El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó levemente la previsión del crecimiento del PIB de Estados Unidos para este año y advirtió que el enlentecimiento económico aumentará un poco el desempleo en 2024. El producto interno Bruto (PIB) real de Estados Unidos crecerá 1,7 % este año contra el 1,6 % estimado anteriormente, y el año que viene aumentará 1 %, dijo el organismo en un comunicado.
“La economía estadounidense se mostró resiliente a pesar del significativo endurecimiento de sus políticas monetarias y presupuestarias en 2022″, señala el comunicado que, no obstante, afirma que “la inflación sigue siendo un problema persistente”. La tasa de desempleo, que actualmente se encuentra en mínimos casi históricos, aumentará ligeramente, con un “crecimiento ralentizado” que la situará en 4,4 % a fines de 2024.
Lea más: ¿Cuántos dólares podríamos comprar con el billete de mayor denominación en Sudamérica?
Sobre la inflación, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que la resistencia de la demanda y la fortaleza del mercado laboral fueron “una especie de arma de doble filo” para la economía estadounidense.
“Sin duda fueron un estímulo para las familias estadounidenses, pero también contribuyeron a una inflación más persistente de lo que se había previsto”, afirmó en una conferencia de prensa tras divulgar los datos. En respuesta, las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed, banco central) “tendrán que ser algo más altas durante más tiempo”, si se quiere reencauzar la inflación a la meta de 2 % anual, estimó.
Lea también: Congresistas de EE. UU. salieron de vacaciones sin resolver crisis de default
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Piden al gobierno de Peña designar al Cártel de los Soles como grupo terrorista
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, indicó este viernes que presentará un proyecto de resolución que insta al Poder Ejecutivo a otorgar la designación de grupo terrorista al Cártel de los Soles. Agregó que la medida surge en respaldo al gobierno del mandatario norteamericano Donald Trump, quien acusó al jefe de Estado venezolano Nicolás Maduro de liderar la organización.
“Como senador de la Nación yo quiero acompañar la decisión de Estados Unidos que declaró líder del Cartel de los Soles a Nicolás Maduro, quien pasó a convertirse en un narco dictador. Siempre fuimos claros en el Congreso en desconocer el fraude electoral que hizo en las pasadas elecciones presidenciales y a su régimen. Voy a pedir a los colegas el acompañamiento para que el Senado tenga la misma tesitura que Estados Unidos e instar al Ejecutivo que este grupo sea considerado una organización terrorista", mencionó Núñez a los medios de comunicación.
El pasado 25 de julio, el Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones contra el grupo criminal venezolano al alegar que respalda a los principales carteles de la droga. El llamado “Cártel de los Soles” fue clasificado como una entidad terrorista global especialmente designada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).
Lea también: Entrega histórica de títulos de propiedad a pobladores de la colonia Andrés Barbero
La dependencia del Tesoro dice que el grupo está “encabezado por Nicolás Maduro” y “otros individuos venezolanos de alto rango en el régimen de Maduro”. También alegó que el cartel “proporciona apoyo material” al Tren de Aragua y al Cartel de Sinaloa, bandas criminales que el gobierno del presidente Donald Trump designó como grupos terroristas.
Bajo el primer mandato del dirigente republicano el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó formalmente cargos criminales contra Maduro y otros funcionarios de su Gobierno por tráfico de drogas y narcoterrismo.
Dejanos tu comentario
Preocupa a OMS el recorte de inversión en vacunas con ARNm
La decisión de Donald Trump de poner fin a 22 contratos que financiaban el desarrollo de vacunas con ARN mensajero (ARNm), asesta “un duro golpe” a una “tecnología extremadamente prometedora”, señaló ayer jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Por supuesto que se trata de un duro golpe”, declaró el jueves Joachim Hombach, secretario ejecutivo del grupo consultivo estratégico de expertos en vacunación de la OMS, a la prensa.
“La vacuna con ARNm es una tecnología muy importante que nos ha sido extremadamente útil para luchar contra el covid”, agregó el funcionario, y destacó que ese tipo de vacuna “puede adaptarse muy rápidamente”. La Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA) del Departamento de Salud de Estados Unidos puso fin el martes a “22 inversiones en el desarrollo de vacunas de ARNm porque los datos muestran que estas vacunas no protegen eficazmente contra infecciones de las vías respiratorias superiores como la COVID-19 y la gripe”, declaró el ministro estadounidense de Salud, Robert Kennedy Jr.
Lea más: Petrolera estatal brasileña reporta ganancias en el segundo trimestre
Mientras que las vacunas tradicionales suelen utilizar formas debilitadas o inactivas del virus o de la bacteria en cuestión, las que tienen ARNm transmiten instrucciones genéticas a las células del individuo inoculado y las incita a producir un señuelo inofensivo del patógeno y a entrenar al sistema inmunitario para que combata el virus verdadero.
“Se trata de una decisión desafortunada e inoportuna, pero estamos convencidos de que los esfuerzos de investigación proseguirán, pues se trata de una tecnología extremadamente prometedora”, agregó Hombach. Poco después de su investidura, en enero, Trump firmó un decreto para que Estados Unidos se retirara de la OMS, una organización que criticó en varias ocasiones por su gestión de la pandemia de covid-19.
Fuente: AFP.
Laa también: Candidato de derecha anuncia “cambio radical” para Bolivia
Dejanos tu comentario
Ejército Paraguayo adquirirá vehículos blindados Oshkosh M-ATV de EE. UU.
En el marco de la modernización del parque automotor del Ejército Paraguayo, el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, apunta a la adquisición de vehículos blindados de combate 4x4 Oshkosh M-ATV, desarrollados por la Corporación Oshkosh de Wisconsin, Estados Unidos. El proceso de actualización de la flota no se daba desde el 2012.
Según la información compartida por el medio periodístico especializado Zona Militar, la rama castrense planea sumar más de 150 unidades. El plan abarcará dos etapas, ya que se apunta a la compra de vehículos administrativos como tácticos.
“Ambas necesitan modernizarse y, en algunos casos, adquirir nuevas unidades, algunas cuentan con más de quince años de vida útil, necesitamos mejorar las condiciones para el cuidado del personal y un desplazamiento seguro. En un primer paquete se maneja la compra de buses, minibuses, vehículos de carga y utilitario", sostuvo el comandante del Ejército, el general Manuel Rodríguez a dicho portal.
Lea también: ANR dará apertura al Instituto Republicano de Políticas Estratégicas (IRPE)
Con relación a la flota de los vehículos tácticos, actualmente el Ejército cuenta con una dotación de 28 EE-9 Cascavel y 12 EE-11 Urutu blindados de fabricación brasileña, a los que se buscará sumar 20 unidades MRAP (Mine Resistant Ambush Protected) de los vehículos Oshkosk M-ATV que vendrán bajo el programa EDA del Ejército de los Estados Unidos.
“Tenemos los proyectos de renovación de los Urutu y los Cascavel, pero la adquisición será de las 20 unidades de los vehículos Oshkosk que por sus prestaciones son lo que estamos necesitando para el combate del crimen organizado y el traslado de tropas”, dijo Rodríguez.
Los Oshkosk cuentan con una autonomía de 500 kilómetros, capaces de cargar una variedad de armas, como la ametralladora M240, el lanzagranadas Mk 19, o sistemas de misiles antitanque como el BGM-71 TOW o el MILAN, en su interior pueden transportarse hasta 5 personas.
Por otra parte Rodríguez comunicó que también se prevé la llegada de 20 vehículos blindados Urutu como donación del ejército brasileño que serán modernizados y puestos a cero. En torno a la modernización de los Cascavel, Rodríguez argumentó que “hay que ir ajustando cuentas en ese sentido, si la modernización es preferible a comprar uno nuevo”.
Te puede interesar: Senado convocará a gran debate para evaluar precios de la canasta básica
Dejanos tu comentario
EE. UU. subió este jueves los aranceles a decenas de países
El presidente estadounidense, Donald Trump, subió este jueves los aranceles a decenas de países para establecer su nuevo orden comercial mundial en el que las tarifas aduaneras se convierten en un arma de política económica. Su objetivo: reestructurar el comercio “en beneficio de los trabajadores estadounidenses”.
“¡¡¡ES MEDIANOCHE!!! ¡MILES DE MILLONES DE DÓLARES EN ARANCELES FLUYEN HACIA ESTADOS UNIDOS AHORA!”, escribió Trump en mayúsculas en su plataforma Truth Social. Washington mantiene el mínimo universal del 10 % impuesto en abril a los países a los que Estados Unidos exporta más de lo que importa, es decir con los que tiene superávit comercial.
Entre 15 % y 41 %
En el caso contrario desde este jueves a las 4:01 GMT les aplica recargos más altos de entre el 15 % y el 41 %. La mayoría pagará un 15 %, como la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Costa Rica, Bolivia, Ecuador y Venezuela, entre otros. Nicaragua, un 18 %. India será el más castigado, con un 50 %, si se suma el 25 % que entró en vigor este jueves y el 25 % que le aplicará dentro de tres semanas por “la compra continua de petróleo ruso”.
Mención aparte merece Brasil. Pese a tener superávit con el país, muchos de sus productos, incluido el café y la carne, están gravados con un 50 % adicional desde el miércoles, en parte en protesta por el juicio por presunta intentona golpista contra el expresidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera víctima de una “caza de brujas”.
México ha ganado tiempo con una prórroga de 90 días para negociar un acuerdo y entretanto paga el 25 %, salvo en los bienes protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte con Estados Unidos y Canadá. Este acuerdo también protege a muchos bienes de Canadá, golpeado desde hace unos días con 35 % de gravámenes suplementarios.
Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41 % en el caso de Siria. Suiza, que le pisa los talones con el 39 %, intentó hasta el último minuto rebajar el porcentaje. En vano. En Truth Social, convertida en megáfono, el presidente republicano suele escribir que los recargos harán que Estados Unidos “vuelva a ser GRANDE y RICO”.
Lo escribe en mayúsculas, pero, aunque engrosarán indudablemente las arcas del Estado, es pronto para determinar su impacto. Una encuesta de Morning Consult/The Century Foundation publicada el 31 de julio muestra que el 83 % de los estadounidenses están preocupados por el precio de los alimentos.
La mayoría de los economistas estiman que los consumidores estadounidenses terminan pagando más, porque las empresas, ante el aumento de los costos, suben los precios de sus productos. Trump baraja paliarlo con una promesa que despierta más interrogantes que otra cosa.
“Entra tanto dinero que consideramos un pequeño reembolso” a los estadounidenses, dijo en julio sin especificar cómo se financiaría. “Lo más importante es saldar la deuda”, que a principios de agosto superaba los 36,8 billones de dólares, matizó, no obstante. El presidente estadounidense apuesta por el proteccionismo para reindustrializar Estados Unidos y quiere que las compañías fabriquen en su territorio.
Lea también: México: asesinan a fiscal fronterizo que investigaba el robo de combustible
Semiconductores
Este miércoles anunció que tiene la intención de imponer aranceles del 100 % sobre los “chips y semiconductores”, pero si la compañía “fabrica en Estados Unidos, no hay ningún recargo”. Los productos farmacéuticos deberían ser los siguientes en la lista. “Inicialmente vamos a colocar un pequeño arancel sobre los productos farmacéuticos, pero en un año, año y medio, como máximo, subirá al 150 % y luego al 250 % porque queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país”, declaró Trump esta semana a CNBC.
Trump ya impuso recargos específicos a otros sectores, como el 50 % al acero, al aluminio y al cobre, y el 25 % a automóviles y componentes que no entren en el T-MEC. La embestida arancelaria de Trump es escalonada. La próxima fecha importante será el 12 de agosto, cuando expira una tregua comercial con China en virtud de la cual ambos países redujeron sus aranceles respectivos al 10 % sobre los productos estadounidenses y al 30 % sobre los chinos. Las dos grandes potencias negocian para prolongarla. La decisión final está en manos de Trump.
Fuente: AFP.