Un alto tribunal argentino reabrió este lunes dos causas por las que fue absuelta en 2021 la vicepresidenta Cristina Kirchner: una por lavado de dinero y otra por encubrimiento de los responsables iraníes del atentado contra una entidad judía que dejó 85 muertos en 1994, informaron medios de prensa.
La Cámara Federal de Casación Penal ordenó la realización de juicios orales a la expresidenta (2017-2015) por estas dos causas, aunque la decisión aún puede ser apelada ante la Corte Suprema de Justicia, según la agencia gubernamental de noticias Telam.
El tribunal revocó un sobreseimiento dictado en 2021 a favor de Kirchner y sus dos hijos, Florencia y Máximo, en el denominado caso “Hotesur-Los Sauces”, por el nombre de dos empresas de la familia que, según la fiscalía, fueron vehículo para lavar varios millones de dólares supuestamente provenientes de fondos públicos.
Lea más: Problema de Biden no es la edad, “es incompetente”, dice Trump
La decisión de este lunes excluye a la hija de la expresidenta, según Telam. La sala igualmente anuló otro sobreseimiento, de octubre 2021, a favor de Kirchner por el presunto encubrimiento de los responsables del atentado contra la mutual judía AMIA en Buenos Aires en 1994.
El tribunal consideró que no había delito por parte de la entonces jefa de Estado en la causa por haber impulsado la aprobación en el Congreso de un Memorándum con Irán para poder interrogar fuera de Argentina a los imputados por este ataque con bomba, que causó 85 muertos y 300 heridos.
“Más allá de que se lo considere un acierto o desacierto político, no constituyó un delito ni un acto de encubrimiento”, señaló entonces el tribunal. El fallo de la Cámara Federal no estaba disponible en sitios oficiales. Kirchner, de 70 años, ha sido imputada en varios casos de corrupción en los últimos años y ha denunciado persecuciones políticas y judiciales.
Lea también: Buque con cereales zarpó de Ucrania ante amenaza rusa
Tras ser exonerada en varios casos, recibió una condena en diciembre pasado de seis años de prisión, de los que la protege su inmunidad, y a inhabilitación perpetua en un juicio por fraude y corrupción en un caso de adjudicación de contratos públicos en su bastión político de Santa Cruz (sur), durante sus presidencias.
A raíz de esta condena, la ex jefa de Estado anunció que daba un paso al costado, afirmando que no sería candidata “a nada, ni senadora, ni vicepresidenta, ni presidenta” en las elecciones de octubre de 2023. La condena aún puede ser apelada y no se espera que se haga efectiva por años.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Pilar se proyecta como un importante hub logístico en la región, destaca Alliana
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, recibió este jueves en su despacho a la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y directivos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), para evaluar el progreso del estudio para la construcción del puente internacional que unirá Pilar, Capital de Ñeembucú, con Puerto Cano, Argentina.
A través de sus redes sociales, el segundo del Ejecutivo resaltó que esta obra estratégica, permitirá que el departamento de Ñeembucú y sobre todo Pilar, se proyecten como un importante hub logístico que permita el impulso para el desarrollo, la conectividad y el comercio en la región.
En ese sentido, el vicepresidente Alliana agradeció al gobierno del Paraguay encabezado por el presidente Santiago Peña, a la titular del MOPC y directivos de la CAF, que están poniendo tanto trabajo y empeño en este proyecto que traerá tanto beneficio al sur del país.
Cabe importante resaltar que por parte de la CAF participaron de la mesa de trabajo Jorge Srur gerente Regional Sur y Representante de CAF en Paraguay; junto a Hernán Benítez, ejecutivo senior y Liz Barrios, ejecutiva de negocios.
“Este proyecto del puente internacional va a transformar verdaderamente al departamento de Ñeembucú. Será un puente que nos unirá con la hermana república de Argentina. Estamos muy contentos, y estoy seguro de que en muy poco tiempo vamos a tener noticias favorables con relación a este proyecto”, expresó.
Así también, Alliana indicó que están avanzando con otras obras de infraestructura; que en breve será anunciado por la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión. Mencionó que este paquete de nuevas obras será además de Pilar, la zona de Alberdi, Humaitá, Paso de Patria además de otros proyectos que lleva adelante el Gobierno de Paraguay.
Dejanos tu comentario
Con 384 atletas, México lidera participación en Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025
La cuenta regresiva comenzó y Paraguay se prepara para recibir a más de 4.200 jóvenes atletas de 41 países en la segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior.
En esta cita deportiva, que se celebrará del 9 al 23 de agosto en Asunción, San Bernardino, Encarnación y San Juan del Paraná, México encabeza la delegación más numerosa con 384 atletas, seguido por Brasil (362), Argentina (339), Paraguay (318), Chile (282) y Cuba (231).
El evento, que reúne a competidores de entre 14 y 22 años, no solo pone a prueba el talento emergente del continente, sino que también consolida el rol de Paraguay como sede de eventos internacionales.
Desde esta semana, el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi refleja el clima de entusiasmo: delegaciones, entrenadores y dirigentes ya comienzan a llegar, transformando al país en epicentro del deporte juvenil panamericano.
Paraguay, anfitrión
Con 318 atletas y un equipo compuesto por 72 miembros del staff y 50 profesionales de apoyo técnico, Paraguay encara esta edición con el objetivo de conquistar al menos 20 medallas y proyectar su trabajo de base en el desarrollo deportivo.
“Este será mi desfile número 22. Cada uno es especial, pero este, en casa, tiene un valor único”, expresó emocionado Bruno Zubizarreta, jefe de misión, en diálogo con Paraguay TV.
Rocío Rivarola, directora deportiva del Comité Olímpico Paraguayo, subrayó el carácter simbólico del evento. “Pedimos a la ciudadanía que agende del 9 al 23 de agosto para alentar a nuestros atletas. Es una oportunidad histórica para todos”, remarcó.
Paraguay deposita su mayor apuesta en disciplinas como remo (con Nicole Martínez como figura destacada), squash (Fiorella Gatti), balonmano femenino, vóley de playa, atletismo y baloncesto 3x3, respaldados por una preparación intensa que incluyó 14 campamentos de entrenamiento en Asunción, varios de ellos con participación internacional.
Te puede interesar: No es un malentendido: el Mobbing y sus efectos en la salud mental
Mucho más que una competencia
Los Juegos Panamericanos Junior no solo se viven en las canchas. El evento deja también un legado económico, social y cultural: dinamiza el turismo, genera empleo, activa sectores vinculados a la hospitalidad, la logística, el transporte y la infraestructura.
A nivel país, representa una prueba de fuego para demostrar capacidad organizativa y proyección internacional.
Escenarios deportivos renovados, ciudades anfitrionas listas para recibir con hospitalidad y una ciudadanía movilizada completan el marco de esta fiesta del deporte continental.
ASU2025 en cifras
Las 6 delegaciones más numerosas son México con 384 atletas; Brasil 362 atletas; Argentina 339; Paraguay 318; Chile 282 atletas; Cuba 231.
La cita es desde el 9 al 23 de agosto y son 4 las sedes, Asunción, San Bernardino, Encarnación, San Juan del Paraná.
Son más de 4.200 atletas, de 41 países, de 14 a 22 años. Los mismos competirán en atletismo, natación, ciclismo, baloncesto 3x3 y 5x5, hockey, rugby, golf, esquí acuático.
Los 4 ejes son desarrollo deportivo, integración regional, promoción cultural y posicionamiento internacional.
Dejanos tu comentario
EE. UU. descarta pena de muerte para el narco “Mayo” Zambada
La fiscalía estadounidense descartó pedir la pena de muerte para el mexicano Ismael “Mayo” Zambada, uno de los fundadores del cártel de Sinaloa, acusado de narcotráfico en una corte de Nueva York, informaron fuentes judiciales ayer martes. La decisión de la fiscal general, Pam Bondi, cierra así la posibilidad de que en caso de que Zambada, de 77 años, se siente en el banquillo de los acusados pueda ser castigado con la pena capital.
“El gobierno presenta respetuosamente esta carta para informar al tribunal y a la defensa que la fiscal general ha autorizado e instruido a esta oficina a no buscar la pena de muerte contra el acusado Ismael Zambada García“, señala el oficio del fiscal del Tribunal del Distrito Este de Brooklyn, Joseph Nocella.
Tras eludir a la justicia mexicana durante cuatro décadas, Zambada fue detenido el 25 de julio de 2024 en suelo estadounidense tras llegar en un pequeño avión en compañía de Joaquín Guzmán López, un hijo del célebre narcotraficante mexicano Joaquín “Chapo” Guzmán.
Lea más: Agricultores mantienen apoyo a Milei, pero exigen más reformas
Zambada dijo haber sido víctima de una emboscada y engañado por Guzmán López, uno de los denominados “Chapitos”, para ser traído a la fuerza a Estados Unidos a cambio de ventajas judiciales para él y sus hermanos, cuyos casos se instruyen en un tribunal de Chicago, Illinois (norte).
El pasado 14 de septiembre, Zambada se declaró no culpable de los 17 cargos de los que le acusa la justicia estadounidense, entre ellos asesinato y tráfico de armas y drogas, en particular el fentanilo, un poderoso narcótico 50 veces más potente que la cocaína, causante de decenas de miles de muertes al año en Estados Unidos por sobredosis.
Esta decisión de la fiscal estadounidense, equivalente a ministra de Justicia, abre la puerta a un posible acuerdo de culpabilidad que le evitaría eventualmente un juicio, como al que se sometió su socio en el cartel de Sinaloa, el Chapo Guzmán, condenado a cadena perpetua en el mismo tribunal y por el mismo juez, Brian Cogan, que instruye ahora el caso de Zambada.
Lea también: ¡Insólito! Cayó un pez del cielo y causó un incendio en Canadá
Hijos del Chapo
La suerte de Zambada está estrechamente vinculada a dos hijos del Chapo, detenidos en Illinois. Uno de ellos, Ovidio Guzmán López, conocido también como “Ratón”, que fue extraditado a Estados Unidos en 2023, se declaró el pasado 11 de julio culpable de cargos de narcotráfico, lo que le evita ir a juicio. Es también probable que tenga una pena más corta que la de su padre.
En caso de que Zambada se someta a juicio, sin duda, Ovidio Guzmán, de 35 años, será uno de los testigos estrella de la fiscalía. Su hermano Joaquín, que llegó junto a Zambada, también está detenido en Illinois y se espera que también llegue un acuerdo de culpabilidad con la fiscalía de Chicago a cambio de rebajas carcelarias.
Las autoridades estadounidenses acusan a Ovidio, a Joaquín y a sus medio hermanos Archivaldo Iván y Jesús Alfredo Guzmán Salazar (estos dos últimos en libertad) de liderar desde 2016, cuando fue detenido su padre, el cartel de Sinaloa, designado por el gobierno de Donald Trump como organización “terrorista” global. México ha reclamado la extradición del Mayo, cuya captura desató una guerra interna entre sus herederos y los hijos del Chapo que ha dejado más de 1.200 muertos y 1.400 desaparecidos en el estado de Sinaloa, según cifras oficiales.
Además del Mayo y los Chapitos, en suelo estadounidense se encuentran en espera de juicio un grupo de 29 notorios narcotraficantes, entregados por el gobierno mexicano. Entre ellos, el veterano capo Rafael Caro Quintero, acusado por el homicidio del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena en 1985 y que también puede ser punible con la pena de muerte. En julio, México extraditó a Héctor Manuel Avendaño Ojeda, presunto operador de Zambada, acusado también de narcotráfico.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Agricultores mantienen apoyo a Milei, pero exigen más reformas
"Un año y medio después sigue pendiente la eliminación de impuestos. Los costos se mantienen muy altos para exportar", relata Rubén Artigues, tercera generación de productores frutihortícolas de San Pedro, 170 km al noroeste de Buenos Aires. “Igual seguimos apoyando” al presidente, aclara. En La Buena Moza, paraje del noroeste de la provincia de Buenos Aires, la cosecha de naranjas para exportar avanza a toda máquina y la soja está lista para embarcar, pero hay impaciencia: los productores piden más reformas al presidente argentino Javier Milei.
La paciencia se mide en la espalda económica de los productores. Algunos, como Artigues, perdieron este año el 30 % de la cosecha de naranja y duraznos por las heladas, otros atesoran soja en silos a la espera de un mejor precio internacional, por ahora deprimido. Con Milei descontaban para este año una mejor ecuación, con menos impuestos y menores tasas para financiarse, pero nada de eso ocurrió.
El gobierno leyó el malestar y anunció la semana pasada una rebaja tributaria marginal a la exportación de carnes y granos, con las elecciones legislativas de octubre a la vista. La soja, principal producto de exportación, pasó de pagar 33 % a 26 % de impuesto. La carne vacuna y aviar del 6,7 % al 5 %.
“Es insuficiente, pero ayuda”, dice Artigues. “Estamos conscientes de que no se pueden sacar los impuestos de un plumazo, pero pedimos un plan”. En 2024, la exportación de la cadena agroindustrial representó el 58 % del total de exportaciones en este país que es uno de los principales productores de alimentos del mundo.
Lea más: EE. UU. advierte un arancel de 250 % a productos farmacéuticos
“Purgatorio”
“Estábamos en el infierno y ahora subimos al purgatorio”, definió a la AFP Raúl Vítores, presidente de la Sociedad Rural de San Pedro, respecto al recorte impositivo. Desde que asumió Milei, las mejoras para el sector llegaron a cuentagotas en un contexto de ahogo financiero del gobierno, que amplió un préstamo con el Fondo Monetario Internacional y pidió luego una dispensa por incumplir metas de atesoramiento de reservas.
Los productores valoran la eliminación parcial del control de cambios, la reducción de la inflación y el equilibrio fiscal, meta absoluta del Ejecutivo ultraliberal. Pero recuerdan que en su campaña presidencial en 2023 Milei había definido los impuestos a la exportación como “un robo” y había prometido eliminarlos.
A fines de julio pasado, en la feria anual del sector, el presidente supeditó esa meta al equilibrio fiscal en aras del cual vetó leyes que buscaban mejorar el presupuesto universitario o aumentar jubilaciones y pensiones por discapacidad. “Sabemos que la situación es difícil”, señala Artigues mientras supervisa la clasificación de naranjas que se embalan para exportar a Europa.
“Pero sacar una caja de naranjas desde un puerto argentino nos cuesta un 40 % más que para nuestros competidores de Chile, Uruguay o Sudáfrica. El costo del cartón también se encareció en dólares”, explica. En la finca de Artigues, los cosechadores despliegan escaleras para alcanzar la fruta madura de las copas de los árboles. Los tractores van y vienen cargados con naranjas de la variedad Washington Navel, apreciadas por su color intenso y exquisito dulzor.
“Acá tenemos muchos robos, saquean los naranjos por la noche. Entre la delincuencia y la falta de incentivos el productor se va cansando, muchos abandonan y rentan los campos para soja. Es una pena porque la fruta da mucho empleo, la soja no”, explicó Artigues, que emplea a unas 120 personas. El cultivo de soja es, por definición, extensivo y requiere menos mano de obra por hectárea.
Lea también: Aranceles del 50 % a productos brasileños entran en vigor
De motosierra a bisturí
Los productores agropecuarios respaldan la política de ajuste de Milei, que ha eliminado decenas de miles de puestos de trabajo en el sector público, pero piden resguardos en áreas sensibles para el sector, como infraestructura e investigación. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, que reúne a los grandes terratenientes, había advertido que “no es viable aumentar la producción si no hay caminos, ferrocarriles o vías navegables para sacarla”.
Desde que asumió, Milei paralizó la obra pública, incluido el mantenimiento de más de 40.000 kilómetros de rutas nacionales en un país donde el 90 % del transporte de cargas es por carretera.
“Antes de Milei ha habido mucho despilfarro, populismo, pero es cierto que las rutas son un desastre”, dijo a la AFP el ingeniero agrónomo Federico Ávila, que gestiona más de 2.500 hectáreas en San Pedro con cultivos y ganado. También abogó porque la ‘motosierra’ del presidente “pase con cuidado de bisturí” en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). “Quizás no es la velocidad (de reformas) que quisiéramos pero hay que ver de dónde venimos con 200 % de inflación”, resumió.
Fuente: AFP.