El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires avanzó el viernes pasado 1,19 %, a 889.439,17 puntos, y cerró la primera semana tras la elección del ultraliberal Javier Milei como presidente argentino con una subida de 40 %. El volumen negociado en acciones fue de 35.574,6 millones de pesos, unos 95,3 millones de dólares al cambio oficial.
En el panel de acciones principales la mayor suba fue para el Banco Macro (+14,66 %) y la mayor baja para la siderúrgica Ternium (-8,35 %). El Banco Central continuó en la jornada sus microdevaluaciones diarias y el dólar oficial pasó de 372,50 pesos a 373 pesos, según la cotización del estatal Banco Nación. En el mercado informal, el dólar cerró a 995 pesos, con una baja 4,75% respecto del jueves.
Lea más: Uruguay propondrá reunión entre China y Mercosur
En tanto, en la bolsa de Nueva York, la estatal petrolera argentina YPF volvió a subir, 12,27 %, continuando su rally en Wall Street tras la elección del ultraliberal Javier Milei como presidente de Argentina el domingo. Milei pretende volver a privatizar la empresa, que ha ganado casi 60 % desde la votación.
El economista de ultraderecha Javier Milei ganó el domingo 19 de noviembre las elecciones presidenciales de Argentina, un triunfo contundente que abre la incertidumbre en este país sumido en su peor crisis económica en dos décadas. El libertario Milei obtuvo 55% de los votos frente a 44% para el ministro de Economía, el peronista de centro Sergio Massa, según resultados parciales oficiales.
Lea también: Burkina Faso: 350 muertes por dengue en un mes
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Mercado de valores: operaciones en dólares crecieron durante el primer semestre
Al cierre del primer semestre del año, las operaciones del primer semestre en el mercado de valores paraguayo alcanzaron un volumen negociado de G. 27,6 billones, cerca de USD 3,5 mil millones, un incremento interanual del 27 %. De ese total, las operaciones en dólares tuvieron un gran protagonismo con una participación del 42 % y un crecimiento interanual del 52 % por un volumen negociado de G. 11,6 billones, equivalente a USD 1,5 mil millones.
De acuerdo a los segmentos del mercado, el primario con nuevas emisiones, mostró un repunte del 97,6 % en términos interanuales, aunque solo representó el 14 % del volumen total negociado. En cambio, el mercado secundario, donde se concentra la mayor parte de la actividad con el 86 % del volumen, creció un 19,8 %.
Leé también: ¡Dólar en picada! Cotización alcanza mínimo no visto desde agosto pasado
El comportamiento sostenido del mercado se refleja también en la evolución de los volúmenes negociados a junio de cada año. En el 2023, se transaccionaron G. 15 billones, cifra que creció a G. 21,7 billones en 2024 y que este año alcanzó un nuevo récord de G. 27,6 billones.
La composición de los sectores en el mercado primario la lideran: el público con el 59 %, el comercial con el 18 %, los servicios con el 12 % y en el 7 % se ubican el industrial, agropecuario, inmobiliario y construcciones. En el secundario se ubica el financiero con el 73 %, servicios con el 10 %, público, agropecuario e industrial con el 10 % y finalmente el inmobiliario con el 7 %.
Desde la Consultora Mentu afirman que este desempeño consolida la tendencia creciente de participación de los instrumentos en dólares y refuerza el atractivo de la bolsa valores local para los inversores tanto institucionales y los emisores que buscan diversificar sus fuentes de financiamiento.
Dejanos tu comentario
¡Dólar en picada! Cotización alcanza mínimo no visto desde agosto pasado
El dólar continúa con su tendencia a la baja y este viernes amaneció con una nueva reducción en su cotización, quedando en G. 7.650 por dólar, cifra que no se veía en las pizarras desde agosto del año pasado.
La cotización del dólar arrastra desde el inicio de julio una retracción constante. Arrancó el 1 de julio con G. 7.780, lo que implicó una abrupta caída de 90 puntos, teniendo en cuenta que el 30 de junio estuvo a G. 7.870. Diez días después, la cotización cayó 130 puntos en total, ubicándose actualmente en G. 7.650.
Leé también: Actividad económica acumula expansión del 5,3 % en los primeros cinco meses
Consultado sobre este comportamiento del dólar, el economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que se debe a una suma de factores, como el aumento del ingreso de dólares con desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y una mejora del déficit de la balanza comercial.
“En las últimas semanas, ingresó el desembolso del FMI de USD 150 millones. También las exportaciones récord que está teniendo la carne y algunos productos que venían con rezago”, dijo a LN.
De acuerdo con Garicoche, también deben considerarse factores internacionales como la política comercial de Estados Unidos, que genera incertidumbre que empuja a inversores a refugiarse en monedas distintas al dólar. “Uno puede ver que el euro ha ganado un poco de terreno con relación al dólar en las últimas semanas”, indicó.
Asimismo, mencionó que pese al Big Beautiful Bill, ley federal promulgada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que prometía recortes del déficit fiscal, también hubo incrementos en la deuda, lo que contradijo las expectativas. “Esos son los condimentos que hoy están empujando esa bajante en el dólar”, concluyó el economista.
Por su parte, desde las casas de cambio consideran que se debe a una deliberada devaluación del dólar de parte de Estados Unidos, como estrategia para impulsar sus exportaciones.
La expectativa de los cambistas es un repunte del dólar propiciado por un aumento en la demanda de parte de importadores que buscarían sacar provecho del tipo de cambio bajo.
Dejanos tu comentario
Senado argentino aprobó aumento de jubilaciones ante ausencia del oficialismo
El Senado argentino aprobó ayer jueves un aumento de 7,2 % a las jubilaciones y pensiones, en un nuevo revés para el presidente Javier Milei, que ya anticipó que vetará la ley. Los aumentos establecidos en la ley, que obtuvo media sanción en la cámara de Diputados a principios de junio, tendrían un impacto fiscal de casi 0,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso y el Ministerio de Economía.
La iniciativa se aprobó con 52 votos a favor y cuatro abstenciones, mientras que el oficialismo y aliados retiraron algunos senadores de la sala en señal de protesta. “Vamos a vetar y si el veto se cae, lo vamos a judicializar”, dijo este jueves Milei, quien sostiene que el aumento de las pensiones llevaría a romper el superávit fiscal de Argentina.
La jubilación mínima en Argentina es de unos 240 dólares, por debajo de la línea de pobreza, ubicada en los 1.000 dólares para este grupo, según la Defensoría de la Tercera Edad. Además del aumento general, la ley eleva de 54 a 85 dólares el valor de un bono que reciben los jubilados de menores ingresos.
Lea más: Trump dice que se cometieron errores durante la investigación del atentado en su contra
“Aprobamos en el Senado una recomposición mínima para jubilados (...) no repara todo lo perdido, pero es un gesto necesario”, dijo tras la votación el senador opositor Martín Lousteau en su cuenta de X. En septiembre Milei ya había vetado otro aumento a las jubilaciones aprobado por el Parlamento. En esa ocasión los legisladores mantuvieron el veto del presidente en una votación posterior.
El gobierno es minoría en ambas cámaras del Congreso, con 39 diputados de 257, y 6 senadores propios (más un aliado) de 72. Para revertir el nuevo veto, la oposición tendría que reunir dos tercios en cada cámara. El jueves el Senado también aprobó una moratoria que extiende dos años el régimen para regularizar aportes previsionales, en un país con una informalidad que llega casi al 50 % de los trabajadores.
Lea también: Alberto Fernández sube al banquillo de los acusados por presunta corrupción
También se aprobó la emergencia por discapacidad, que actualiza aranceles y fortalece la Agencia Nacional de Discapacidad. A partir de un programa económico ultraortodoxo que incluyó un severo ajuste fiscal y una reducción del gasto público de 4,7 % del PBI, el gobierno de Milei redujo la inflación anual del 211,4 % en 2023 a 117,8 % al final del año pasado.
Como contracara del ajuste, el desempleo subió al 7,9 % y muchos sectores, como empleados públicos y jubilados, perdieron poder adquisitivo. Las protestas semanales de jubilados en Buenos Aires, algunas de las cuales han derivado en disturbios, se han convertido en el principal foco de resistencia a las políticas de Milei.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Dólar minorista cae a G. 7.680 y retrocede a su nivel de hace 1 año
La cotización del dólar en Paraguay ha caído desde hace dos semanas y cada día se intensifica un poco más. Esto es algo inusual para muchos expertos en la materia, pero se debe, según explicaron, a varios factores. El mercado minorista abrió las pizarras en G. 7.680 a la venta, 20 puntos menos que la jornada del día anterior y 70 desde el lunes.
El miércoles, la cotización alcanzó el nivel más bajo de lo que va del año y, por si fuera poco, ya para este jueves se posicionó en sus niveles de hace un año, cuando estaba entre G. 7.550 y G. 7.650, de acuerdo con el historial de las casas de cambio. El dólar arrancó la segunda semana de julio continuando con su tendencia a la baja, cayendo en total 120 puntos comparando con la cotización del 10 de julio.
Con una tasa de cambio de G. 7.680, se trata de la cotización más baja del año, no registrada desde agosto del año pasado. Esta caída del tipo de cambio se da en un contexto de debilitamiento global de la moneda estadounidense, el cual también se observa en el país. Desde abril, el dólar empezó a experimentar un verdadero sube y baja que, con el transcurrir de los meses, a pesar de las fluctuaciones, empezó a perder impulso, el cual se intensificó desde principios de julio. La divisa empezó a perder terreno frente al guaraní, en línea con la tendencia global, según se observa en los medios internacionales. En solo tres meses, el precio retrocedió 4,2 %.
Sobre el comportamiento natural del dólar al cierre del primer semestre, explicaron que entre julio y agosto la moneda estadounidense presenta un comportamiento estable, pero que a partir de setiembre comienza a repuntar hasta diciembre.
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que si bien la tendencia a la baja se observa desde hace algunos días, consideró que eventualmente repuntará por el aumento de la demanda de dólares de parte de los importadores. “Cuando hay un desfasaje entre el dólar bancarizado y el dólar efectivo, muchos optan por comprar dólar efectivo a comprar mercaderías en efectivo y traerlas al país. La insistencia de este tipo de operaciones hace que el dólar empiece a faltar en nuestro mercado y comienza a subir la cotización”, dijo.
Otro factor que podría haber incidido en la baja del dólar, según Mendoza, es el comportamiento de los ahorristas que sacan sus dólares de los bancos para cambiarlos a guaraníes, pero insistió en que se trata de situaciones momentáneas.