Las inundaciones provocadas por la tormenta Daniel en Libia hace cerca de dos semanas causaron más de 3.800 muertos, según el último balance comunicado este sábado por las autoridades del este del país. Los torrentes de agua devastaron la ciudad de Derna, en el este de Libia, y dejaron al menos 3.845 fallecidos, según un nuevo balance provisional, anunció Mohamed Eljarh, portavoz de un comité que dirige las operaciones de rescate, formado por el gobierno del este.
La cifra solo incluye los cuerpos enterrados y registrados por el Ministerio de Salud, indicó, advirtiendo que se espera que el balance aumente. Según dijo, todavía no se contabilizaron los cuerpos que los propios habitantes enterraron poco después de la catástrofe. Las autoridades y las organizaciones humanitarias internacionales calculan que habría más de 10.000 desaparecidos.
Lea más: Tren de Aragua tenía un zoo, piscina, bares y restaurantes en cárcel venezolana
Devastada por las divisiones desde la caída de Muamar Gadafi en 2011, Libia está gobernada por dos administraciones rivales: una en Trípoli (oeste) reconocida por la ONU y dirigida por Abdelhamid Dbeibah, la otra en el este, encarnada por el parlamento y afiliada al bando del poderoso mariscal Jalifa Haftar.
La tormenta Daniel azotó especialmente a Derna, una ciudad de 100.000 habitantes a orillas del Mediterráneo. Más de 43.000 personas fueron desplazadas a causa de las inundaciones, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Lea también: La ‘sexta extinción masiva’ está mutilando ramas enteras del árbol de la vida
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Incrementan medios para asistir a departamentos en emergencia
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, habló respecto al operativo conjunto que desarrollan diferentes instituciones del Estado con el objetivo de asistir a los departamentos del Chaco: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, además de Concepción, que se enfrentan a las inundaciones debido a las intensas lluvias.
“Estamos incrementando los medios del Estado puestos a disposición de nuestros conciudadanos que están afectados por esta situación de emergencia a raíz de las intensas lluvias que cayeron en el Chaco, especialmente hacia el norte, en Alto Paraguay”, expuso el general retirado.
El titular de la cartera de Defensa indicó que acompañaron los trabajos de la Armada Paraguaya, institución que encabezó la atención médica en el buque hospital, en el que fueron atendidas personas en diversas especialidades y además se hizo entrega de medicamentos, anteojos, y otros insumos.
“Es un esfuerzo que hace el Gobierno para asistir a la población y no es una asistencia rápida y circunstancial, sino que tiene proyecciones, porque a consecuencia de las consultas que se hicieron hoy, si se les indica una cirugía, van a hacer los traslados para ser intervenidos quirúrgicamente por médicos del Ministerio de Salud”, precisó ante la 780 AM.
González refirió que hay un trabajo en conjunto entre las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Salud, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Petróleos Paraguayos (Petropar), institución que dota del combustible necesario para todas las operaciones. Igualmente, aclaró que no se descuidan los operativos de combate por parte de su ministerio.
“Estas son operaciones humanitarias, tenemos también otros operativos de combate que estamos realizando, como la captura de un miembro importante del Clan Díaz, grupo dedicado al narcotráfico, la extorsión, al sicariato, tenemos el frente principal que es el combate a las nuevas amenazas que son el narcotráfico y el crimen organizado”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Gobierno incrementa medios para asistir a departamentos en emergencia
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, habló respecto al operativo conjunto que desarrollan diferentes instituciones del Estado con el objetivo de asistir a los departamentos del Chaco, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, además de Concepción, que se enfrentan a inundaciones debido a las intensas lluvias.
“Estamos incrementando los medios del Estado puestos a disposición de nuestros conciudadanos que están afectados por esta situación de emergencia a raíz de las intensas lluvias que cayeron en el Chaco, especialmente hacia el norte, en Alto Paraguay”, expuso el general retirado.
El titular de la cartera de Defensa indicó que acompañaron los trabajos de la Armada Paraguaya, institución que encabezó la atención médica en el Buque Hospital, en el que fueron atendidas personas en diversas especialidades y además, se hizo entrega de medicamentos, anteojos, y otros insumos.
Lea también: Peña y Citigroup dialogan sobre nuevos proyectos de inversión en Paraguay
“Es un esfuerzo que hace el Gobierno para asistir a la población y no es una asistencia rápida y circunstancial, sino que tiene proyecciones, porque a consecuencia de las consultas que se hicieron hoy, si se les indica una cirugía, van a hacer los traslados para ser intervenidos quirúrgicamente por médicos del Ministerio de Salud”, precisó ante la 780 AM.
González refirió que hay un trabajo en conjunto entre las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Salud, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Petróleos Paraguayos (Petropar), institución que dota del combustible necesario para todas las operaciones. Igualmente, aclaró que no se descuidan los operativos de combate por parte de su ministerio.
“Estas son operaciones humanitarias, tenemos también otros operativos de combate que estamos realizando, como la captura de un miembro importante del Clan Díaz, grupo dedicado al narcotráfico, la extorsión, al sicariato, tenemos el frente principal que es el combate a las nuevas amenazas que son el narcotráfico y el crimen organizado”, enfatizó.
Le puede interesar: Legisladores analizan impulsar proyecto de ley de residencia médica
Dejanos tu comentario
Prefectura de Concepción reportó que el río Paraguay registró aumento de 19 cm
Diversas zonas en el norte del país se encuentran atravesando por dificultades a raíz de las inundaciones que van tomando comunidades enteras en departamentos como los de Concepción y Alto Paraguay, afectando a su vez a miles de familias que se ven desplazadas.
Respecto a los niveles del río, en conversación con el corresponsal de Nación Media, Ángel Flecha, el subprefecto Naval de Concepción, Teniente de Navío Carlos Coronel, señaló que hoy miércoles se dio un aumento de 19 centímetros, llegando así a los 4,59 metros, una profundidad que señala es normal para el mencionado cauce, que durante meses sufrió de un descenso crítico que inclusive se vio prolongado más de lo normal.
“Algunas familias de la isla Chaco’i ya fueron alcanzadas y en conjunto con el gobierno departamental se está previendo ya la ayuda y el traslado eventualmente para quienes necesiten. Hay un plan de contingencia y de hecho se formó hace unos días la comisión de emergencia departamental, de la cual la prefectura forma parte”, comentó el subprefecto.
Lea más: Concepción: 2.260 familias están afectadas por las inundaciones
Él mismo enfatizó el hecho de que desde diferentes estamentos están monitoreando el avance de las inundaciones y las implicancias que tiene en este hecho la crecida del río, de manera a activar los mecanismos de defensa costera y de atención a las comunidades de forma rápida y efectiva.
“La prefectura, zona Concepción está encargada de tres departamentos: Presidente Hayes, Concepción y San Pedro, y estamos al tanto de la situación y trabajamos en conjunto para ayudar a las familias”, remarcó el subprefecto Carlos Coronel.
Lea también: Desmantelan cultivos de marihuana en la reserva del Mbaracayú
Dejanos tu comentario
Alrededor de 50.000 animales menos se faenan debido a las inundaciones en el Chaco
La situación de las lluvias que inundaron los caminos en el Chaco tuvieron su impacto en el precio final de la carne. Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) explican que la problemática logística hizo que el faenamiento de cabezas de ganado se reduzca entre 40.000 a 50.000, lo que implica alrededor de 60.000 planchas de costillas menos para el mercado interno.
Martín Filártiga, secretario general de la ARP, explicó al programa “Cuenta final” de Universo 970 AM/Nación Media, que el precio de la carne para el consumidor final se está incrementando debido a problemas en el transporte de ganado desde las zonas afectadas del Chaco a los frigoríficos. “Lo que está ocurriendo es que las lluvias que tuvimos en el Chaco fueron tan abundantes que no tenemos caminos para hacer llegar el ganado a las industrias”, explicó.
Leé también: Cepal proyecta a Paraguay entre las economías con mayor crecimiento en la región
De acuerdo con el ganadero, entre 40.000 y 50.000 animales menos se faenan debido a esta problemática. Añadió que, comparando con abril de 2024, la diferencia es de alrededor de 30.000 faenamientos menos, lo que se traduce en, por ejemplo, 60.000 planchas de costilla menos disponibles en el mercado interno.
Filártiga recordó que los cortes de exportación son únicamente aquellos sin hueso, y que estos quedan en el mercado interno. “Es importante recalcar que todos los cortes populares, todos los cortes con hueso, se quedan en el mercado local. Nosotros no exportamos ni un kilo de cortes con hueso a ningún destino. Los cortes de mayor precio, mayor calidad, también están escaseando por esta baja en la oferta”, explicó.
Por otra parte, aclaró que el sector productor es tomador de precios así como el sector comercial, por lo que puso a la industria como la responsable de configurar los precios. “Dentro de la cadena de la carne, los dos extremos de la cadena, por un lado los productores y por otro lado los consumidores, somos tomadores de precios. Si bien cada productor tiene un algún pequeñísimo juego de muñeca de negociación con la industrial, básicamente es la industria la que nos dice lo que nos pueden pagar por nuestro ganado”, sostuvo Filártiga.
Igualmente, reconoció que los precios recibidos de parte de la industria mejoraron, pero que la situación actual es un problema de oferta y demanda, agudizado por las inundaciones. También explicó que los precios internacionales también tuvieron una mejora, ejemplificando las exportaciones a Estados Unidos, Chile y Taiwán.
“Para toda la cadena de la carne hay muchos factores favorables que hicieron que desde hace unos meses pueda mejorar el precio al productor, que es lo que veníamos reclamando hace cuatro o cinco años, que veníamos con precios que nosotros considerábamos injustos. Hay ganado terminado, lo que no hay son caminos para hacer llegar el ganado a la industria”, expresó.
El hato en la región Oriental
Consultado sobre el hato ganadero y la cantidad de cabezas que aporta la región Oriental, Filártiga explicó que la gran mayoría, entre un 60 % y 70 % del ganado para faenamiento, proviene del Chaco paraguayo, y que la región Oriental se dedica más a la cría que al engorde.
“Un 60 % a 70 % del ganado está hoy en la región Occidental, además de eso, departamentos como Ñeembucú y Misiones, están destinados a la cría, no al engorde. Puede ser que hoy la región Oriental no tenga problemas logísticos y surta a la industria de manera regular, pero el 60 % a 70 % del ganado está en la región Occidental”, concluyó.