La fiscalía de Colombia anunció este viernes el embargo de una propiedad que perteneció a Pablo Escobar, donde funcionaba hasta hace poco un museo repleto de objetos alusivos al poderoso narcotraficante abatido en 1993.
La vivienda incautada en Medellín (noroeste), “habría sido adquirido por Pablo Emilio Escobar Gaviria”, con dinero obtenido de sus actividades como narcotraficante y líder del cartel de Medellín entre las décadas de 1980 y 1990, aseguró la fiscalía en un comunicado difundido el viernes.
El inmueble fue “puesto a nombre de testaferros” y- además del museo- alberga a Roberto de Jesús Escobar, hermano de Pablo Escobar.
“Lo ha ocupado de manera ininterrumpida, ha promovido varias mejoras y adecuaciones, y logró que en los registros públicos quedara a título de una mujer” quien hoy funge como propietaria, asegura el comunicado.
Lea más: Rusia interfiere elecciones en todo el mundo, acusa EE. UU.
“Fue objeto de varios traspasos con el fin de evitar la persecución de este bien por parte del Estado”, dijo a la W Radio el viernes Liliana Donado, directora de la unidad de extinción de dominio de la fiscalía.
El ente acusatorio difundió varias fotografías donde se ve una colección de objetos alusivos al narcotraficante, como un automóvil y una motocicleta, expuestos tras una vitrina, cuadros, fotografías y hasta representaciones de Escobar en figuras de plástico.
La investigación fue liderada por la sección de Finanzas Criminales de la fiscalía, que avalúa el inmueble en unos 12.000 millones de pesos, casi 3 millones de dólares.
Lea también: Viral: novios posan frente a un basural en Taiwán
Pablo Escobar, el barón de la cocaína que sembró el terror en su guerra contra el Estado para evitar la extradición a Estados Unidos, fue abatido en un operativo en 1993.
Se le atribuye el asesinato de al menos 5.000 personas entre civiles, jueces, periodistas, políticos y candidatos, además de cientos de atentados con explosivos en Medellín, Bogotá, Cali y Pereira.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Petro vincula a “Junta del Narcotráfico” con orden de Marset de matar a Pecci
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se ratificó nuevamente en señalar al narcotraficante uruguayo prófugo Sebastián Marset como uno de los principales responsables del crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, indicando que contó con el apoyo de una organización criminal trasnacional que autodenomina como la “Junta del Narcotráfico”, para ordenar el asesinato perpetrado el 10 de mayo de 2022 en isla de Barú, Cartagenas, en el territorio colombiano.
Durante un acto oficial de posesión de un magistrado de la Corte Constitucional, el pasado 3 de julio en Bogotá, el mandatario relató un presunto complot para atentar contra su vida hace un año por exponer a Marset y se explayó sobre la red criminal que también integraría Néstor Gregorio Vera Fernández, alias “Iván Mordisco”, comandante de la ex-FARC Mafia y de la mayor facción disidente, el Estado Mayor Central (EMC). Anteriormente mencionó asoció a Dritan Gjika, líder de la mafia albanesa, con este grupo que tendría su sede en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos).
“Por eso es que me quieren matar a mí, por decir esto, que se llama (Sebastián) Marset. Marset, uruguayo, que tiene la ruta más poderosa del sur de América, de cocaína, que ni más ni menos es llevarla de Santa Cruz de la Sierra y las selvas de Bolivia, Asia, Río de Janeiro, Sao Paulo, Buenos Aires, Montevideo, todas esas ciudades juntas suman casi la misma población de Estados Unidos, fueron las expresiones del mandatario colombiano.
Te puede interesar: Peña ejerce una gestión dentro y fuera del país, ratifica Latorre
“Cinco francotiradores alquilados”
Desde el 12 de agosto de 2022, Petro refirió en varias ocasiones públicas sobre la autoría intelectual de Marset en el asesinato del investigador paraguayo. Esta vez, el presidente colombiano aludía a la participación del líder guerrillero Iván Mordisco en la articulación de la Junta del Narcotráfico, que también se compondría en segundo nivel por federaciones del Clan del Golfo.
“¿Quiénes son los de la Junta del Narcotráfico? Le pregunté a la Dipol, la inteligencia de la Policía”, comentó Petro. “¿Cómo, presidente? ¿Eso qué es? Cuando me iban a matar el 20 de julio, hace un año, ya va a ser otro el 20 de julio, aquí en la 19 con séptima, y entonces dicen, no, es que Petro está paranoico, es que este tipo ahí para excusarse de la lucha, de la oposición, dice barrabasadas para ocupar las páginas de El Tiempo”.
“Pues me lo dijo el mismísimo embajador de los Estados Unidos, que no es el mismo que hoy llamaron a consultas. El señor (Francisco) Palmieri me lo dijo ahí en esa oficina y me puso los apartamentos con la geo... ¿Cómo es? La referencia geoespacial, ¿qué se dice? GPS, todos, cuatro, cinco, todos alquilados, francotiradores profesionales alquilados”.
“Es multinacional, votan por internet”
“Dijo que era Iván Mordisco. Yo ahí dije, pero cómo, si las Farc no tienen ni idea cómo se mete en Bogotá y hace algo realmente dañino o importante en Bogotá, ¿cómo? Pues ahora sí sé, no era Iván Mordisco, era Iván Mordisco subordinado a la Junta del Narcotráfico. ¿Por qué, compañeros y compañeras magistradas, ayúdenme en eso? ¿Por qué me tocó a mí investigarlo, pero yo no soy el que tiene que investigar?”.
“Porque uno de los miembros de la Junta del Narcotráfico, en votación, es democrática, no es un capo, votan, votan por internet, porque es multinacional, no están todos juntos, hay colombianos, obviamente, ahí sí no nos podemos escapar, hay colombianos”.
“Uno mató tres esmeralderos en Bogotá con francotiradores. El tío de él era el tercero en el cartel de Medellín, se le olvidó a la prensa mencionar el tercero del cartel de Medellín. ¿Quién es el tercero del cartel de Medellín? Porque sabemos de Pablo Escobar y el otro era Gacha. Y el tercero, el tercero quedó libre y su sobrino hoy es de la Junta del Narcotráfico”.
“Se borró el nombre de Marset”
“¿Y qué pasó en esa votación? Que otro de la Junta del Narcotráfico, por eso es que me quieren matar a mí, por decir esto, que se llama (Sebastián) Marset, se me olvidó el nombre de Marset, Marset, uruguayo, que tiene la ruta más poderosa del sur de América, de cocaína, que ni más ni menos es llevarla de Santa Cruz de la Sierra y las selvas de Bolivia, Asia, Río de Janeiro, Sao Paulo, Buenos Aires, Montevideo, todas esas ciudades juntas suman casi la misma población de Estados Unidos."
“Pues ese, el dueño de esa ruta, estaba siendo investigado por el señor fiscal (Marcelo) Pecci de Paraguay, que recién casado, ya embarazada su esposa, decidió pasar la luna de miel en Cartagena, mala decisión porque Marset tenía un socio en Colombia y le ayudó a saber dónde estaba y lo mató.”
“Los presos materiales, como pasa con el caso del senador Miguel Uribe, están presos, condenados. Una pareja de hermanos que sabe y, compañeros del gobierno, deben ser salvados de inmediato de la cárcel donde están porque los quieren matar. Y los señores hermanos le dijeron a un fiscal, el fiscal del caso, que hablaran quiénes eran los intelectuales y las esposas de ellos eran protegidas.”
“Las esposas de ellos fueron condenadas a la máxima condena y ellos se quedaron en silencio. Eso, ustedes saben, se llama silenciar un proceso. En la Fiscalía nunca más se volvió a hablar de los autores, se borró el nombre de Lozano y se borró el nombre de Marset, Junta del Narcotráfico.”
“Mató al fiscal paraguayo Pecci y están en la impunidad. ¿Y por qué la Fiscalía colombiana deja ese caso en la impunidad? Pues averigüemos quién era el fiscal del caso Pecci, incluso, quién era el fiscal del caso de mi hijo, pero yo no hablo de mi hijo porque dije que no iba a meter las manos por mi hijo, pero es el mismo."
Lea también: Ejecutivo designa a Luis Samaniego como nuevo titular de Senave
“Querían arrollar al presidente por su hijo”
“¿Y quiénes eran los investigadores de ambos casos? ¿Y por qué los cogieron presos? ¿Y por qué al cogerlos presos entonces era por un señor, que siempre se me olvida el nombre, pero le digo Pacho Malo, que era el exportador de cocaína más importante del puerto de Buenaventura, jefe del CTI en Buenaventura, jefe del CTI?”.
“¿Y esto qué tiene que ver con la Constitución del 91 y la del 86? Y entonces el jefe del CTI en Buenaventura era el mayor exportador de cocaína hacia Europa. ¿Y quiénes son los que están hoy teniendo el mercado mayor de la cocaína hacia Europa? Porque por eso los de Estados Unidos no se meten. Claro, por eso entonces llaman a su encargado de negocios a Estados Unidos, después hablamos de eso, pero es la Junta del Narcotráfico.”
“Y entonces los mayores exportadores de cocaína a Europa son la Junta del Narcotráfico y uno de ellos era el del CTI, la Fiscalía, y cuando ellos matan al fiscal Pecci, entonces la Fiscalía genera impunidad. ¿Qué está pasando?”.
“Y cogen a mi hijo y entonces de estafador lo ponen, yo no me meto ahí. Pero querían arrollar al presidente por su hijo, y ese era el malestar de la tal terna de la Fiscalía, y por eso Barbosa me dijo, hermano, hagamos un acuerdo que Mancera siga siendo el fiscal, la fiscal, que hasta ahora entiendo, ¿cómo seré ingenuo, sabe?, me toca aprender de usted, porque hasta ahora entiendo la propuesta.”
Nuevas organizaciones criminales
“Ah, pues tengo que decirla. Y entonces estamos expuestos ante la Junta del Narcotráfico y le pedí al presidente Trump, que si quiere va a hablar conmigo, por qué no habla conmigo, que realmente, hablemos de relaciones diplomáticas, ahora que él se lleva a su encargado de negocios, y yo me traigo a mi embajador, es que el problema no son tres jóvenes ahí, inmigrantes, pandilleros, haciendo sus vainas en Nueva York, el problema son las organizaciones multinacionales del crimen, que son dueñas del tráfico de armas de las mujeres, de los niños, de los órganos, de la cocaína, del fentanilo, etc., del internet oscuro. Y que, si quiere él realmente enfrentarlos, entonces tiene aquí un presidente que le ayude a costa de su vida y de su familia.”
“No meter bombas ahí para que se llenen las páginas con su nombre, eso no me interesa. Afrontemos el crimen, pero como es y en su realidad. Nosotros estamos perdiendo territorio en Colombia, porque quienes controlan territorio para fines de exportar cocaínas, que tienen unos jóvenes armados ahí, son extranjeros.”
“Es un problema de soberanía nacional. Si perdemos control de territorio no es en manos de colombianos como antes, es en manos de albaneses, es en manos de italianos, es en manos de mexicanos, es en manos de paraguayos y es en manos de colombianos al servicio de todos ellos. Esas son las nuevas organizaciones criminales.”
La mafia albanesa
“Por eso cada rato en Medellín, en Medellín creo que ayer o antes de ayer, capturamos un turco. ¿Qué hace un turco en Medellín? Pues fuera de mirar mujeres hermosas que para eso lo llevan y no solamente mirarlas y no solamente mujeres sino niñas. Es porque es uno de los capos de la heroína en el mundo.”
“Y así capturamos al señor albanés. Y en Venezuela capturaron a otro albanés, pero como era en Venezuela la prensa se burló. Lo capturaron con una pistola.”
“¿Y saben de dónde era la pistola? De Colombia. ¿Y saben a quién pertenecía? A un oficial de la Armada. ¿Y saben por qué el oficial de la Armada terminó vendiendo su pistola? Porque un capitán del Ejército le dijo que podía vendérsela a alguien conocido.”
“¿Qué tenía que hacer el capitán del Ejército con el capo albanés que estaba en la zona del Zulia, en Venezuela?”.
“Ustedes adoraron, digamos sectores de la política colombiana adoraron a Duque. ¿Por qué rompieron las relaciones diplomáticas y dejaron la frontera en manos de la mafia si ya la mafia en este momento no está controlada por el Eln guerrillero de antes, sino que está controlada por la mafia albanesa?”.
Atentado contra Miguel Uribe
“Entonces los albaneses cogieron el control de la frontera colombo-venezolana. ¿Qué es eso? ¿Dónde está nuestra Constitución? Acaban los venezolanos porque están luchando con nosotros en contra de esas mafias. Ese es mi acuerdo con ellos de capturar al albanés que le cuento 40 toneladas de cocaína y poner presos 10 alcaldes de la frontera de todos los partidos. Con eso no acabamos eso, pero muestra la magnitud. Si me voy hacia el Putumayo encuentro lo mismo: 11 soldados del Ecuador muertos. ¿Por quién? Le pregunto al presidente (Daniel) Novoa. Me dicen por mafias del oro. ¿Y de dónde son? De todos los países”.
“Ecuador, hoy tiene 40 homicidios por 100.000 habitantes, el doble de Colombia porque la mafia colombiana es la Junta del Narcotráfico sabiendo que el Gobierno de Petro está bloqueando las salidas y lo dificulta, se fue a sacar la cocaína por el Ecuador, Venezuela, Colombia, Ecuador”.
“Solo falta Panamá y ya sabemos que tenemos el territorio gran colombiano agredido. No puedo ligar esto con el atentado del senador. No tenemos ni idea. Hasta ahora sabemos que los autores materiales son microtraficantes. No puedo pasar de ahí porque sería una... Pero así estamos. Así estamos”.
Dejanos tu comentario
Alianza entre Paraguay y Brasil logra anular 648 toneladas de marihuana
En el marco de la operación Nueva Alianza 51, en la que colaboran la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el Ministerio Público y el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi), junto con efectivos de la Policía Federal del Brasil, se cerró la séptima jornada de incursiones en el departamento de Amambay. Los procedimientos tienen como objetivo la localización y destrucción de cultivos ilícitos de marihuana.
Las principales localidades donde se llevaron adelante las intervenciones fueron Cadete Boquerón y Trabuco, donde se ejecutaron ingresos terrestres y aéreos para anular infraestructura y logística del narcotráfico.
Según el informe oficial de las autoridades paraguayas, en total fueron erradicadas 208 hectáreas de cultivos de marihuana, lo que equivale a unos 624.000 kilos de droga (624 toneladas) en etapa de crecimiento. Además, se procedió a la destrucción de 69 campamentos narcos y la incineración de más de 24.000 kilos de marihuana ya procesada para su distribución.
Podés leer: Concepción: mujer habría sido asesinada por su pareja tras una discusión
Se estima que la droga eliminada tendría un valor superior a 19 millones de dólares en Paraguay. Sin embargo, el lucro cesante para las estructuras criminales superaría los 97 millones de dólares, considerando su valor final en Brasil, país que es el principal destino de esta droga.
El ministro de la Senad, Jalil Rachid, destacó que con este tipo de operativos se busca afianzar la cooperación con la Policía Federal del Brasil para debilitar el narcotráfico en sus bases de producción, recordando que a nivel global, no existe una iniciativa operativa de estas características que logre neutralizar tanto volumen de droga en tan corto tiempo.
Lea también: Reportaron principio de incendio en la Estación de Buses de Asunción
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza expandir el operativo “Nueva Alianza” a otras zonas fronterizas
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, quien brindó un informe detallado sobre los avances en la lucha contra el narcotráfico.
Desde la Presidencia de la República destacaron que durante el encuentro, revelaron el resultado del operativo “Nueva Alianza 51″, desarrollado en el departamento de Amambay.
Le puede interesar: Indert apunta a regularizar la explotación de islas ubicadas en el río Paraguay
Este operativo se lleva adelante gracias a la estrecha cooperación de las fuerzas antidrogas paraguayas, con la Policía Federal del Brasil, las cuales lograron resultados significativos en la erradicación de cultivos ilegales.
Resaltaron que este operativo ha permitido la destrucción de cultivos ilícitos en 109 hectáreas y la destrucción de más de 20.000 kilogramos de marihuana picada, prensada y en semilla. “El Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con la seguridad y la lucha frontal contra el crimen organizado”, destacaron.
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro Rachid explicó que este encuentro se dio en el contexto de las reuniones periódicas que mantiene con el jefe de Estado.
El secretario de Estado señaló que se analizó la posibilidad de desplegar el desarrollo del operativo “Nueva Alianza” en otras zonas limítrofes del país con el Brasil, con el fin de expandir un poco más el ejercicio de este trabajo a más departamentos fronterizos.
Otros operativos exitosos
Desatacó que también hablaron sobre los últimos resultados exitoso de la operación “Traición”, en Canindeyú, en el combate contra el tráfico de marihuana a gran escala donde se incautaron 13.500 kilos de la hierba; así como los resultados obtenidos con el operativo “Esquilo”, que fue un trabajo de combate al microtráfico, en Cordillera.
“El presidente Peña expresó su apoyo del 100 % a todo el trabajo que está desarrollando la Senad; ya que solo en erradicación de marihuana estamos alcanzando un total de 14.600 kilos de la droga. Esto representa a unas 4.400 hectáreas de la planta ilícita erradicada”, precisó.
Asimismo, informó que en incautación de cocaína, desde que inició la gestión actual a la fecha están alcanzando un total de 6.390 kilos, lo que representaría un fuerte golpe económico para las estructuras del crimen organizado, con un perjuicio total de 500 millones de dólares.
“En lo que respecta al combate del microtráfico trabajamos de forma permanente, por semana organizamos operativos para combatir el microtráfico. Lo que estamos haciendo, desde que iniciamos la gestión, es mejorar la técnica de investigación y apuntamos a la estructura más organizada”, comentó.
Allanamientos simultáneos
En ese sentido, señaló que en el operativo Esquilo en Cordillera fue un combate al microtráfico que llevó adelante la dirección de Operaciones Urbanas de la Senad, con allanamientos casi en simultáneo en las ciudades de Caacupé, Eusebio Ayala y en Caraguatay.
“Combatimos a una estructura que operaba en Cordillera, muy grande, que movía unos 300 millones de guaraníes por semana, en microtráfico. Por eso, ahora estamos apuntando a las estructuras de microtráfico que son más organizadas. Claro, sin dejar de lado a aquellos que se dedican al narcomenudeo, principalmente que venden en zonas aledañas a plazas y centros educativos”, agregó.
Campaña de prevención
En lo que respecta a la prevención, el ministro Jalil Rachid resaltó que trabajan intensamente con las charlas y capacitaciones que lleva adelante la Dirección de Reducción de la Demanda.
“Dentro de lo que es el ámbito de su trabajo están recorriendo todo el país, llevando charlas, instrucciones y capacitaciones, porque lo que se pretende es formar a futuros formadores, que son los que se quedan como líderes de formación en la comunidad”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Con tecnología de punta, nuevos Súper Tucano podrán frenar vuelos ilegales en el país
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, brindó detalles sobre la operatividad de los seis aviones Súper Tucano adquiridos por el Gobierno paraguayo, de los cuales, cuatro de ellos ya se encuentran en nuestro país, destacando su alta tecnología y el rol estratégico que cumplirán en el combate al crimen organizado, especialmente al narcotráfico.
“No van a lograr huir por cuestiones muy prácticas, los aviones que surten al crimen organizado, especialmente al narcotráfico, son aviones pequeños que no tienen una autonomía de vuelo muy prolongada y no existe posibilidad de que se paseen por nuestro cielo y salgan del país sin que sea obligados a aterrizar”, aseguró.
González dejó en claro que las aeronaves cuentan con armamento y capacidad de disparo, pero su uso está estrictamente regulado por protocolos internacionales y nacionales. “No es que ve al avión irregular y puede ametrallar, porque podemos cometer graves errores en ese caso. Se deben agotar todas las instancias antes de llegar al uso de la fuerza letal”, explicó.
Lea también: Paraguay-Taiwán: 68 años de cooperación con impacto real en la vida de los ciudadanos
En ese sentido, recordó que solo en caso de maniobras hostiles o amenaza directa contra aeronaves de la Fuerza Aérea o terceros, el piloto está autorizado a disparar. Los nuevos aviones, de fabricación brasileña, son considerados de última generación y cuentan con tecnología más avanzada que incluso los que actualmente están en servicio en la Fuerza Aérea de Brasil.
“Son aviones nuevos, 0 km. Estos mismos modelos están en uso en Brasil y en Estados Unidos, pero los nuestros tienen equipamiento más moderno por ser una versión más reciente”, subrayó el ministro ante la 780 AM.
En paralelo, el Gobierno ya desembolsó USD 45 millones al programa FMS (Foreign Military Sales) de los Estados Unidos para la instalación de un radar y un sistema de mando y control.
Este equipamiento, cuya instalación está prevista en un plazo máximo de 30 meses desde la firma del contrato en enero de 2025, servirá como base para la futura incorporación de más radares.
Además, el ministro anunció que se encuentran en proceso de recepción los dos radares móviles que estaban en desuso y fueron enviados a Israel para su revitalización. “La entrega se retrasó por la crisis en Medio Oriente, pero ya fueron reacondicionados y estarán llegando en las próximas semanas”, concluyó.