Militarizar cárceles, puertos y aduanas, reforzar la seguridad en escuelas ante la creciente violencia y una consulta popular en Ecuador plantearon este domingo los presidenciables Luisa González y Daniel Noboa, de cara al balotaje del 15 de octubre. Los candidatos, que han denunciado amenazas en su contra, asistieron al encuentro en medio de un fuerte operativo de seguridad y luciendo chalecos antibalas, que se retiraron durante el debate.
La campaña presidencial en Ecuador, un país azotado en los últimos años por el narcotráfico y las bandas criminales, se empañó tras el asesinato a tiros del candidato centrista Fernando Villavicencio el 9 de agosto. González, afín al exmandatario izquierdista Rafael Correa (2007-2017), sostuvo que aplicará “mano dura” contra las bandas que “siembran terror” en Ecuador, país ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína.
Lea más: Presidenciables apuntaron contra Massa por crisis argentina
“Militarizaré cárceles, las aduanas, los puertos para retomar el control del país”, aseguró la candidata. Agregó que parte de su trabajo en el eje educativo será dotar de seguridad a las escuelas “con cámaras de vigilancia, policía equipada y patrullaje”.
En Durán, una de las ciudades más violentas del país, el ministerio de Educación debió suspender temporalmente -durante septiembre- las clases presenciales en 12 instituciones por el aumento de la criminalidad. Por su lado, el exdiputado Noboa, hijo de uno de los hombres más ricos de Ecuador, señaló la necesidad de militarizar las fronteras y crear cárceles barcaza para aislar a los reclusos más violentos.
Lea también: UE-Mercosur: negociación proseguirá este martes en Brasilia
Desde febrero de 2021, las penitenciarías ecuatorianas han sido escenario de masacres que dejan más de 430 presos muertos, decenas de ellos desmembrados e incinerados. Para complementar su plan de combate contra la criminalidad, Noboa planteó una consulta popular que incluirá una pregunta sobre la implementación de un sistema de jurados para resolver casos de corrupción y crimen organizado.
El nuevo presidente completará el actual período de cuatro años (hasta mayo de 2025) luego de que el gobernante derechista Guillermo Lasso disolviera el Congreso de mayoría opositora en mayo como salida a una grave crisis política, lo que dio paso a elecciones generales anticipadas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sicarios asesinaron a jefe militar de operaciones antimafia de Ecuador
Un coronel de las Fuerzas Armadas de Ecuador a cargo operativos contra el narcotráfico fue asesinado a tiros ayer viernes cerca de la penitenciaría de Guayaquil, en un nuevo episodio de violencia en este país desangrado por el crimen organizado. El coronel fue atacado por sicarios que dispararon al menos 20 veces, mientras “estaba trasladándose a una ceremonia en la ciudad de Manta”, dijo el policía Santiago Tuston, jefe encargado de esta zona.
Los pistoleros “logran alcanzarle a unos 200 metros antes de llegar a la penitenciaría y abren fuego”, añadió. El soldado que conducía el vehículo resultó herido en la pierna y fue trasladado a un hospital. El fallecido coronel Porfirio Cedeño se desempeñaba como comandante del Grupo de Operaciones Especiales de la FAE (Fuerza Aérea Ecuatoriana). El oficial viajaba en una camioneta gris que quedó en la mitad de la vía con los vidrios rotos y numerosos impactos en las puertas, observó la AFP.
Cedeño tenía a su cargo los operativos militares contra el narcotráfico y mafias de sicarios y extorsionadores que mantienen en zozobra a la empobrecida ciudad de Durán, vecina a Guayaquil y considerada un centro de la creciente actividad criminal en Ecuador.
Lea más: Zelenski está dispuesto a reunirse con Putin
El expresidente Rafael Correa (2007-2017) lamentó la muerte del militar, que según dijo hizo parte de su esquema de protección. “Cuando era capitán fue muchos años parte de mi seguridad y un querido amigo. Con él andábamos en bicicleta”, escribió en X. La Fuerza Aérea Ecuatoriana expresó su “rechazo de manera enérgica y severa” por el ataque, en un comunicado.
Desde hace unos años Ecuador se ha convertido en un teatro de guerra entre numerosas bandas que se enfrentan a sangre y fuego por las rutas de la cocaína que sale hacia Estados Unidos y Europa a través de puertos estratégicos como Guayaquil (suroeste). En 2024, la fuerza pública decomisó el récord de 294 toneladas de droga, en su mayoría cocaína. El ataque ocurrió pasadas las 7:30 locales (12:30 GMT), según la prensa.
Lea también: Un argentino entre los tres rehenes liberados este sábado por Hamás
Recompensa
De acuerdo con la policía, el coronel Cedeño realizaba habitualmente su trabajo en el sector llamado Atarazana, en el norte de Guayaquil, donde hay una base de la Fuerza Aérea. Este viernes viajaba a Manta para participar en una ceremonia castrense. Ambas ciudades ubicadas en la costa de Ecuador son de las más golpeadas por la violencia del narcotráfico.
Las Fuerzas Armadas ofrecieron una recompensa -sin precisar el monto- para capturar con los responsables del “ataque armado contra personal militar”. La policía recogió en el lugar más de 20 indicios balísticos en el lado izquierdo del vehículo en el cual viajaba la víctima. De acuerdo con el relato policial, los pistoleros también iban en un auto. Ecuador es escenario de continuos crímenes que no cesan pese a las políticas de mano dura del presidente Daniel Noboa.
En 2023, el país registró el récord de 47 homicidios por cada 100.000 habitantes. La cifra bajó a 38 en 2024, según información oficial. Esta nación de unos 18 millones de habitantes se prepara para elegir a su próximo presidente en un balotaje el 13 abril, entre el actual mandatario y la izquierdista Luisa González, delfina de Correa.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Renunció el presidente rumano tras crisis por suspensión de comicios
El presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, presentó su dimisión para “salvar” al país, el lunes pasado, después de que el Parlamento haya iniciado un procedimiento de para suspenderle, y en plena crisis política tras la decisión del Tribunal Constitucional de cancelar la segunda vuelta de las presidenciales en diciembre.
“Es un movimiento inútil porque, de todos modos, dentro de unos meses dejaré el cargo tras la elección del nuevo presidente”, ha dicho Iohannis en relación a las presidenciales. Su decisión entrará en vigor este miércoles. “Dentro de unos días, el Parlamento rumano votará sobre mi suspensión y Rumanía entrará en crisis (...) Todo este esfuerzo tendrá consecuencias a nivel nacional y, lamentablemente, también a nivel externo”, ha valorado en un discurso este lunes.
La maniobra de Iohannis se ha visto como un intento por aliviar la presión y la indignación pública hacia la clase política tras años de corrupción y en pleno auge de la extrema derecha en el país, con la irrupción de Calin Georgescu, vencedor de las canceladas presidenciales de diciembre y principal favorito para las de mayo.
Lea más: Meta advierte sobre estafas “románticas” con IA por San Valentín
Iohannis ha reprochado que esta iniciativa, condenada al fracaso porque no contará con los votos necesarios, opacará las próximas elecciones presidenciales. “No habrá discusión sobre cómo avanzará Rumanía”, ha dicho, afirmando a su vez que “nadie entenderá absolutamente qué sentido tiene semejante planteamiento”.
“Efectivamente, seremos el hazmerreír del mundo”, ha dicho Iohannis tras más de una década como jefe de Estado en Rumanía. El líder del Senado, Ilie Bolojan, asumirá las funciones de forma interina hasta que se elija a un sucesor.
Desde la controvertida decisión de la Justicia de cancelar las elecciones de diciembre --en medio de denuncias por la supuesta injerencia de Rusia en ellas--, la oposición ha cuestionado la permanencia al frente de la jefatura de Estado de un Iohannis que, por su parte, ha negado haber violado la Constitución.
Lea también: El 2024 fue el año más letal para la prensa
De hecho, el Constitucional había dictaminado que Iohannis podía permanecer en el cargo hasta las nuevas elecciones previstas para el 4 de mayo. Sin embargo, los medios rumanos apuntan que desde el Gobierno se le había instado a dejar antes el cargo a fin de no dañar las aspiraciones electorales de la coalición.
La destitución está prevista que se debata este martes en sesión plenaria después de que los conservadores de Unión Salvar Rumanía (USR) pusieran sus firmas al servicio de los partidos de la ultraderecha, propulsores de esta iniciativa.
Se queda en una cuestión simbólica, ya que la oposición no cuenta con los al menos 233 votos necesarios en el Parlamento. En caso de que hubiera sido así, la suspensión aún sería valorada por el Constitucional y en última instancia a través de un referéndum que se solaparía con las próximas elecciones presidenciales.
Reacciones
El candidato de la coalición del oficialismo para las próximas presidenciales, Crin Antonescu, ha valorado como “sabia” la decisión de Iohannis. “Es una situación preferible a iniciar un proceso de suspensión que habría puesto un falso debate en la agenda, llegando incluso a un referéndum”, ha dicho.
Por su parte, el líder ultraderechista George Simon ha celebrado la salida del “usurpador” Iohannis. “El peor presidente de la historia de Rumanía”, ha dicho, al mismo tiempo que ha reclamado que se celebre la segunda vuelta de las elecciones que se cancelaron en diciembre.
En esa línea se ha manifestado también Georgescu, que a la espera de confirmar su candidatura para las elecciones de mayo ha reclamado la celebración de la segunda vuelta de las presidenciales anuladas. “Victoria del pueblo rumano”, ha escrito en sus redes sociales, en reacción a la salida de Iohannis. “Ahora es el momento de volver al ‘Estado de derecho’. ¡Vayamos a la segunda vuelta de las elecciones!”, ha escrito en X.
Enfrentamientos con la policía
En paralelo a este anuncio, unos 400 seguidores de Georgescu se han congregado sin autorización en el centro de la capital, Bucarest, donde se han producido enfrentamientos con las fuerzas de seguridad después de que intentaran romper el cordón policial que protegía la sede del Gobierno, en la Plaza Victoria.
Hasta allí habían acudido convocados por el candidato ultraderechista, que había pedido a los suyos que boicotearan este lunes las grandes superficies comerciales extranjeras y consumieran solo en tiendas locales.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Ecuador: Noboa denuncia “irregularidades” en el escrutinio
El mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, denunció este martes “irregularidades” en el escrutinio de la primera vuelta presidencial de Ecuador y asegura tener “evidencia” de un posible fraude que le impidió ganar con “una cifra mayor”.
“Ha habido muchísimas irregularidades y seguíamos contando. Seguíamos revisando en ciertas provincias que había cosas que no cuadraban o incluso no cuadraban con el conteo rápido de la OEA, el cual nos ponía con una cifra mayor, el trabajo todavía no está terminado”, dijo el mandatario de 37 años en una entrevista con Radio Centro de Guayaquil.
Noboa explicó así las razones por las cuales no celebró ni hizo declaraciones al final de la jornada electoral del domingo, cuando los resultados ya arrojaban un empate técnico con la izquierdista Luisa González. “Tenemos la evidencia y eso. De ahí también hemos hecho impugnaciones (...) Eso existe”, insistió.
Lea más: Uso excesivo de pantallas en la infancia genera “sobrecarga cognitiva”
A cuatro puntos de terminar el escrutinio, el mandatario (44,15 %) supera por muy poco a González (43,95 %), delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017). Durante la campaña, había dicho que ganaría en un solo turno. Para ganar la presidencia en primera vuelta se necesita superar el 50 % de los votos o 40 % y una diferencia de 10 puntos sobre el contendor más cercano.
Aunque la mayoría de encuestas ya preveían un balotaje, el cerrado empate tomó por sorpresa a un país dividido y sumido en la violencia del narcotráfico. Los resultados “sí fueron sorprendentes”, Noboa y González “estuvieron ahí a la par” durante el proceso de escrutinio, comentó a la AFP Ronald Armas, de 19 años, en Quito.
Lea también: Unicef alerta de los riesgos que acechan a la infancia en la red
Voto bajo “amenazas”
Ambos candidatos habían anticipado durante la campaña sus sospechas sobre un posible fraude en las elecciones. “El número final lo veremos en estos días. Hay muchas impugnaciones (...) Hay decenas y decenas de casos en los cuales amenazaron a la gente para que vote por la Revolución Ciudadana”, el partido de González, continuó el mandatario.
“Inclusive votantes recibían amenazas de grupos armados para que voten por la candidata que los representa”, lanzó. Los ecuatorianos llegaron a esta elección agobiados por una crisis económica y atrapados en el fuego cruzado de las bandas criminales que se disputan el botín de la cocaína.
En el balotaje del 13 de abril, los candidatos reeditarán el duelo de las atípicas elecciones de 2023, en las que Noboa se convirtió en uno de los presidentes más jóvenes del mundo. Es una “gran victoria, hemos vencido (...) estamos casi en un empate técnico”, celebró González ante sus simpatizantes en Quito durante la noche del domingo.
El lunes el mandatario rompió el silencio con un frío comunicado. “Ganamos la primera vuelta contra todos los partidos del Viejo Ecuador”, se felicitó. La población resiente los estragos de un Estado endeudado, con una pobreza del 28 % y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narcotráfico. En 2023, el país registró el récord de 47 homicidios por cada 100.000 habitantes, pero tras 14 meses del gobierno de Noboa esa cifra bajó a 38, según información oficial.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 10 de febrero
Mafia de los pagarés: realizan allanamientos a juzgados de paz de Asunción
La Fiscalía encabeza una serie de allanamientos simultáneos a diversos juzgados de paz de la ciudad de Asunción, en el marco de la causa conocida como “la mafia de los pagarés”.
Los intervinientes se encargarán de incautar expedientes que ya fueron detectados en una auditoría impulsada por la Corte Suprema de Justicia y recolectar evidencias de casos que fueron denunciados por las víctimas de este esquema.
La llamada “mafia de los pagarés” involucraría a jueces, actuarios y funcionarios judiciales, quienes actuaban en complicidad con diversas empresas (casas comerciales, financieras, etc.) para impulsar juicios para cobros compulsivos, pese a que, en muchos casos, las deudas ya fueron saldadas.
Cavialpa destaca una decena de obras viales con importantes avances
Las obras del Corredor Vial Botánico, el Corredor Norte y el puente Monday reportan avances importantes, según las empresas constructoras nucleadas en la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa). También confirmaron el inicio de trabajos de diseño y ejecución de proyectos de mantenimiento y rehabilitación de diversas rutas y avenidas importantes.
La firma Ecomimpa S.A. continúa los trabajos en el Corredor Norte, entre el cruce Yakare Ñe’e y el kilómetro 50 de la ruta PY22, en el departamento de San Pedro. La intervención consiste en terraplenado, suelo mejorado subbase de suelo de cemento, base granular e imprimación, con un avance del 67 %.
En Luque, la firma Roggio ejecuta intervenciones en la ruta General Aquino de Luque, mejor conocida como Tape Tujá, desde el pasado 20 de enero, en los sectores más deteriorados de la calzada, con un plan integral que incluye la inspección del pavimento, el fresado y el bacheo en los sectores más afectados.
Latorre defiende valores conservadores y recibe apoyo de Elon Musk
El diputado Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados, habló de las posiciones históricas del Paraguay en el marco de su defensa de principios y valores, su modelo de desarrollo sostenible, su capacidad productiva y sus ventajas para la inversión a través de una entrevista para el programa de Mario Nawfal, locutor de la red social X, donde es reconocido como uno de los más influyentes.
La entrevista fue realizada en la sede del Parlamento Europeo, y publicada ayer domingo por Nawfal a través de su perfil oficial en dicha plataforma. El material fue reposteado por el magnate Elon Musk, propietario de X (antes Twitter), actual encargado del Departamento de Eficiencia Gubernamental en el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, que tuvo casi 2 millones de visualizaciones.
Ecuador: Noboa y González se medirán en balotaje en abril
Ecuador volverá sobre una película conocida: Daniel Noboa y Luisa González nuevamente medirán fuerzas el próximo 13 de abril en la lid por la presidencia de un país teñido de sangre por la violencia del crimen organizado y fragmentado entre dos corrientes políticas.
Esta vez la sorpresa la dio la izquierdista González, quien con un 74 % de actas escrutadas obtenía el 43,91 % de los votos y le pisaba los talones a Noboa, con 44,6 % de sufragios. El joven mandatario, que antes del balotaje de 2023 era casi un desconocido en la política ecuatoriana, no pudo cantar su triunfo en primera vuelta como aspiraba.
En el poder desde 2023 y arropado por su bandera de mano de hierro contra el narcotráfico, Noboa era el favorito tras un corto, pero intenso mandato, marcado por su guerra contra las pandillas y una crisis energética provocada por la sequía.
¡Ola de calor! Persistirán las altas temperaturas para hoy y los próximos días
El pronóstico indica que hoy y en los próximos días persistirán las altas temperaturas, favoreciendo un ambiente muy caluroso y húmedo. Se esperan máximas de entre 37 y 40 °C en gran parte del país, con sensaciones térmicas que podrían superar esos valores.
Estas condiciones se mantendrían al menos hasta el miércoles 12 de febrero, según la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), en su primer reporte.En cuanto a las lluvias, se prevé que se concentren principalmente en el este, sureste y norte de ambas regiones, presentándose en forma de chaparrones con ocasionales tormentas eléctricas.
Para el resto del país, la probabilidad de precipitaciones es baja hoy y mañana. Sin embargo, el miércoles aumentará nuevamente la posibilidad de lluvias en gran parte del territorio.