El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su país no volverá a ser parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo del que se deslindó en 2019 por discrepancias. “Nosotros nos fuimos de ahí, nos fuimos para siempre y no pensamos volver”, dijo Maduro durante su programa de televisión tras avalar las palabras de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, sobre el organismo.
“Recomiendo que desaparezca la OEA, que no sirve para nada”, dijo López Obrador el jueves pasado en su conferencia matutina. Maduro coincidió en que la OEA debería “desaparecer”. “Nuestro camino es UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), nuestro camino es la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), nuestro camino es el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)”.
Venezuela dejó de pertenecer a la OEA en abril de 2019 después de haberlo solicitado dos años antes por discrepancias, pero recientemente el presidente de Colombia, Gustavo Petro, abogó por el reingreso de su país vecino al organismo.
Lea más: Diálogo venezolano en Colombia aboga por elecciones libres en 2024
“Claro que sí me interesa y lo estoy luchando que Venezuela reingrese al sistema interamericano de derechos humanos”, dijo Petro el pasado 19 de abril durante la sesión protocolar del Consejo Permanente, órgano ejecutivo de la OEA, en Washington. Maduro y Petro habían conversado sobre el reingreso de Venezuela al sistema interamericano en noviembre del año pasado, aunque sin conclusiones definitivas.
Maduro ha mantenido un discurso crítico con la OEA desde hace años y especialmente desde que el organismo reconoció como autoridad legítima de Venezuela a la Asamblea Nacional “democráticamente elegida” en 2015, encabezada por el opositor Juan Guaidó, después de cuestionar su reelección en 2018. En la organización sesionó un representante de Guaidó hasta que la propia oposición venezolana puso fin en enero de 2023 al gobierno provisional que presidía. Actualmente Venezuela no tiene representantes.
Lea también: Colombia expulsó a Guaidó, no invitado para diálogo venezolano
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ecuador: observadores de la UE y la OEA rechazan denuncia de fraude electoral
Observadores de la Unión Europea y la OEA rechazaron ayer martes las denuncias de fraude electoral en las presidenciales de Ecuador, aunque mostraron preocupación por la desinformación, polarización y posibles extralimitaciones del candidato y mandatario Daniel Noboa.
Noboa fue reelegido el domingo con una diferencia de 11 puntos sobre la candidata izquierdista Luisa González, quien desconoció su derrota. Heredera del exgobernante socialista Rafael Correa (2007-2017), la abogada vio apagarse por segunda vez la oportunidad de convertirse en la primera presidenta de Ecuador.
Fue una “jornada electoral transparente y bien organizada que desmiente las narrativas de fraude, pero con la necesidad de afrontar reformas”, dijo el jefe de la misión de la Unión Europea (UE), Gabriel Mato, en una rueda de prensa en Quito.
“En un contexto desafiante, la población se expresó con claridad sobre quién debe conducir el país durante los próximos cuatro años, reafirmando su compromiso con la democracia y el ejercicio del voto”, estimó a su vez la Organización de Estados Americanos (OEA) en un comunicado.
Leé más: Italia: fieles acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
El Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE) defendió ayer martes que el “proceso fue totalmente transparente” e informó que por el momento González no ha presentado un pedido formal de recuento de votos.
Noboa recibió las felicitaciones de varios presidentes, entre ellos Donald Trump, de Estados Unidos, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, así como de importantes líderes de la oposición. El presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, pidió a Noboa “entregar las actas” del balotaje del domingo. “Igual que en el caso venezolano, las cosas deben aclararse” en Ecuador, anotó el mandatario en X.
Polarización “extrema”
En el poder desde noviembre de 2023, Noboa ampliará su mandato hasta 2029 con el desafío de reflotar un país desangrado por la violencia de carteles, sumido en una crisis económica y dividido. “El bien venció al mal, la justicia venció a la impunidad y la libertad venció a la opresión”, expresó Noboa en Quito ante decenas de seguidores que se concentraron frente a la casa presidencial.
La doble condición de Noboa como candidato y presidente despertó preocupaciones en las misiones de observación. “Es necesario evitar confundir papeles de candidato y presidente, tienen que estar perfectamente delimitados”, señaló Mato.
En la misma línea, la OEA “observó con preocupación (...) las condiciones de inequidad durante la campaña” entre ambos candidatos. Las misiones rechazaron los choques constantes y ataques personales entre Noboa y González que agrietaron aún más la confianza en el balotaje. También destacaron la propagación de noticias falsas, “muchas veces amplificada por anuncios pagados”.
Contexto de polarización
Para la OEA el proceso se celebró en un “contexto de polarización política extrema”. La votación se celebró bajo un clima de tensión en un país donde cada hora asesinaron a una persona entre enero y febrero. Es el inicio de año más violento desde que se tiene registro, pese a las políticas de mano dura contra el narco implementadas por Noboa.
Leé más: Argentina recibe primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
Aunque los comicios se celebraron bajo un estado de excepción ordenado por el gobierno, los observadores no identificaron restricciones graves para el desarrollo normal de la jornada. En cambio calificaron de “exageradas” las multas de hasta 32.000 dólares por fotografiar el voto. El CNE proclamará resultados definitivos en los próximos días para que Noboa sea posesionado por la Asamblea Nacional el 24 de mayo.
Con 18 millones de habitantes, Ecuador era hasta hace unos años un bastión de tranquilidad en una región convulsa. Pero en 2023 la tasa de homicidios llegó al récord de 47 por cada 100.000 habitantes. Bajo el gobierno de Noboa esa cifra disminuyó el año pasado a 38, pero sigue siendo la más alta de Latinoamérica, según Insight Crime.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
- Fuente: AFP
La justicia peruana condenó este martes a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala tras hallarlo culpable de lavado de activos por recibir aportes ilegales de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno de Venezuela para sus campañas de 2011 y 2006, respectivamente.
Humala, de 62 años, fue detenido en la sala de audiencias al término de la lectura de su sentencia. Es el segundo exgobernante condenado por la justicia de su país de un total de cuatro expresidentes salpicados por la trama de corrupción de Odebrecht en Perú.
“Se impone al señor Ollanta Humala 15 años de pena privativa de libertad efectiva”, dijo la jueza Nayko Coronado del Tercer Juzgado de la Corte Superior, al leer el fallo de primera instancia que será apelado por la defensa del expresidente.
Odebrecht, cuyo escándalo de sobornos y corrupción salpicó a varios países de América Latina, reconoció en 2016 haber repartido decenas de millones de dólares en coimas y donaciones electorales ilegales en Perú desde inicios del siglo XXI.
El fallo puso fin a más de tres años de audiencias contra este exteniente coronel de centroizquierda que gobernó Perú entre 2011 y 2016. Según la fiscalía, el escándalo implicó también a Alan García (2006-2011), quien se suicidó en 2019 antes de ser detenido; Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), aún investigado; y Alejandro Toledo (2001-2006).
Lea más: Peso argentino se depreció 12 % tras levantamiento del control de cambios
Toledo fue condenado en 2024 a más de 20 años de prisión por recibir millonarios sobornos a cambio de obras en su gobierno.
Dictan prisión para su esposa
La esposa de Humala, Nadine Heredia, también fue condenada a 15 años de cárcel por lavado de activos. La jueza ordenó su captura ya que no asistió a la lectura de la sentencia.
La fiscalía los acusó de lavado de activos por supuestamente ocultar que recibieron 3 millones de dólares de Odebrecht para la campaña de 2011 que lo llevó a la presidencia, según declaró a fiscales peruanos el ex número uno de la empresa brasileña, Marcelo Odebrecht.
Según la acusación, en su fallida campaña de 2006 la pareja habría desviado también unos 200.000 dólares enviados por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a través de una empresa de ese país.
La fiscalía había pedido 20 años de prisión para Humala y 26 años para Heredia, a quien acusaba además de ocultamiento de fondos por “compras de bienes inmuebles con dinero de Odebrecht”. La pareja siempre negó durante el juicio haber recibido dinero de Chávez o de alguna empresa brasileña.
El fiscal Germán Juárez aseguró en el juicio que el dinero enviado por Odebrecht desde Brasil “era un pedido del Partido de los Trabajadores, porque existía una ideología afín entre Lula da Silva y Ollanta Humala”.
En el caso de Venezuela, la tesis fiscal es que el dinero lo envió “el ya fallecido expresidente Hugo Chávez a través de transferencias bancarias con la empresa de inversiones Kayzamak”.
Dejanos tu comentario
Paraguay asume presidencia de la Citur y será sede del congreso de turismo de la OEA en 2028
Paraguay fue elegido por primera vez como presidente de la Comisión Interamericana de Turismo (Citur), del 2025 al 2028, un paso importante en su posicionamiento como actor en la promoción de turismo en América. Gracias a esto, fue designado como sede del XXVII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA, en 2028.
Esto se concretó durante la vigésima sexta edición del Congreso Interamericano, celebrado en Washington y que concluyó este viernes 4 de abril, un logro que resalta el liderazgo de nuestro país en la región. Cabe destacar que el XXVII Congreso de Turismo de la OEA reunirá a delegaciones de 32 países, con más de 150 participantes internacionales.
La Senatur se pronunció sobre el logro de Paraguay a través de las redes sociales. “Paraguay hace historia en el turismo de las Américas. Un logro que consolida el liderazgo de Paraguay en la región y lo posiciona como referente en la promoción del turismo sostenible, inclusivo y patrimonial”, expresó.
Leé también: Desde el 2021 se crearon cerca de 16 mil empresas en Paraguay
La principal discusión en la edición 2025 del congreso fue el potencial del turismo patrimonial como motor para el desarrollo en las Américas. Los asistentes debatieron sobre cómo el patrimonio cultural, las iniciativas comunitarias y el turismo inclusivo pueden impulsar el crecimiento económico sostenible y contribuir a la preservación del medio ambiente.
Como representante de la ministra de Turismo de Paraguay, Angie Duarte, participó en el evento el Dr. Juan Heinichen, quien expresó su satisfacción por el logro obtenido. Destacó que la presidencia de la Citur refleja el fortalecimiento institucional y el liderazgo de Paraguay en el ámbito turístico.
Heinichen reafirmó el compromiso de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) en seguir trabajando en distintos frentes para consolidar aún más la posición del país en el mapa turístico mundial.
La edición XXVI del Congreso de la OEA contó con la participación de más de 22 ministros y altas autoridades de turismo de los Estados miembros de la OEA, así como con la presencia de expertos de toda la región, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias del turismo.
Te puede interesar: Congestión de barcazas en el Paso Bermejo presenta recuperación parcial
Dejanos tu comentario
El ‘dólar negro’ se dispara en Venezuela
- Caracas, Venezuela. AFP.
El ‘dólar negro’ se dispara en Venezuela y con ello se reavivan los temores de un repunte de la inflación y el recuerdo de los peores años de la crisis económica que forzó a migrar a millones de venezolanos. Mientras reina la incertidumbre por el recrudecimiento de las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela, la cotización del dólar rompió esta semana la barrera de los 100 bolívares en el mercado paralelo que nació a la sombra de un férreo control cambiario que estuvo vigente por 15 años.
La tasa oficial, en contraste, es de 69,5 bolívares por dólar. La brecha entre ambas cotizaciones, que bordea el 50 %, genera presión sobre los precios, mientras las autoridades obligan a los comercios a regirse por el cambio oficial bajo amenazas de cierres y multas.
Ya había comenzado a abrirse en el segundo semestre de 2024, rondando 20 %, pero el fenómeno se agravó tras la decisión de la administración de Donald Trump de suprimir la licencia a la petrolera estadounidense Chevron para operar en Venezuela pese a las sanciones, coinciden expertos. La compañía energética tiene plazo hasta el 27 de mayo para permanecer en el país caribeño.
Lea más: Italia limita naturalización hereditaria afectando a miles de argentinos
“El anuncio” de la salida de Chevron “generó de inmediato una inquietud muy grande”, dice a la AFP César Aristimuño, director de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados. Ello derivó en un aumento de la demanda de dólares, con los venezolanos buscando cubrirse las espaldas, en un momento en el que la oferta en el mercado formal ha disminuido. “Hoy tenemos una demanda que excede muchísimo la oferta”, apunta Aristimuño.
“Nos está afectando”, lamenta Darwin Contreras, de 40 años, vendedor en una tienda de ropa en Caracas. “Aumenta la comida, aumenta todo”. “Es algo insoportable”, añade este hombre, que rememora la grave crisis vivida durante los ocho años de recesión que encadenó este país entre 2013 y 2020, en los que la economía se redujo 80 % y los venezolanos remaban contra la hiperinflación, que llegó a 130.000 % en 2018, y una aguda escasez de alimentos y medicinas.
“Efecto Chevron”
Con el fin de dar estabilidad a la tasa oficial, el gobierno inyecta periódicamente dólares en el mercado cambiario. Solo en 2024 fueron colocados 5.000 millones de dólares, según datos de Aristimuño Herrera & Asociados. Las llamadas “intervenciones cambiarias”, sin embargo, han caído para ubicarse de acuerdo con esta firma en 634 millones de dólares en 2025 frente a los 934 millones que sumaban a estas alturas en el año anterior.
En ese contexto, llegó el anuncio del fin de la licencia a Chevron, así como la amenaza de Washington de imponer aranceles a los compradores de crudo venezolano. Aristimuño cree que la violenta alza del dólar paralelo es “coyuntural”, producto de lo que denomina “efecto Chevron”.
“Chevron es uno de los proveedores importantes de divisas (...), que fortalecía y complementaba de una u otra manera las divisas que viene dando el Banco Central de Venezuela (BCV) vía intervención cambiaria”, explica. Un 25 % de la producción petrolera venezolana, actualmente alrededor de los 900.000 barriles diarios, proviene de las operaciones de Chevron, según estimaciones privadas.
Lea también: El hemisferio norte observa un eclipse parcial de sol
“Dólar de guerra”
Maduro, en el pico de la crisis hace unos años, sostenía que Venezuela era víctima de “una guerra económica”, en la que enmarcó las sanciones estadounidenses para presionar, sin éxito, por su salida del poder. El gobernante izquierdista, cuya reelección en 2024 es desconocida por Trump entre denuncias de fraude de la oposición, retomó ese discurso este viernes al referirse al aumento del dólar paralelo y reconocer que la demanda de divisas en el mercado formal aumentó 40 % en las últimas semanas.
“El dólar de guerra” es “un viejo enemigo de la economía venezolana”, dijo en un acto transmitido en cadena de radio y televisión. “Tenemos que hacer todo lo que haya que hacer para superar la perturbación que ha creado los dos anuncios de guerra económica del gobierno de Estados Unidos contra Venezuela”, lanzó el mandatario. La inflación venía cayendo. Cerró en 48 % el año pasado, según Maduro, después de ubicarse en 189,8 % en 2023, 234 % en 2022 y 686,4 % en 2021 de acuerdo con el BCV, que dejó de publicar reportes sobre este indicador en octubre.