Unas 250.000 personas fueron evacuadas el lunes en el sur de China y en Vietnam, donde decenas de vuelos fueron cancelados, debido a la llegada de un ciclón, según las autoridades locales. La administración meteorológica china afirmó que el ciclón Talim tocó tierra en la costa de la provincia de Guangdong a las 22:20 locales (14:20 GMT) con vientos máximos de 136,8 kilómetros por hora.
Según ese misma oficina, lluvias torrenciales azotaban el lunes por la noche las costas desde Guangdong hasta Hainan. Se emitió una alerta naranja, la segunda más alta en una escala de cuatro. La tormenta debería perder fuerza el martes por la mañana y “debilitarse y disiparse en el norte de Vietnam” el miércoles.
Unas 230.000 personas fueron evacuadas en Guangdong antes de la llegada de Talim, según la agencia de prensa china Xinhua. Se suspendieron las transacciones financieras en la Bolsa de Hong Kong, uno de los centros financieros más importantes del mundo.
Lea más: Gripe aviar en Polonia: la OMS alerta de un número “elevado” de gatos infectados
La mayoría de los autobuses no circulaban por la ciudad a partir de la tarde y más de 1.000 pasajeros se vieron afectados por cancelaciones y retrasos en los vuelos, según la autoridad aeroportuaria de Hong Kong. Dos aeropuertos de la isla de Hainan cancelaron todos su vuelos.
Se pidió a los buques que rodeaban la isla que regresaran rápidamente al puerto, ya que se esperan olas de hasta 6 metros de altura en las próximas horas. Cientos de trenes en Guangdong y Hainan fueron cancelados, según China Daily, que citó a operadores locales.
En Vietnam, las autoridades se preparaban para evacuar a 30.000 personas a las provincias de Quang Ninh y Hai Phong, que serían las más afectadas a partir del lunes por la tarde. El ciclón “podría ser uno de los más importantes en el golfo de Tonkin en los últimos años”, según el organismo vietnamita encargado de las catástrofes. De acuerdo a los científicos, se espera que los ciclones se hagan cada vez más fuertes debido al calentamiento global.
Te puede interesar: Liliana Alcaraz es designada como ministra de la Seprelad
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Trump podría reducir a 80 % los aranceles a China
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente estadounidense Donald Trump indicó este viernes que podría reducir a 80 % los aranceles a los productos chinos, antes de negociaciones comerciales previstas este fin de semana entre ambas potencias. “¡80 % de aranceles a China parece correcto!”, escribió Trump en su red Truth Social. Esto significaría un recorte importante de las tarifas aduaneras al gigante asiático, establecidas actualmente en 145 %, y que en algunos bienes se acumulan hasta un exorbitante 245 %.
Trump agregó que “depende de Scott B.”, en referencia al secretario del Tesoro, Scott Bessent, que representará a Washington en las negociaciones que se celebrarán en Suiza el fin de semana. La delegación china estará liderada por el vice primer ministro He Lifeng. En su publicación, Trump no especificó si cree que el 80 % debería ser el arancel final aplicado a las importaciones chinas cuando acabe la guerra comercial, o si se trataría de un paso intermedio.
En otro posteo, minutos antes, el republicano escribió en letras mayúsculas que “China debe abrir su mercado a Estados Unidos. ¡Sería tan bueno para ellos! ¡Mercados cerrados ya no funcionan!”, agregó. Sus comentarios llegan un día después del anuncio en Washington de un acuerdo con Reino Unido, el primero desde que el mes pasado Trump lanzó su guerra arancelaria que ha estremecido al mundo.
Varios gobiernos están manteniendo conversaciones con Estados Unidos para intentar amenizar los aranceles, que van desde un piso de 10 % hasta el 145 % con el que castigó a China. El mandatario estadounidense dijo que el pacto con Londres sería el primero de muchos, y que espera que las negociaciones con la Unión Europea y con China rindan pronto sus frutos.
Lea más: La misa de entronización de León XIV se celebrará el 18 de mayo
Aumentaron exportaciones chinas
China indicó este viernes que sus exportaciones aumentaron un 8,1 % interanual en abril, superando los pronósticos de los expertos que auguraban el impacto de la guerra comercial con Estados Unidos. Las dos principales potencias económicas del mundo empiezan este fin de semana en Suiza conversaciones sobre esta disputa que provocó una caída del 17,6 % de las exportaciones chinas a Estados Unidos en el último mes.
En su ofensiva arancelaria global, el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso nuevas tarifas del 145 % a muchos productos de China, que replicó con gravámenes del 125 % a las importaciones del país norteamericano. En este contexto, los analistas consultados con la agencia de información económica Bloomberg preveían un aumento de las exportaciones de solo el 2 % en abril.
Sin embargo, las exportaciones a Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de China, cayeron un 17,6 % intermensual, de 40.100 millones de dólares a 33.000 millones, según la Administración General de Aduanas china. “El daño de los aranceles estadounidenses todavía no aparece en los datos comerciales de abril”, consideró Zhiwei Zhang, presidente y economista jefe de la consultoría Pinpoint Asset Management.
“Esto puede deberse en parte por el tránsito de las mercancías a través de otros países y en parte por los contratos que fueron firmados antes del anuncio de los aranceles”, apuntó. No obstante, el analista prevé “que los datos comerciales retrocedan progresivamente en el curso de los próximos meses”.
Lea también: Bill Gates liquidará su fortuna de USD 200.000 millones en 2045
Los datos de la administración aduanera revelaron igualmente de un retroceso de las importaciones del 0,2 %, mejorando también la previsión de Bloomberg de una caída del 6 %. Con el objetivo de impulsar una economía lastrada por el débil consumo y la guerra comercial con Estados Unidos, el gobernador del banco central chino, Pan Gongsheng, anunció el miércoles el recorte de un tipo de interés clave y del monto de reservas obligatorias de los bancos para otorgar préstamos.
Pan señaló también que el banco cortará los intereses de los préstamos para quienes compran vivienda por primera vez con plazos de más de cinco años. El tipo de interés pasará de 2,85 % a 2,6 %. Se trata de algunas de las medidas de mayor alcance adoptadas desde septiembre para estimular la economía. Sin embargo, analistas indicaron que continúan faltando fondos de estímulo para relanzar la economía.
Estos anuncios ocurren en la víspera del primer encuentro oficial entre altos cargos de ambos países para abordar el conflicto comercial que los opone. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante comercial Jamieson Greer se reunirán con el viceprimer ministro chino He Lifeng en Ginebra el sábado y el domingo. Estados Unidos adelantó que no espera un “gran acuerdo comercial”, pero señaló que quieren al menos una desescalada con el gigante asiático.
Dejanos tu comentario
Lula viaja a Rusia y China con reuniones previstas con Putin y Xi
- Fuente: AFP
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, viaja este martes a Rusia y China, donde se reunirá respectivamente con Vladimir Putin y Xi Jinping, en un escenario internacional transformado por el retorno de Donald Trump y su guerra comercial.
Lula presenciará el desfile militar el viernes en la Plaza Roja de Moscú en conmemoración de los 80 años de la rendición de la Alemania nazi frente a los soviéticos.
El Kremlin anunció que 29 mandatarios extranjeros, incluyendo Xi y el cubano Miguel Díaz-Canel, estarán presentes.
La ceremonia se anticipa cargada: se espera que Putin utilice su discurso para justificar la ofensiva lanzada por Moscú en Ucrania en febrero de 2022, que ha provocado decenas de miles de muertos.
Para la ocasión, Putin ordenó este año un alto el fuego unilateral del 8 al 10 de mayo.
Diplomáticos brasileños estiman que la reunión bilateral entre Lula y Putin será una “oportunidad para una conversación” sobre Ucrania, tras los infructuosos intentos del líder brasileño de impulsar un plan alternativo de paz junto con China.
“Brasil busca la paz, busca tener un diálogo con Rusia en varios asuntos”, dijo a periodistas el secretario para Asia de la cancillería brasileña, Eduardo Paes, que resaltó también que hay “una interlocución con Ucrania”.
El diplomático subrayó que Brasil defiende la “integridad territorial”, un asunto clave en la eventual solución del conflicto ya que tropas rusas ocupan amplias franjas de territorio ucraniano.
En los actos en Moscú dirigentes de otros países como Burkina Faso y Bosnia se unirán a los aliados tradicionales de Rusia en Asia Central, entre otros.
“Lula es uno de los pocos demócratas invitados”, destacó a la AFP Mauricio Santoro, científico político del Centro de Estudios Político-Estratégicos de la Marina.
Lea más: Familia real británica celebra los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
El líder brasileño viajará luego a Pekín, del 11 al 13 de mayo, principalmente para una visita de Estado, después del encuentro con Xi en Brasilia en noviembre.
Las dos potencias, miembros de los BRICS, han reforzado recientemente su sintonía en oposición al proteccionismo comercial de Trump.
También sus lazos económicos y comerciales: con 160.000 millones de dólares en intercambio bilateral en 2023, China es el mayor socio comercial de Brasil. En Pekín, Lula participará además del IV Foro entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Los latinoamericanos impulsan una candidatura de la región para ocupar el cargo de secretario general de la ONU, cuando la vacante se abra en 2027.
Te puede interesar: Putin se reunirá el miércoles con los presidentes de Cuba y Venezuela
Dejanos tu comentario
China y Japón se acusan de violar espacio aéreo cerca de islas disputadas
- Fuente: AFP
Tokio y Pekín emitieron sendas protestas diplomáticas, acusándose mutuamente de una “intrusión” en su espacio aéreo sobre unas islas en disputa del Mar de China Oriental el sábado.
Las islas en el mar de China Oriental -llamadas Diaoyu en China y Senkaku en Japón- son reivindicadas por Pekín pero administradas por Tokio, y son frecuente foco de tensiones bilaterales.
Este domingo, China anunció que había presentado una queja formal ante la embajada japonesa por la violación de su espacio aéreo por parte de un avión civil. Un “avión civil entró en el espacio aéreo alrededor de las islas Diaoyu” en forma ilegal, indicó un comunicado de la diplomacia china.
“Las islas Diaoyu y sus islas asociadas son un territorio perteneciente a China, e instamos a Japón a cesar inmediatamente todas las actividades ilegales”, insistió el sábado Liu Dejun, portavoz de los guardacostas chinos.
Un “helicóptero basado en un barco” se encargó de “advertir” y “expulsar” a la aeronave japonesa, agregó.
El sábado por la noche, Tokio protestó contra Pekín luego de que un helicóptero chino “violó” el espacio aéreo de Japón y cuatro navíos ingresaron a sus aguas territoriales cerca de unas islas disputadas.
Lea más: Zelenski rechaza tregua de 3 días y considera propuesta de Putin como “un gesto teatral”
Japón comunicó una “fuerte protesta” al embajador chino ante Japón “por la intrusión de cuatro barcos de la guardia costera china en aguas territoriales japonesas alrededor de las islas Senkaku”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores japonés.
También protestó por “la violación del espacio aéreo de Japón por un helicóptero lanzado desde uno de los barcos de la guardia costera china, y urgió fuertemente (a Pekín) asegurar que no se repitan actos similares”.
El Ministerio de Defensa japonés dijo que el helicóptero permaneció el sábado unos 15 minutos en el espacio aéreo nipón, cerca de las islas Senkaku. Agregó que “las Fuerzas de Autodefensa respondieron enviando aviones de combate”.
El mismo día, la guardia costera china anunció que había “expulsado” un avión japonés del espacio aéreo alrededor de las islas disputadas.
China frecuentemente anuncia la expulsión de barcos y aviones japoneses de las islas, pero las autoridades de Tokio han dicho a AFP que muchas veces no ha habido ninguna expulsión.
Navíos patrulleros de China y Japón en el mar de China Oriental frecuentemente tienen peligrosos enfrentamientos alrededor de las islas disputadas.
Dejanos tu comentario
Es posible una Latinoamérica sin China, asegura experto
El cónsul honorario de Paraguay en Columbia Británica, Canadá, Luis Villalba, alerta sobre los riesgos de una dependencia económica y política con China en América Latina, e insta a mirar hacia otros mercados en el nuevo orden mundial, al tiempo de celebrar la apertura comercial del actual Gobierno paraguayo.
“Por primera vez, como cónsul, compré carne paraguaya en Canadá. Y lo mismo hizo el cónsul de la provincia vecina. La demanda no está solo en Asia: el centro de Canadá es hoy un mercado real y creciente”, dice a La Nación/ Nación Media el conferencista estadounidense.
Villalba se encuentra en nuestro país para hablar sobre el modelo de gobernanza global de China y sus consecuencias en América Latina en el marco del Programa de Conferencistas (Speaker Program) del Departamento de Estado de EE. UU.
El doctor en Administración de Negocios y Economía ha estudiado la creciente presencia de China en América Latina, no solo en términos económicos, sino también políticos y geoestratégicos. La pregunta es: ¿a qué costo?
El experto señala que uno de los aspectos más evidentes del vínculo entre China y América Latina es el intercambio comercial, que en los últimos años alcanzó más de 535.000 millones de dólares, pero la realidad es que la mayoría de las naciones mantiene un déficit sostenido con China.
Actualmente, según refiere, más de 40 países en el mundo están renegociando deudas impagables con China y el problema no es solo económico, sino que la dependencia generada puede llevar a cesiones de soberanía, donde los países deben aceptar condiciones comerciales, contractuales o incluso geopolíticas impuestas por Pekín.
Leé también: Paraguay, el país más barato de Sudamérica y el décimo del mundo
Explica que en el plano comercial, China prioriza la importación de commodities (como carne, soja o hierro) de América Latina, pero no ofrece una apertura recíproca de su mercado. “China compra lo que le conviene. Si deja de necesitar carne, restringe el acceso. No hay un compromiso real de apertura comercial”, precisa e insiste en que la única salida para países como Paraguay es la diversificación productiva y el desarrollo de sectores como los servicios globales y la tecnología.
Para Villalba, el péndulo mundial cambió y existe un nuevo orden en el que Paraguay está demostrando que quiere jugar de protagonista. “Hay que mirar hacia dónde van las inversiones, las exportaciones y los nuevos alineamientos”, argumenta y celebra que Paraguay haya comenzado a explorar proactivamente nuevos mercados, destacando las misiones internacionales recientes.
“Paraguay se está relacionando con todo el mundo. Felicito al Gobierno por ir a dónde está creciendo el mercado mundial, incluyendo Canadá y Estados Unidos”, precisa.
Fortalecer capacidades
Si bien reconoce la influencia y el peso global de China, asegura que es posible un mundo sin China y explica que “el desarrollo global se ha desplazado hacia el Indo-Pacífico, siendo India uno de los grandes protagonistas emergentes”. A su criterio, esta transformación debe ser observada y comprendida por Paraguay y toda América Latina.
“Latinoamérica debe estudiar a China antes de tomar decisiones. No se trata solo de comercio, sino de entender el modelo de gobernanza, el impacto político y la soberanía que se pone en juego”, asegura y agrega que enfrentar esta nueva era requiere de fortalecer las capacidades nacionales a través de la educación, especialmente en áreas como comercio internacional, análisis geopolítico y estrategias de inserción global.
“Debemos dar herramientas al sector privado y a los tomadores de decisiones. Solo así podremos actuar con inteligencia frente al nuevo orden mundial”, concluye.
Te puede interesar: Mercado de valores creció un 7 % en abril y superó los G. 4,9 billones