Lograr la liberación de los rehenes secuestrados por el movimiento islamista Hamás implicaría una “pausa muy significativa en el conflicto” en Gaza, dijo el viernes un alto funcionario de la Casa Blanca, que estimó el número de cautivos en unos 200.
“Es algo que está bajo una discusión muy seria y activa. Pero no hay ningún acuerdo hasta el momento para en efecto lograr esto”, indicó en una entrevista con periodistas este funcionario. Las autoridades israelíes señalan que los milicianos de Hamás mataron a más de 1.400 personas y secuestraron alrededor de 240 israelíes y extranjeros durante su ataque del 7 de octubre contra Israel.
El Ministerio de Sanidad de Gaza, gobernada por Hamás, afirma que más de 9.200 personas han muerto desde entonces en los incesantes bombardeos israelíes, en su mayoría mujeres y niños. El funcionario estadounidense dijo que “nadie sabe” el número exacto de rehenes, y añadió que era “bastante superior a 100 y tal vez más de 200″.
Leé más: Israel bombardea posiciones de Hezbolá
Liberar a tanta gente “va a requerir una pausa bastante significativa en las hostilidades”. Pero el funcionario advirtió: “No hay absolutamente ninguna garantía a) de que eso vaya a ocurrir o b) de cuándo va a ocurrir”. Tanto Israel como Estados Unidos han descartado con anterioridad un alto el fuego general, que según ellos permitiría a Hamás reagruparse y reabastecerse, pero el presidente estadounidense, Joe Biden, ha respaldado pausas “temporales y localizadas”.
En un acto de recaudación de fondos esta semana, afirmó: “Creo que necesitamos una pausa. Una pausa significa dar tiempo para sacar a los prisioneros”. Sin embargo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha advertido de que no habrá “tregua temporal” en Gaza a menos que Hamás libere a los rehenes.
Leé también: Paraguay ayudará a replantear las políticas regionales, afirmó Riera
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
EE. UU. envía tres buques de guerra cerca de las costas de Venezuela
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desplegó tres buques de guerra cerca de las costas de Venezuela como parte de sus esfuerzos para combatir el tráfico de drogas, indicó una fuente familiarizada con la operación el miércoles.
El despliegue ocurre después de que el gobierno de Trump aumentara a USD 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente venezolano, Nicolás Maduro, acusado por la justicia estadounidense de supuestos vínculos con el narcotráfico.
Los tres buques equipados con sistema de misiles guiados Aegis se dirigen a aguas del mar Caribe próximas a Venezuela, dijo a la AFP la fuente, que pidió el anonimato.
La prensa estadounidense reportó que Washington también planeaba enviar unos 4.000 marines.
Washington desconoce las dos últimas reelecciones presidenciales de Maduro y le acusa de encabezar el llamado Cartel de los Soles, que considera una organización criminal.
La Casa Blanca dijo el martes que Trump usaría “todos los medios” para detener el narcotráfico al preguntársele la posibilidad de un envío de militares al país caribeño.
“El presidente Trump ha sido muy claro y consistente, está preparado para usar todos los medios del poder estadounidense para evitar que las drogas inunden nuestro país y traer a los responsables ante la justicia”, dijo la secretaria de prensa de Trump, Karoline Leavitt.
Leavitt describió al gobierno venezolano como un “cartel del narcoterror”.
“Y Maduro, según la perspectiva de esta administración, no es un presidente legítimo, es un jefe fugitivo de ese cartel que ha sido acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas hacia este país”, agregó la portavoz.
Maduro anunció el lunes que desplegaría 4,5 millones de milicianos en respuesta a las “amenazas” de Washington.
- Fuente: AFP
Lea más: El Cartel de los Soles de Nicolás Maduro será designado por Paraguay como grupo terrorista
Dejanos tu comentario
Carolina del Norte se alista para posibles inundaciones por huracán Erin
Erin amenaza este miércoles la costa de Carolina de Norte con altas olas e inundaciones, lo que provocó órdenes de evacuación obligatorias por parte de las autoridades estadounidenses ante el fortalecimiento de este huracán de categoría 2.
El estado del este del país, todavía impactado por el paso del mortal huracán Helen en 2024, declaró la emergencia este martes. Se espera que el mayor impacto de Erin se dé desde el miércoles por la noche hasta el jueves.
“De acuerdo con los pronósticos actuales, anticipamos inundaciones costeras por grandes olas, vientos con fuerza de tormenta tropical y la crecida de las aguas en la mayoría de las costas del estado, especialmente en Outer Banks, desde esta noche hasta el jueves”, dijo el gobernador Josh Stein a reporteros.
Stein hizo un llamado a los residentes para que hagan caso de las advertencias locales y tengan maletas con suficiente comida, agua y suministros para cinco días.
“Ya hemos preparado tres equipos rápidos de rescate acuático y 200 tropas de la Guardia Nacional en varias zonas costeras, junto con botes, vehículos y aeronaves”, agregó.
De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC), Erin se encontraba a 560 kilómetros del sureste de Carolina del Norte, con vientos máximos de 175 km/h, esperándose un probable aumento de su intensidad.
En la región de Outer Banks, que ya está bajo amenaza por el incremento del nivel del mar y la erosión, podrían registrarse olas de hasta 6 metros.
Una significativa franja de la costa desde Carolina del Norte hasta el sur de Virginia y Bermuda fue declarada en vigilancia por posible tormenta tropical de baja intensidad.
Además del riesgo de inundaciones en Carolina del Norte, casi toda la costa este de Estados Unidos se encuentra bajo amenaza por fuertes aumentos de la marea.
Se ordenaron evacuaciones obligatorias para las islas de Ocracoke y Hatteras, mientras que los condados de Dare y Hyde declararon emergencias locales, de acuerdo con la oficina del gobernador Stein.
La temporada de huracanes en el Atlántico va desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre. A pesar de un comienzo relativamente tranquilo con solo cuatro tormentas nombradas hasta ahora, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA) continúa vigilando una temporada “por encima de lo normal”.
Científicos consideran que el cambio climático está sobrecargando los ciclones tropicales: océanos más cálidos llevan a vientos más fuertes, una atmósfera más calurosa intensifica las lluvias, y mayores niveles del mar aumentan el surgimiento de tormentas.
Además hay evidencia, aunque con menor certeza, de que el cambio climático está haciendo que haya huracanes con más frecuencia.
- Fuente: AFP
Lea más: Ejército israelí moviliza a 60.000 reservistas para nuevo plan
Dejanos tu comentario
“Paraguay puede ser uno de los grandes beneficiados” en el mercado mundial, asegura empresario cárnico uruguayo
El empresario uruguayo, Martín Secco, expresidente global de la segunda empresa de alimentos más grande de Brasil y actual director de un frigorífico en Uruguay, aseguró que la demanda internacional de carne bovina atraviesa uno de sus momentos más sólidos, con precios firmes y perspectivas de escasez en los principales mercados de consumo.
En entrevista con Valor Agregado en Uruguay, el empresario señaló que, pese a la incertidumbre generada por los anuncios arancelarios de Estados Unidos, “es seguro que faltará carne en los destinos importantes”, lo que mantiene a la industria sudamericana con un nivel de actividad intenso y una absorción plena de la hacienda disponible.
“Podremos tener ajustes menores para arriba o para abajo, pero si sigue así estamos previendo un mercado con demanda sostenida”, indicó Secco, quien resaltó que la fortaleza del sector responde tanto a la solidez del mercado global como a la capacidad de la región para transferir los precios internacionales al productor.
En este escenario, el ejecutivo subrayó que Paraguay se perfila como uno de los grandes beneficiados tras la salida de Brasil del mercado estadounidense, ya que trabaja prácticamente en exclusividad dentro de la cuota de terceros países. Esto le otorga al país una posición estratégica en la provisión de carne a Estados Unidos, junto a Uruguay y Argentina.
“Los volúmenes de carne exportables son predecibles y el mercado conoce bien la capacidad de cada país en función de su hacienda y su faena futura”, explicó Secco.
Al mismo tiempo, sostuvo que la reciente carga arancelaria que obliga a Paraguay, Uruguay y Argentina a ingresar con un gravamen total del 36,4% “termina siendo absorbida por el consumidor norteamericano, ya que el importador traslada ese costo final al precio de venta”.
Con una firmeza inédita en la demanda y un horizonte donde la escasez marcará el ritmo, la carne paraguaya vuelve a posicionarse como un activo estratégico en la mesa global.
Leé también: Exportación: Argentina, Brasil y Chile fueron los principales mercados del país
Dejanos tu comentario
Cumbre de las Américas: “Paraguay es un modelo para la región”, afirma director del IRI
- Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El director regional para América Latina y el Caribe del Instituto Republicano Internacional (IRI), el doctor Antonio “Tony” Garrastazu, valoró al Paraguay como un socio clave, no solamente para Estados Unidos, sino para toda la región, teniendo en cuenta el fuerte liderazgo que está demostrando el gobierno de Santiago Peña.
Durante una charla exclusiva con La Nación/Nación Media, Garrastazu comentó que su visita al país se enmarca en los preparativos para la Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en diciembre próximo en República Dominicana. Indicó que espera que Paraguay se convierta en uno de los principales portavoces de este encuentro de jefes de Estados.
“En República Dominicana estarán todos los presidentes claves para el fortalecimiento de la democracia en la región. Creo que el presidente Peña y su administración han hecho una labor importante, por lo que es un portavoz fuerte para estos temas”, resaltó.
Señala que será un espacio importante, ya que será la primera vez que todos los presidentes de la región se estarán reuniendo particularmente con la nueva administración de Estados Unidos, encabezada por Donald Trump, junto al secretario de Estado, Marco Rubio, y miembros del parlamento norteamericano.
“Es el primer evento multilateral de América Latina que será clave para abordar temas que son importantes como la seguridad, la economía, contra el avance del comunismo, la influencia de la República Popular China, la democracia, etcétera”, precisó el representante de IRI a LN.
Lea más: Peña reafirma defensa del consumidor en controles a cadenas
Modelo regional
Garrastazu remarcó la fuerte afinidad que existe con Estados Unidos: “Paraguay es un modelo para la región en términos de la integración regional, en términos de las aduanas, digitalización de las aduanas, cómo puede trabajar con los otros gobiernos, por ejemplo, República Dominicana, Ecuador, Panamá, y queremos destacar los ejemplos de Paraguay y que lo pueden oír los otros representantes de la sociedad civil, sector privado, otros gobiernos”.
Respecto a la postura del Instituto Republicano ante el avance de la influencia de China en la región, comentó a Nación Media: “Taiwán es un aliado importante, no solamente políticamente, también económicamente, por lo que representa en el mundo económico global. Apoyamos a Taiwán, para que puedan ser libres en el sentido de poder determinar sus propios puntos hacia el futuro. A eso nos dedicamos en el IRI, a promover, fortalecer la democracia, que es nuestro bien de ser”.
Aporte del IRI
El director del Instituto Republicano aclaró: “Nosotros no tenemos un modelo que diga ‘esto es lo mejor para Paraguay’, venimos a países que quieren que estemos ahí. Trabajamos con los ciudadanos para fortalecer sus capacidades, para que puedan rendir cuentas, por ejemplo, a sus gobernantes, para que ellos puedan ser parte de las fosas importantes para el desarrollo de políticas públicas”, acotó.
“Este apoyo que le dan como nación, por ejemplo, a Taiwán, este apoyo que le da al pueblo venezolano, contra la dictadura de Nicolás Maduro; así como el apoyo a candidaturas opositoras políticas, como, por ejemplo María Corina Machado, etcétera; creo que es sumamente importante”, indicó al diario La Nación.
Asimismo, resaltó la apertura que está dando la administración del presidente Peña para abordar todos estos temas con miembros de su gabinete, ya que justamente esta semana se llevó a cabo un encuentro con miembros del Ejecutivo y Legislativo, así como invitados del sector privado, lo que ha permitido conformar una importante plataforma ya con mira a la Cumbre de las Américas.
Lea también: Resaltan avances en políticas sociales en los dos años de gobierno de Peña
“Todos estos insumos vamos a juntarlos para entonces poder hacer la agenda que queremos hacer en la República Dominicana, en el marco oficial de la cumbre. Esperemos que el presidente Peña nos pueda acompañar ahí también en diciembre para poder destacar el liderazgo que ha tenido, que seguirá teniendo Paraguay”, manifestó.
“Conozco el Paraguay porque viví aquí, amo su gastronomía, me gusta su gente, porque he podido ir visitando de diferentes regiones, me gustaría que mis compatriotas en Estados Unidos también lo conozcan. Creo que hay una gran oportunidad aquí para poder destacar estos temas en la Cumbre. Como IRI queremos destacar lo que pasa en Paraguay, lo que está haciendo, es una gran plataforma y nosotros lo queremos aprovechar en la mejor manera de la palabra para poder fortalecer estos vínculos”, concluyó Garrastazu.