El expresidente brasileño Jair Bolsonaro ya había sido declarado inelegible por ocho años en junio pasado, acusado por la misma corte de abuso de poder. Foto: AFP
Tribunal electoral vuelve a declarar inelegible al expresidente Bolsonaro
Compartir en redes
El Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil declaró este martes nuevamente inelegible al expresidente Jair Bolsonaro, por cometer “abuso de poder” al usar con fines electorales las celebraciones del Bicentenario de la Independencia, el 7 de septiembre de 2022.
El ultraderechista ya había sido declarado inelegible por ocho años en junio pasado, acusado por la misma corte de abuso de poder al cuestionar sin pruebas la fiabilidad del sistema electoral ante embajadores extranjeros durante una reunión en la residencia oficial. Con mayoría de 5 votos sobre 2, los jueces de TSE condenaron nuevamente a Bolsonaro a ocho años de inelegibilidad, considerando que usó a favor de su campaña por la reelección los actos de conmemoración de la fecha patria en Brasilia y Río de Janeiro.
Aunque la decisión no tiene efecto práctico para el expresidente, ya impedido de participar de las elecciones de 2030, el TSE le impuso además una multa de 425.000 reales (unos USD 85.000). Las celebraciones fueron pagadas con fondos públicos y transmitidas por medios oficiales. El TSE también declaró inelegible al entonces candidato a vicepresidente de Bolsonaro, el general de reserva Walter Braga Netto, quien además deberá pagar unos 212.000 reales (alrededor de USD 42.400).
El juez Alexandre de Moraes evaluó en la sesión transmitida por el canal de la corte que, “hay prueba robusta de abuso de poder” de parte de Bolsonaro y Braga Netto. “Hubo una verdadera fusión entre el acto oficial y electoral”, afirmó. El 7 de septiembre del año pasado, Bolsonaro participó por la mañana de un desfile cívico-militar de celebración en la capital, y aseguró ante seguidores que la izquierda no volvería al poder.
Horas después, encabezó en Río de Janeiro una de sus habituales caravanas de motocicletas junto a seguidores, antes de dirigirse a la icónica playa de Copacabana. Allí, donde solían hacerse las manifestaciones bolsonaristas, el mandatario mudó el desfile militar que tradicionalmente tiene lugar en el centro de la ciudad.
En el evento dijo ante decenas de miles de seguidores que en Brasil se libra una “lucha del bien contra el mal”, aludiendo a su contrincante Luiz Inácio Lula da Silva, quien finalmente lo venció en los comicios. El 17 de octubre, el TSE había absolvido a Bolsonaro de acusaciones de utilizar instalaciones de la Presidencia para su campaña electoral, durante una transmisión en vivo.
El ultraderechista también afronta una acusación enviada a la Justicia de parte de una comisión del Congreso de Brasil por “golpe de Estado”, debido a la asonada protagonizada por sus seguidores contra los poderes públicos el 8 de enero en Brasilia. Además, es investigado en el Supremo Tribunal Federal por presuntamente instigar la asonada.
La “intervención mayor duró 12 horas y se desarrolló sin problemas, sin que fuera necesaria una transfusión sanguínea”, detalló un boletín médico del hospital DF Star, donde se encuentra internado el expresidente brasileño. Foto: AFP
Jair Bolsonaro abandona terapia intensiva tras una cirugía exitosa
Compartir en redes
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro salió de terapia intensiva tras una cirugía abdominal exitosa que le fue practicada ayer domingo en un hospital de Brasilia, donde sigue internado, informó su esposa, Michelle.
El líder de extrema derecha, de 70 años, se sometió al procedimiento quirúrgico dos semanas después de que la corte suprema decidiera enjuiciarlo por un presunto intento de golpe de Estado en 2022. “Mi amor ya está en el cuarto”, escribió su esposa Michelle Bolsonaro en Instagram a última hora de la noche del domingo.
“Cirugía finalizada con éxito”, había indicado anteriormente la exprimera dama, luego de la intervención para tratar una obstrucción intestinal relacionada con la puñalada que sufrió en el abdomen durante un acto de campaña en 2018.
“Esta intervención mayor duró 12 horas y se desarrolló sin problemas, sin que fuera necesaria una transfusión sanguínea”, detalló un boletín médico del hospital DF Star. El exmandatario (2019-2022) se encuentra “en una unidad de cuidados intensivos” y su estado es “estable”, agregó el texto.
Bolsonaro ha pasado varias veces por el quirófano en los últimos años debido a las secuelas del atentado en su contra, ocurrido en setiembre de 2018 en plena campaña y semanas antes de ganar la elección presidencial. Cuando sintió los “fuertes dolores” en el abdomen que lo llevaron al hospital, Bolsonaro visitaba el noreste de Brasil, una región pobre y bastión histórico de la izquierda.
La Fiscalía de Brasil acusa al expresidente de haber tramado un complot en el que estaban involucrados colaboradores cercanos, entre ellos exministros y altos oficiales militares, para permanecer en el poder después de las elecciones de 2022, que perdió en segunda vuelta ante el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
“Situación grave”
Bolsonaro publicó en redes sociales el sábado que su médico le había dicho que “esta es la situación más grave” desde el ataque que casi le cuesta la vida. “Después de experimentar tantos episodios similares en los últimos años, me he acostumbrado al dolor. Pero esta vez, incluso los médicos se sorprendieron”, añadió.
Declarado inelegible hasta 2030 por sus ataques no probados a la confiabilidad del sistema de votación electrónica de Brasil, el exmandatario se aferra aún a la posibilidad de que esta condena sea revocada o reducida, para poder postularse a la presidencia en 2026.
Lula, de 79 años, no ha definido aún si será candidato a la reelección. Su popularidad ha caído, lastrada por la inflación.
El analista político Caio Manhanelli señaló que Brasil investiga a la Abin, que operó manera paralela y no de forma oficial basada en acciones de investigación que se rijan en parámetros legales, por mandato de Jair Bolsonaro. Foto: AFP
Caio Manhanelli, consultor político del Brasil, brindó su parecer respecto al caso de espionaje que llevó a cabo la Agencia Brasileña de Investigación (Abin) durante el gobierno de Jair Bolsonaro. Explicó que la publicación de este hecho se debió a una investigación que actualmente lleva adelante el gobierno de Luiz Inácio “Lula” Da Silva, ante las evidencias que el gobierno de Bolsonaro utilizaba la Abin para intereses personales.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el analista brindó detalles sobre cómo repercutió este tema en las esferas políticas y sociales en su país. Por un lado, señaló que la Abin por mandato de Bolsonaro operó de manera paralela y no de forma oficial, basado en acciones de investigación que se rijan en parámetros legales. Lamentó que este hecho se concretó poco antes de la fecha de caducidad para la renegociación del acuerdo del Anexo C del Tratado de Itaipú.
Explicó que la Policía Federal actualmente está investigando la existencia de una especie de agencia paralela a la Abin, que opera de manera legal, como otras agencias de inteligencia en otros países como la CIA (Agencia Central de Inteligencia en EE.UU), o KGB (Comité para la Seguridad del Estado, conocido por sus siglas en ruso).
Indicó que esta agencia funciona como un órgano de información y de actuación a nivel nacional como internacionales. Dijo además que lo normal, es cuando se tiene un agente de inteligencia desplazado de un país para el otro, si es un país amigo, las autoridades saben de la presencia de este agente en su país.
Caio Manhanelli, consultor político del Brasil brindó detalles sobre cómo ha repercutido el tema del espionaje del Brasil a Paraguay, en las esferas políticas y sociales en su país. Foto: Gentileza
“Con Paraguay no había ningún motivo en verdad, para llevar estas acciones de inteligencia en el país que el propio gobierno paraguayo no pudiera saber. Entonces, lo que se está indagando ahora es por qué en el gobierno de Bolsonaro se empezó a crear una especie de agencia paralela que al revés de trabajar para la nación brasileña trabajaba para los intereses personales del propio presidente Bolsonaro”, explicó.
Demostrar poderío
A su criterio, la acción de Bolsonaro era para demostrar su poderío, generando conflictos sin razón de existir, alimentando su propio ego o la de su entorno político. Insistió que no había ningún motivo para hacer una incursión investigativa contra Paraguay.
“Desde mi perspectiva analítica, hay que mirar lo que fue el gobierno de Bolsonaro en el sentido de acciones hacia afuera de Brasil, es un tipo que igual a Donald Trump, igual a Javier Milei, y a algunos otros de estos actores, pero en especial, estos dos de américa, Milei y Trump, que son personas que, en vez de crear sinergia entre los países entre los Estados, busca en verdad crear conflicto sin razón de existir”, acotó.
Agregó que, el gobierno de Bolsonaro en relación a lo que fue las acciones internacionales se puede observar una actitud posible, muy posible, para la cabeza de Bolsonaro y la cabeza del gobierno pasado. “Una actitud que no se basa en motivos factibles o reales. Era el único hecho de hacerlo porque siente que podría hacerlo. No había justificativo para hacer una incursión investigativa al Paraguay, parte de la Abin”, remacó.
Resulta llamativa la diplomacia que había entre Brasil - Paraguay y viceversa en ese tiempo, ya que los dos países son bastantes transparentes y cercanos uno al otro. Eran gobiernos alineados, de cierta manera Mario Abdo Benítez, tenía una cierta relación positivo con Bolsonaro, dijo el analista.
“Existía de hecho la perspectiva y el horizonte en la negociación con Paraguay, que no sería una negociación tan sencilla, en relación a la tarifa energética y claro, tener informaciones, hasta en el nivel personal, lo que sea de la vida pública de la vida personal, privada de ciertos actores del prokceso, podría dar algún tipo en la mesa argumentos que no serían oficiales, argumentos torpes, pero argumentos al fin, adentro de la negociación. Solo en la cabeza de un tipo que no tiene noción de lo que es gobernar un país y de lo que es vivir en democracia, esto podría pasar y que finalmente pasó”, remarcó.
Manhanelli indicó que resulta llamativa la diplomacia que había entre Brasil - Paraguay y viceversa, ya que existía una cierta relación positiva entre Mario Abdo y Jair Bolsonaro. Foto: Archivo
Impacto político y social
El analista brasileño señaló que en su país se percibe que el gobierno de Lula está muy seguro de que se llegará pronto a una solución para retomar la negociación sobre el Anexo C, sobre este punto, consideró que el mayor perdedor fue el gobierno de Brasil, por trabarse esta negociación. No obstante, indicó que a nivel político interno esta situación no está generando ningún daño político, ni social para el gobierno de Lula, ni tampoco fue abordada de manera profunda por la clase política.
El gobierno de Lula Da Silva, con el actual ministro de Justicia no tienen problema en ser transparente; obviamente expone estos hechos, señalando que realmente se pasó la raya. Bien podría el Gobierno dejar en cubierto esto; pero no, es una investigación sigilosa es una investigación pública y se mantuvo público los hechos que recién se descubrieron. Infelizmente fue en el mismo tiempo del cierre del acuerdo sobre el Anexo C.
“Ni en lo político, ni en lo social está afectando el tema, se está tratando de una manera muy técnica. No existe, no hay un ruido tan intenso que podría molestar a la aprobación del gobierno Lula, ya que su gestión tiene una aprobación de al rededor del 50 %; pero esto no tiene que ver con el tema Paraguay, porque no toca la opinión pública de una manera contundente en Brasil, ni la suspensión de la negociación del Anexo C. Lo que hizo de hecho fue nuevamente dar la oportunidad a que se enseñe la buena intención de este gobierno en relación a sus pares internacionales”, precisó.
No obstante, resaltó que el gobierno pierde con esto; pero está muy seguro de poder transparentar esto, sin preocupaciones. “El gobierno de Brasil está muy seguro de que los gobernantes paraguayos también van a comprender la situación y llegaran a un buen término”, acotó.
Finalmente, lamentó lo que está sucediendo, porque una vez más, sale a luz las cosas que el gobierno de Bolsonaro les perjudica en términos de Nación. “Fueron muchas cosas desde que entró la persecución política, el mal hecho durante la Pandemia, la mala gestión, las malas posturas en relación a autoridades internacionales y este es una más de un largo resumen de los resultados negativos que la gestión Bolsonaro dejó en el país”, concluyó.
Jair Bolsonaro será trasladado a un hospital de Brasilia
Compartir en redes
El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro, internado desde el viernes en un centro sanitario de Natal (noreste) por fuertes dolores abdominales, será trasladado este sábado a un hospital de Brasilia, anunció un senador de su partido.
“La decisión ya está tomada. Será trasladado esta tarde en avión a Brasilia, donde será conducido a otro hospital”, declaró a la prensa en Natal el senador Rogerio Marinho, del Partido Liberal (PL).
Marinho acompañó el viernes al expresidente (2019-2022) en una gira por varias ciudades del estado de Río Grande do Norte, dos semanas después de que la Corte Suprema de Brasil decidiera abrir juicio contra Bolsonaro, acusado de liderar una trama golpista.
Pero la gira tuvo que ser interrumpida por la mañana, cuando Bolsonaro, de 70 años, sintió un “dolor insoportable” por las secuelas del ataque con cuchillo que sufrió en septiembre de 2018 en un acto de campaña para las presidenciales celebradas en octubre.
Apuñalado durante un acto público, fue elegido presidente dos meses más tarde, pero sus heridas lo llevaron a ser hospitalizado varias veces en los últimos años. “Esta decisión de traerlo a Brasilia se debe a que allí estará al cuidado de un equipo que lo viene siguiendo desde hace varios años”, dijo Marinho.
“Está bien, está lúcido”
Bolsonaro “está bien, está lúcido, tranquilo y su condición es estable”, agregó. El viernes, el equipo médico de Natal indicó que la cirugía “no está indicada en este momento”. El exmandatario sufre una “obstrucción subintestinal (obstrucción parcial del intestino)”, como la que ha experimentado varias veces desde el atentado de 2018 y que en algunos casos ha requerido cirugía.
A fines de marzo, la Corte Suprema decidió abrir un juicio en su contra acusado de liderar una trama para dar un golpe de Estado con el fin de evitar la toma de posesión como presidente del progresista Luiz Inácio Lula da Silva, que lo había derrotado en las elecciones de fines de 2022.
Declarado inelegible hasta 2030 por poner en duda sin pruebas la fiabilidad del sistema de votación electrónico de Brasil, el expresidente se aferra aún a la posibilidad de que el fallo sea revocado o que la condena sea reducida para poder presentarse a las elecciones de 2026.
El embajador paraguayo Juan Ángel Delgadillo informó al jefe de Estado sobre la situación sociopolítica que se vive en Brasil a raíz de la acción de investigación que hizo este país contra Paraguay. Foto: Gentileza
Embajador paraguayo brindó reportes sobre seguimiento del espionaje de Brasil
Compartir en redes
Desde la presidencia de la República informaron sobre el resultado de la reunión que mantuvo el presidente de la República, Santiago Peña, con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, y el embajador de Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo. Al respecto, indicaron que el diplomático paraguayo brindó toda la información relacionada a la acción de inteligencia contra Paraguay, que fue ordenada por el gobierno anterior de la República Federativa del Brasil.
Del encuentro desarrollado en la mañana de este lunes en Mburuvichá Roga, también participaron el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, el titular del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación (Mitic) Gustavo Villate, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión.
Delgadillo informó al jefe de Estado sobre la situación sociopolítica que se vive en Brasil a raíz de la publicación de la acción de investigación que llevó a cabo el gobierno Jair Bolsonaro, durante los meses de junio 2022 a marzo 2023, y que guarda relación con la negociación de Itaipú.
Detalló además sobre la posición que tomó el actual Gobierno del presidente Luiz Inácio “Lula” Da Silva con relación al incidente. Asimismo, el diplomático paraguayo le puso al tanto, al jefe de Estado sobre el seguimiento que está llevando a diario la embajada paraguaya en Brasil.
Este informe obedece a una de las acciones inmediatas que tomó el Poder Ejecutivo, ni bien tuvo conocimiento sobre las acciones de investigación que llevó a cabo el vecino país durante 9 meses, que coincidió con el gobierno de Mario Abdo Benítez, que no reportó este incidente hasta que emitió un decreto el último día de su mandato el 14 de agosto del 2023.
Asimismo, el gobierno de Paraguay continúa aguardando las respuestas del gobierno brasileño a las notas que fueron enviadas la semana pasada al embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes. En tanto, que el Mitic lleva adelante una investigación en el período que habría ocurrido el espionaje.
Hasta que esta situación sea satisfactoriamente aclarada, toda negociación con Brasil con respecto al Anexo C de Itaipú quedó suspendida hasta nuevo aviso.