado de dos cargos de asesinato en primer grado y asesinato de funcionarios extranjeros. Si se le declara culpable, podría recibir la pena de muerte.
Las autoridades investigan el tiroteo “como un acto de terrorismo y como un crimen de odio”, afirmó a los periodistas Jeanine Pirro, fiscal federal interina para el Distrito de Columbia. “Sospecho que a medida que avancemos (...) se agregarán más cargos”, añadió. Se fijó una audiencia preliminar para el 18 de junio.
Lea más: EE. UU. en alerta: temporada de huracanes será más intensa de lo normal, anuncian
Los crímenes ocurrieron frente al museo judío, a 1,6 kilómetros de la Casa Blanca, cuando se celebraba un acto para jóvenes profesionales y personal diplomático. Israel identificó a las víctimas como Yaron Lischinsky, un ciudadano israelí, y Sarah Lynn Milgrim, una empleada estadounidense de la embajada. Dijo que eran una pareja que planeaba casarse.
El tiroteo provocó indignación internacional. El ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Saar, culpó por el hecho a las críticas europeas hacia su país por la intensificación de su ofensiva en Gaza. Existe, según él, “una línea directa que conecta la incitación antisemita y antisraelí con este asesinato”.
“Esta incitación también es realizada por líderes y funcionarios de muchos países y organizaciones internacionales, especialmente de Europa”, acusó. El portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores francés, Christophe Lemoine, calificó estas palabras de “escandalosas” e “injustificadas”.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, citó “el terrible precio del antisemitismo” y condenó la “incitación salvaje contra el Estado de Israel”. Poco después del tiroteo, el presidente estadounidense, Donald Trump, escribió en las redes sociales que este fue claramente un ataque antisemita.
Lea también: Horror en Argentina: una carta, un video y el peor final
“Asesinos en masa”
El ataque se produjo días después de que el museo recibiera una subvención para reforzar la seguridad. Todo ello en un contexto de creciente antisemitismo tras la devastadora campaña militar israelí en Gaza a raíz de un ataque del grupo islamista Hamás en octubre de 2023 en Israel, donde mataron a 1.218 personas y secuestraron a otras 251, según datos del Estado hebreo.
Las tensiones han aumentado en Estados Unidos y muchos otros países por la represalia israelí contra Hamás que causó al menos 53.762 muertos en Gaza, según los datos del Ministerio de Salud del gobierno del movimiento palestino que la ONU considera fiables.
Reino Unido y Francia, que han intensificado sus críticas a las operaciones de Israel, condenaron el asesinato, así como Alemania y Emiratos Árabes.
Pero Netanyahu acusó el jueves a Francia, Reino Unido y Canadá de envalentonar a los milicianos, al decir que “quieren que Israel se retire y acepte que el ejército de asesinos en masa de Hamás sobreviva, se reconstruya y repita la masacre del 7 de octubre”.
“El antisemitismo”
Rodriguez fue visto caminando fuera del museo. Se acercó a sus víctimas, que estaban de espaldas a él, y disparó 21 veces, según se lee en documentos judiciales. Tiroteó varias veces a la pareja cuando ya estaban en el suelo y abrió fuego contra Milgrim mientras ella intentaba alejarse.
Testigos contaron que el personal de seguridad al principio confundió al hombre con una víctima y le permitió entrar al museo, donde fue consolado por los transeúntes.
“Lo hicieron sentar. ‘¿Estás bien? ¿Te dispararon? ¿Qué pasó?’ Y él respondió: ‘¡Que alguien llame a la policía!’”, declaró a la prensa Yoni Kalin, quien se encontraba en el sitio.
Lischinsky era investigador en la embajada israelí, mientras que Milgrim trabajaba para el departamento de diplomacia pública, según sus perfiles de LinkedIn. El jueves un grupo de personas se congregó en el museo para cantar y rezar.
“Obviamente la guerra es horrible”, declaró a la AFP Gil Livni. “(Pero) el antisemitismo, lo siento todos los días (...). Personas que pensé que eran mis amigas demuestran que son antisemitas. Se ha convertido en la norma”. Hadar Susskind, presidente y director ejecutivo del grupo New Jewish Narrative, describió el momento como “increíblemente doloroso... esta no puede ser la respuesta”.