Una caravana de miles de migrantes que salió el 24 de diciembre del estado mexicano de Chiapas (sur) con destino a Estados Unidos se desintegró este martes luego de que autoridades migratorias prometieran atender sus casos.
La comitiva se había formado en Tapachula, cerca de la frontera con Guatemala, y se dispersó en el municipio de Mapastepec, luego de que se les ofrecieran autobuses para viajar a la ciudad de Huixtla, también en Chiapas, en donde podrán tramitar documentos migratorios.
“Van a ser procesados, mañana tienen que salir los primeros con sus tarjetas”, dijo Luis García Villagrán, un activista que organizó la caravana. Villagrán dijo que, al momento de desintegrarse, el grupo sumaba unas 6.800 personas, aunque el jueves pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que sumaba solo 1.500 integrantes.
Lea más: Israel listo para represalias tras asesinar a líder de Hamás en Líbano
El Instituto Nacional de Migración (INM) dijo que los migrantes deberán acudir a la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados para iniciar los trámites correspondientes. Los menores de edad serán puestos a disposición del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y de la Procuraduría de Protección a niñas, niños y adolescentes, que indicará a las autoridades migratorias los pasos a seguir en esos casos.
La caravana coincidió el miércoles pasado con la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y otros altos funcionarios de ese país, en momentos en que se vive un aumento sin precedentes en el número de migrantes que buscan llegar a la frontera entre México y Estados Unidos.
Lea también: Médicos británicos inician huelga de seis días
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
EE. UU. pagará 1.000 dólares a migrantes por deportación voluntaria
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump anunció ayer lunes una “asistencia de viaje” y el pago de 1.000 dólares a los migrantes que usen una aplicación gubernamental para “autodeportarse”. Desde que comenzó su segundo mandato en enero, el magnate republicano tomó medidas drásticas para frenar la migración e impulsó una campaña que alienta a los extranjeros en situación irregular a “autodeportarse”.
El Departamento de Seguridad Interior (DHS) lanzó la aplicación móvil CBP Home para que comuniquen al gobierno su intención de irse del país. “Les pagaremos a cada uno una cierta cantidad de dinero y les conseguiremos un excelente vuelo de regreso a su lugar de origen”, declaró Trump a periodistas durante un acto en la Casa Blanca.
“Trabajaremos con ellos para que, algún día, con un poco de esfuerzo, puedan regresar si son buenas personas, si son el tipo de personas que queremos en nuestro país”, añadió. En un comunicado el DHS afirma que los migrantes recibirán 1.000 dólares “una vez confirmado su regreso a su país de origen a través de la aplicación”.
Lea más: Historial de cónclaves: de elección con palomas a tres años de votaciones
El gobierno calcula que el uso de la aplicación “reducirá los costos de una deportación en aproximadamente un 70%”, incluso con el pago de la ayuda. Actualmente, el costo promedio de arrestar, mantener en detención y expulsar a un extranjero en situación irregular “es de 17.121 dólares”, según la administración.
Según el DHS, un hondureño ya utilizó el programa “para obtener un billete de avión de Chicago a Honduras”. En una reunión de gabinete en abril, la secretaria de Seguridad Interior Kristi Noem mencionó la cifra de “20, 21 millones de personas que tienen que volver a casa”.
Según datos oficiales, en 2022 vivían 11 millones de migrantes en situación irregular o con estatus temporal en Estados Unidos. El gobierno de Trump considera criminales a todos los migrantes que han entrado sin visa ni permiso, y también a algunos de los que abrieron expedientes de solicitud de asilo durante el mandato del expresidente demócrata Joe Biden.
Lea también: Cónclave: sastres apuran tres tallas de sotanas para nuevo papa
Según datos gubernamentales, las autoridades han detenido a más de 168.000 migrantes en 2025, incluidos más de 600 presuntos miembros de la banda venezolana Tren de Aragua, que Trump ha declarado organización “terrorista” global.
Washington ha deportado a casi 300 personas a las que acusa de ser pandilleros del Tren de Aragua y de la pandilla MS-13 a la prisión del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, que se prestó a recluirlos al cambio del pago de seis millones de dólares, según la Casa Blanca. Algunos abogados de los deportados niegan que sus clientes sean pandilleros y asociaciones de defensa de los derechos civiles denuncian la expulsión de migrantes sin la garantía de un debido proceso.
Dejanos tu comentario
Ministro del TSJE acompaña elecciones judiciales en México
El ministro César Rossel, miembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), participa de las Elecciones Judiciales 2025 de México, como jefe de la misión de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), además integra la misión electoral el director de Recursos Electorales, Francisco Olmedo.
“Tengo el honor de encabezar la avanzada de la Misión de Observación Electoral de Uniore en México, donde por primera vez en su historia, la ciudadanía votará a los representantes del Poder Judicial”, indicó a través de su cuenta oficial de X.
El ministro electoral resaltó la importancia del trabajo de acompañamiento de estos comicios. “Observar este proceso no es un acto meramente formal: es una responsabilidad profunda frente a los desafíos que enfrentan nuestras instituciones. En un tiempo de narrativas fragmentadas, desinformación y tensiones sobre la independencia de los poderes, nuestra labor cobra un nuevo significado”, expresó Rossel.
Así mismo, indicó que la misión puntual de este trabajo es resguardar la legitimidad de este proceso. “Venimos no solo a registrar el desarrollo técnico de una jornada electoral, sino a resguardar el principio fundamental de que la legitimidad democrática exige procesos confiables, transparentes y equitativos”, refirió el ministro electoral.
Finalmente, afirmó que hace parte de un control al cumplimiento de un proceso democrático. “Observar, en este contexto, es también defender activamente la democracia”, sentenció.
Dejanos tu comentario
YLAI, una puerta a EE. UU. para emprendedores paraguayos
La paraguaya Giselle Ramírez, fundadora de Más Money, fue seleccionada para participar de YLAI 2025, el programa insignia del Departamento de Estado de EE.UU. que impulsa a emprendedores emergentes y líderes empresariales del hemisferio Occidental. Mientras se prepara para una experiencia de inmersión única, la convocatoria para YLAI 2026 ya está abierta y se presenta como una oportunidad imperdible para más paraguayos con visión emprendedora. Fecha tope para postularse: 15 de mayo.
Una joven paraguaya está a punto de vivir una experiencia única que, sin dudas, cambiará su proyección profesional destacándola aún más en el ecosistema emprendedor. Se trata de Giselle Ramírez, fundadora de la plataforma de educación financiera Más Money, quien fue seleccionada para participar de YLAI 2025 (Young Leaders of the Americas Initiative), una beca impulsada por el Departamento de Estado de EE. UU. que busca potenciar el talento emprendedor del continente.
“Fui seleccionada para formar parte del programa YLAI 2025, una iniciativa del Departamento de Estado de EE.UU. que impulsa a emprendedores de toda América”, compartió con gran emoción Giselle, cuya innovadora plataforma digital promueve el bienestar financiero a través de contenidos y soluciones basadas en neurofinanzas, facilitando una mejor toma de decisiones económicas en la región.
La fundadora de Más Money contó, además, que durante las últimas semanas, junto a otros líderes de la región, participó de un intenso programa de formación virtual en liderazgo emprendedor, estrategia, sostenibilidad e impacto social avalado por la Arizona State University. “Cada módulo me desafió a seguir creciendo con Más Money”, explicó Giselle.
Pero la gran noticia no termina ahí. La convocatoria para YLAI 2026 ya está abierta, y cualquier emprendedor paraguayo con un proyecto en marcha, visión clara y compromiso social puede postular.
Una red que ya genera impacto. YLAI es mucho más que una beca. Es una inmersión completa en el ecosistema emprendedor de EE. UU. Solo por mencionar algunos ejemplos, los beneficiados con este programa acceden a mentorías personalizadas, prácticas profesionales en empresas, cursos en la Arizona State University, talleres de liderazgo, y la creación de una red continental de jóvenes
Desde 2016, más de 1.500 emprendedores de América Latina y el Caribe han pasado por YLAI, formando alianzas internacionales, escalando sus negocios e impulsando cambios en sus comunidades. De hecho, Paraguay ya cuenta con alumni en sectores como tecnología, moda sostenible, educación, innovación financiera y más.
“Hoy me llena de orgullo ser una de las cinco personas que representa a Paraguay en esta edición tan especial, la número 10”, señaló Giselle, quien ahora también pasa a integrar la red de Alumni del gobierno de EE.UU.
Además del prestigio, esta red ofrece acceso continuo a oportunidades de desarrollo, financiamiento, conexiones estratégicas y visibilidad internacional. “Formar parte de esta red me abre puertas a nuevas oportunidades, conexiones y posibilidades de seguir generando impacto. ¡Dios siempre, siempre fiel!”, concluyó.
¿Quiénes pueden postular a YLAI 2026? Emprendedores con al menos 2 años liderando un proyecto, Ciudadanos paraguayos de entre 25 y 35 años, con dominio del idioma inglés y visión de impacto económico o social
La convocatoria está abierta hasta el 15 de mayo de 2025. El proceso es competitivo, pero accesible. Solo se necesita una buena historia, un plan claro y la convicción de que tu idea puede llegar lejos.
Dejanos tu comentario
El Instituto BCP será sede del Programa Regional de Capacitación del FMI
El Banco Central del Paraguay (BCP) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmaron un acuerdo para que el Instituto BCP (IBCP) se convierta oficialmente en sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del FMI. La banca matriz señala que es un hito para el país y lo posiciona como centro centro regional de referencia en formación económica y financiera de alto nivel.
La firma del acuerdo se realizó en Washington, Estados Unidos, con la participación de las autoridades del BCP y representantes del Fondo Monetario. Refieren que el programa responde a la creciente demanda de capacitaciones especializadas en áreas clave como análisis macroeconómico, gestión de riesgos fiscales, políticas del sector financiero, así como en temáticas emergentes como el cambio climático, la digitalización de las finanzas y la prevención del lavado de activos.
Leé también: UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
Todas las actividades se desarrollarán en estrecha coordinación entre el IBCP y el Instituto de Capacitación del FMI (ICD, por sus siglas en inglés), promoviendo una agenda formativa alineada con las necesidades actuales de los países de la región.
Desde el BCP refieren que la instalación de este programa en Paraguay refuerza la institucionalidad técnica del país, fomenta la inversión en formación de capacidades, y abre nuevas oportunidades para la cooperación internacional. Al mismo tiempo, contribuye a ampliar los vínculos entre autoridades económicas de la región, generando espacios de intercambio entre pares y facilitando la construcción de soluciones compartidas a desafíos comunes.
Asimismo, la banca matriz señala que, con esta iniciativa, el Instituto BCP se consolida como un referente regional en capacitación y análisis económico, albergando actividades que promueven el desarrollo de capacidades técnicas en bancos centrales, ministerios de finanzas, agencias de supervisión financiera y oficinas nacionales de estadística. Cada curso contará con entre 25 y 35 participantes, seleccionados mediante un proceso de nominación y/o postulación a través de sus respectivas instituciones gubernamentales.
El programa arrancó en marzo de 2025, con la previsión de realizar hasta ocho cursos presenciales por año. Estas actividades permitirán a los participantes acceder a contenidos de vanguardia, impartidos por expertos del FMI y de otros organismos internacionales, y contribuirán a la construcción de una comunidad regional de conocimiento en políticas macroeconómicas y financieras.
Según el BCP, este nuevo paso reafirma el compromiso del Paraguay con el fortalecimiento de las capacidades institucionales, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional como herramientas clave para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
Te puede interesar: Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan