Los militares que tomaron el poder en Níger anunciaron el domingo el cierre de su espacio aéreo “ante la amenaza de intervención”, advirtiendo que cualquier intento de violarlo tendría una “respuesta enérgica e inmediata”.
“Ante la amenaza de intervención, que se hace más clara por la preparación de los países vecinos, el espacio aéreo nigerino está cerrado desde este domingo (...) para todas las aeronaves hasta nueva orden”, indicaron en un comunicado, donde se precisa que “cualquier intento de violación del espacio aéreo” comportará “una respuesta enérgica e inmediata”.
El anuncio se produjo a pocos minutos de que expirara el ultimátum del bloque de África Occidental (Cedeao) a los castrenses para que devuelvan el poder al presidente elegido democráticamente, Mohamed Bazoum. El mandatario fue derrocado el 26 de julio cuando miembros de su propia guardia lo detuvieron.
Lea más: Portugal: incendio forestal arrasa con 7.000 hectáreas
La Cedeao dio hace una semana a los nuevos gobernantes militares de Níger, el Consejo Nacional de Salvaguardia de la Patria (CNSP), un plazo de siete días para que se retiren o se enfrenten a una posible intervención militar. En otro comunicado, el CNSP afirma que se realizó un “despliegue previo para la preparación de la intervención en dos países de África Central”, sin precisar en cuáles.
“Cualquier Estado involucrado será considerado cobeligerante”, agregó. Las fronteras terrestres y aéreas de Níger con cinco países vecinos (Argelia, Burkina Faso, Libia, Malí y Chad) fueron reabiertas el 2 de agosto, casi una semana después de ser cerradas durante el golpe de estado.
Lea también: ¿Luis Miguel está muerto?: conoce la curiosa teoría sobre el sol de México
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Exsubordinados de Bolsonaro irán a juicio por intento de golpe de Estado en Brasil
- Fuente: AFP
La corte suprema de Brasil aceptó este martes un pedido de la fiscalía para juzgar por intento de golpe de Estado a seis exsubordinados del expresidente Jair Bolsonaro, quien también irá a juicio por la presunta trama para aferrarse al poder tras perder las elecciones de 2022.
En el grupo se encuentran personas de confianza del expresidente ultraderechista como Mario Fernandes y Filipe Garcia Martins, que habrían colaborado respectivamente en la creación de un plan que contemplaba asesinar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva y de un decreto para dar un sustento jurídico al fallido golpe, según la acusación de la fiscalía.
Los cinco magistrados de la primera sala del Supremo Tribunal Federal votaron unánimemente para llevar a juicio a los integrantes del llamado “segundo núcleo” del caso.
“Hay pruebas suficientes y necesarias para recibir la denuncia” por intento de golpe de Estado y violación del estado democrático de derecho, entre otros cargos, afirmó el juez relator del proceso, Alexandre de Moraes.
A finales de marzo, los magistrados de la primera sala ya habían ordenado enjuiciar en una fecha por determinar a Bolsonaro y a siete colaboradores de alta jerarquía conocidos como “núcleo crucial” del supuesto plan golpista.
Lea más: FMI: la economía mundial se “frenará” tras los aranceles de Donald Trump
En un país todavía marcado por la memoria de la última dictadura militar (1964-1985), el juicio contra el expresidente de 70 años y nostálgico de ese período sacude la vida política. Bolsonaro se dice inocente y víctima de “persecución”.
También hacen parte del segundo núcleo el exasesor presidencial Marcelo Costa, el exdirector de la policía de carreteras Silvinei Vasques y los delegados de policía Fernando de Sousa y Marília Ferreira de Alencar.
Estos tres últimos habrían usado fuerzas policiales para ayudar a Bolsonaro a permanecer en el poder. El supuesto plan golpista fracasó por falta de apoyo de los comandantes del ejército y de la fuerza aérea.
Los acusados irán a juicio en una fecha por definir y podrían recibir penas de prisión de hasta 40 años. “Sabían lo que estaban haciendo”, dijo la magistrada Carmen Lucia durante la audiencia de este martes.
De su lado, las defensas de los acusados pidieron infructuosamente que se archivara la denuncia.
Dejanos tu comentario
Golpe de Estado: desestiman defensa de Bolsonaro y sus socios y plantean que sean imputados
La Fiscalía de Brasil ha desestimado las alegaciones de la defensa del expresidente Jair Bolsonaro y sus socios y se ha mostrado a favor de que sean imputados por el Tribunal Supremo por delitos de golpe de Estado e insurrección. Se trata, no obstante, de una declaración protocolaria, como parte de la denuncia que recibió el Tribunal Supremo, que abre un periodo para que las defensas de los acusados puedan presentar sus alegaciones.
La Fiscalía ha apuntado que la investigación contiene “de manera pormenorizada” los hechos constitutivos de delito, ahondando además de “forma comprensible e individualizada la conducta criminal por cada uno de los denunciados”.
Además de Bolsonaro, la Fiscalía hace referencia, entre otros, a los exministros de Defensa Paulo Sergio Nogueira y Walter Braga Netto; al exministro de Seguridad de la Presidencia, el general Augusto Heleno; al exasesor del expresidente brasileño Mauro Cid; o el antiguo jefe de la Marina, Almir Garnier Santos.
Podés leer: Aguardan resolución final de Taiwán para abrir el mercado para la carne avícola
Entre otras alegaciones, las defensas argumentaron que el Tribunal Supremo no es el foro competente para juzgar estos casos, la falta de acceso a todas las pruebas, o que el relator del caso -el juez Alexandre de Moraes- se habría excedido en su competencias. Todas ellas improcedentes, según ha desestimado la Fiscalía.
Archivar o imputar
Ahora compete a De Moraes preparar sus alegaciones sobre cada uno de los acusados y presentarlos a sus compañeros jueces del Supremo, que decidirán si archivar las denuncias o bien imputar a Bolsonaro y su círculo más cercano.
Bolsonaro forma parte de una treintena de personas sobre las que la Fiscalía ha presentado una acusación de golpe de Estado por los ataques a las instituciones del 8 de enero de 2023 en Brasilia, cometidos por una turba de acólitos del expresidente, descontentos con la victoria electoral de Luiz Inácio Lula da Silva.
Leé más: Comercio exterior cerró febrero con superávit de USD 14 millones
La Fiscalía ha subrayado que Bolsonaro intentó impedir de forma coordinada que se cumpliera el resultado de las presidenciales de 2022, si bien “el plan” comenzó en 2021 con otra serie de acciones y declaraciones con las que cuestionaba las decisiones de los tribunales y la limpieza del sistema electoral.
Asimismo, la Fiscalía ha alertado de la existencia de un plan de Bolsonaro para llevar a cabo no solo un golpe de Estado, sino también los asesinatos de Lula, el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y el juez del Supremo, Alexandre de Moraes.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Juez rechaza pedido de Bolsonaro para ampliar plazo de respuesta a acusación de intento de golpe
Un juez de la corte suprema de Brasil rechazó este jueves un pedido de la defensa del expresidente Jair Bolsonaro para extender el plazo que el líder de extrema derecha tiene para responder a las acusaciones de la Fiscalía por un presunto intento de golpe de Estado.
Los abogados de Bolsonaro habían solicitado que el tope de 15 días fijados para contestar a los cargos se suspendiera, porque las pruebas sobre la supuesta trama para impedir la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva en 2022 “no fueron proporcionadas a la defensa” a tiempo.
También exigieron un plazo de 83 días para estudiar dichas pruebas, bajo el argumento de que ese fue el tiempo que demoró la Fiscalía en analizar la documentación para imputar al exmandatario (2019-2022).
El juez Alexandre de Moraes, a quien Bolsonaro se refiere como “dictador”, rechazó el pedido y afirmó que los abogados tuvieron acceso al expediente desde febrero de 2024.
Cumplidos los 15 días, Moraes decidirá si abre un juicio contra el expresidente y 33 de sus colaboradores por cargos de “golpe de Estado”, “tentativa de abolición violenta del Estado democrático de derecho” y “organización criminal armada”, entre otros.
Bolsonaro, de 69 años, se expone a una pena de prisión de hasta 40 años por estos delitos.
“Me importa un carajo la prisión”, exclamó el expresidente este jueves en un mitín de su partido en Brasília. También insistió en que es inocente y reiteró un llamado a sus seguidores a manifestarse en varias ciudades el 16 de marzo.
Según la Fiscalía, tras su derrota contra Lula en las elecciones de octubre de 2022, Bolsonaro lideró un plan para “no dejar el poder, o volver a él, por la fuerza”.
La supuesta trama golpista, que contemplaba incluso el asesinato de Lula, no se consumó por falta de apoyo de los altos mandos del Ejército, de acuerdo con la investigación.
Entre los imputados figuran también el general Walter Braga Netto, exministro de Defensa y candidato a vicepresidente de Bolsonaro, el excomandante de la Marina Almir Santos y Mauro Cid, ex mano derecha del expresidente, quien firmó un acuerdo de delación premiada con la justicia.
Leé también: Evo Morales desafía prohibición legal y anuncia candidatura presidencial en Bolivia
Lastrado por varios procesos judiciales, Bolsonaro presiona por anular una inhabilitación política que le impide concurrir a las presidenciales de 2026, por haber desinformado sobre el sistema de votación brasileño.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay: uno de los países con la democracia más consolidada de la región
Paraguay recuerda una de las fechas más importantes en su historia, el golpe de Estado del 2 y 3 de febrero de 1989, dando fin a una dictadura de 35 años de Alfredo Stroessner. A partir de esta gesta, Paraguay sigue transitando una difícil y larga senda para consolidar la democracia.
A 36 años del golpe de Estado, para el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, Paraguay actualmente cuenta con una de las democracias más consolidadas de la región, donde se ha finalizado una transición democrática.
Te puede interesar: Amit Mekel: “Nuestra política exterior se enfoca en generar beneficios mutuos”
“Estoy convencido de la fortaleza de nuestra democracia, de que somos una de las democracias mucho más consolidadas de la región, creo que hemos finalizado este proceso de transición democrática, en su momento se ha generado la alternancia con una entrega pacífica del poder por parte del Partido Colorado”, expresó en comunicación con La Nación/Nación Media.
El titular legislativo relató que, a partir de allí, el golpe, se dieron unas sucesivas elecciones donde, “si bien el partido Colorado ha resultado victorioso, también se dio el particular fenómeno en el cual la disidencia colorada atendía a salir a ganar las elecciones internas y en consecuencia también a ganar las elecciones generales”.
Esta transición democrática, también se da en el Congreso Nacional, con la diversidad de sectores políticos representativos de la sociedad. “Yo creo que existe una clara expresión de las diferentes visiones políticas de nuestro país en el Congreso de la Nación, no solo a partir de los partidos tradicionales, sino del tercer espacio quienes completan el crisol de sentimiento y de visiones políticas que yacen o que existen en el Paraguay”, apuntó.
Una herramienta de capitalización
Por otra parte, Latorre sostuvo que la democracia es una base, un pilar fundamental en el sistema republicano del país, para que sea una herramienta en el aprovechamiento para la capitalización de las oportunidades históricas que está viviendo Paraguay.
“Una oportunidad en términos de macroeconómica, en términos de baja presión tributaria, baja tasa de inflacionaria, disponibilidad energética, bono demográfico, alineados también con una serie de coyunturas regionales y globales, que nos dan esta oportunidad única que debe ser capitalizado, que sea aprovechada para que podamos dar ese gran salto en la carrera del desarrollo que tanto anhelamos”, manifestó.
Una democracia perfectible
Por su parte, el senador Dionisio Amarilla, indicó que el régimen democrático en el país, aún tiene muchos aspectos que corregir, principalmente, en lo que tiene que ver con los derechos fundamentales de la sociedad, establecidos en la propia Constitución Nacional.
“Como cualquier sistema político que transita por la senda, el andarivel del fortalecimiento, nuestra democracia es permisible, tiene muchas situaciones que corregir, una de las más preocupantes es el acceso a las oportunidades, el combate a la pobreza, la calidad en el sistema de salud, la alternancia inclusive”, apuntó en nota para La Nación/Nación Media.
Sin embargo, para el senador, que en el marco democrático existe libertad. “Finalmente creo que si algo no podemos desconocer es que existe libertad de opinión, existe libertad de manifestación, y también existe coincidencia de que tenemos que trabajar entre los sectores, con la sociedad civil, como partido, como academia para fortalecer nuestro sistema democrático en el Paraguay”, sentenció.
Leé también: En pocas semanas más, Ñeembucú inaugurará nueva sede de Colegio de Policía