Un artefacto explosivo ubicado a pocos metros de un puesto de la policía colombiana mató a una mujer y lesionó a cuatro personas este lunes en la ciudad de Cúcuta, fronteriza con Venezuela, informó la fuerza pública.
La detonación ocurrió poco después de las 11:00 en un parque concurrido del centro de la ciudad. La víctima fatal cayó junto a un puesto de ventas ambulantes y los heridos “están recibiendo atención médica en un centro hospitalario”, indicó el coronel Juan Ramírez, comandante de la policía de Cúcuta (noreste).
La zona fue acordonada mientras que los “técnicos antiexplosivos” buscan “descartar la ubicación de otro artefacto” agregó el coronel. El explosivo estaba “a unos 10, 15 metros aproximadamente” de un Comando de Acción Inmediata (CAI) de la institución.
Te puede interesar: EEUU acusa a Brasil de repetir propaganda sobre Ucrania
“La principal hipótesis que tenemos es que (el ataque) es contra el CAI”, dijo Ramírez, agregando que podría tratarse de “una retaliación (...) por la actividad en contra de las organizaciones criminales dedicadas al tráfico local de estupefacientes”. Colombia es el país que más cocaína produce a nivel mundial, según la ONU.
Con una población de unos 1,2 millones, Cúcuta y sus alrededores ha sido escenario de varias acciones de la guerrilla del ELN- que dialoga con el gobierno sin que medie una tregua- y de rebeldes disidentes de las FARC- que aceptaron un cese al fuego bilateral y anunciaron ayer un proceso de paz que arrancaría en mayo.
Lea también: Jair Bolsonaro plantea postularse para el Senado en las elecciones de 2026
El presidente, Gustavo Petro, busca extinguir más de medio siglo de conflicto negociando con las distintas facciones rebeldes. En el marco de su política de Paz Total también plantea el sometimiento de los narcotraficantes a cambio de beneficios penales.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Colombia: Petro anuncia que empezó conversaciones con el clan del Golfo
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció ayer viernes el inicio de “conversaciones” en el extranjero con el clan del Golfo, la mayor banda de narcotráfico del país que bate récords de narcocultivos.
El poderoso grupo ilegal de origen paramilitar que se hace llamar Ejército Gaitanista de Colombia, con más de 7.500 miembros entre combatientes y redes de apoyo, es el mayor productor de cocaína del mundo y uno de los principales retos de seguridad del primer gobierno izquierdista del país.
Leé más: Alerta por ola de calor en el sur de Francia
“Hemos iniciado conversaciones fuera de Colombia con el autodenominado Ejército Gaitanista”, dijo Petro durante un evento en Córdoba (norte), sin dar más detalles. El anuncio se da mientras el país atraviesa su peor ola de violencia, provocada por los grupos ilegales, desde el histórico acuerdo de paz de 2016 que desarmó a la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Beneficios judiciales
El clan del Golfo insiste en ser reconocido como un grupo político y recibir un trato judicial diferenciado similar al de la guerrilla y los escuadrones paramilitares. Estos están sometidos a un sistema de justicia transicional, en el que prima la reparación a las víctimas y la memoria histórica por sobre las penas de cárcel. Para los expertos en procesos de paz, el grupo narcotraficante no cumple con los requisitos para acceder a la justicia transicional.
“Su conexión con economías ilícitas desde su fundación” y la falta de un “proyecto político detrás de la organización” la alejan de esta categoría, dijo a la AFP Gerson Arias, investigador de la Fundación Ideas para La Paz (FIP). A finales de julio, el gobierno presentó una cuestionada propuesta ante el Congreso para someter a los grupos criminales con beneficios como la reducción de penas y la no extradición, a cambio de su desarme.
Desde que arrancó su mandato en 2022, Petro intenta negociar el desarme de los distintos grupos armados, sin éxito hasta ahora. “Estamos intentando quitar las finanzas” de los grupos que “hacen arder la violencia en muchas regiones de Colombia”, declaró el presidente.
“Sin tiempo”
Durante el mandato de Petro, los grupos armados, financiados por actividades como el narcotráfico o la minería ilegal, se han fortalecido, según expertos. Con el estancamiento de la política de paz y a menos de un año de las elecciones presidenciales de 2026, Arias considera que “no hay tiempo” para lograr un acuerdo de paz con el Clan del Golfo.
“No hay tiempo ni espacio político para avanzar en un proceso de paz (...) Hay una clara instrumentalización de estos anuncios para hacer campaña electoral para 2026”, dijo. En medio del récord de narcocultivos en el país, con 253.000 hectáreas registradas en 2023 según la ONU, las fuerzas armadas llevan a cabo una gran ofensiva para intentar frenar al grupo narcotraficante.
Podés leer: Tiroteo en el Times Square deja tres heridos
Los analistas afirman que el recrudecimiento de la ofensiva contra los grupos ilícitos responde a presiones de Estados Unidos, socio histórico de Colombia, en sus horas más bajas de relación bilateral. El anuncio de las conversaciones llega el mismo día que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para combatir a los cárteles latinoamericanos considerados “terroristas globales”.
Se espera que en setiembre Estados Unidos decida si renueva la certificación a Colombia como aliado en la lucha antidrogas. Si no lo hace, el país sudamericano dejará de recibir ayuda de ese país para combatir a las guerrillas y los narcotraficantes.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Tiroteo en el Times Square deja tres heridos
Un adolescente armado de 17 años abrió fuego e hirió a tres personas este sábado en Times Square, en Nueva York, indicó la policía de la ciudad. El incidente tuvo lugar alrededor de la 01:20 local (05:20 GMT) tras una disputa, informó a AFP un portavoz de la policía.
Una mujer de 18 años sufrió un rasguño en el cuello, mientras que un hombre de 19 años y otro de 65 años resultaron heridos en las extremidades inferiores.
Leé más: Nagasaki recuerda 80 años de la bomba atómica con el repicar de campana y mensaje de paz
Las tres víctimas fueron trasladadas al Hospital Bellevue de Nueva York, donde se determinó que se encontraban en estado estable. “El autor fue detenido por la policía y se recuperó un arma de fuego”, añadió el portavoz.
El sospechoso no ha sido acusado formalmente. Imágenes difundidas en redes sociales muestran a una multitud presa del pánico, aunque AFP no pudo confirmar inmediatamente su autenticidad.
Hay que señalar que finales del mes pasado, un hombre armado disparó a cuatro personas y luego se suicidó en un rascacielos de Manhattan.
Podés leer: Brasil: hallan muerta a joven que estaba desaparecida en Amambay
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ñemby: camión transganado perdió los frenos y chocó contra un colectivo
En la madrugada de este viernes se registró un accidente sobre la ruta PY01 en el centro de la ciudad de Ñemby, cuando un camión transganado impactó contra una unidad del transporte público. Afortunadamente, no se dieron víctimas fatales, pero cuatro personas resultaron heridas, dos de gravedad.
Según el testimonio del conductor del camión transganado, el vehículo habría perdido los frenos y ya no logró controlarlo, por lo que terminó impactando de lleno contra un colectivo de la línea 2 que iniciaba su ruta. El camión de gran porte iba vacío, mientras que en el colectivo solo estaban dos pasajeros.
Tanto el conductor del transganado como el del colectivo, junto con los dos pasajeros, resultaron con heridas y debieron ser trasladados hasta el centro asistencial de la ciudad para recibir atención médica, mientras continúan los trabajos de despeje en la zona.
Podeś leer: Operativo Umbral: trasladarán a reos del penal de Encarnación a Minga Guazú
“Cuando llegamos, confirmamos que afortunadamente no se dieron víctimas fatales, pero las dos personas de tercera edad fueron las más afectadas. El hombre fue trasladado inconsciente hasta el hospital de Ñemby, mientras que la mujer cuenta con una posible fractura en el brazo izquierdo. El conductor del colectivo también sufrió golpes y fue trasladado para los exámenes”, dijo el teniente de bomberos Ángel Fretes en conversación con Telefuturo.
Destacó que el conductor del transganado, si bien sufrió varias lesiones, se negó a ser trasladado hasta el centro asistencial hasta poder finiquitar los trámites con los intervinientes policiales, ya que no podía abandonar su vehículo. El tránsito en la zona continúa lento a estas horas.
Lea también: Médico paraguayo asciende como jefe en hospital de Hümmling de Sögel, Alemania
Dejanos tu comentario
Isla amazónica genera tensiones de soberanía entre Perú y Colombia
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desconoció ayer jueves la jurisdicción de Perú sobre una isla en el río Amazonas ubicada en la frontera entre ambos países, una declaración que el gobierno de la mandataria peruana Dina Boluarte rechazó enérgicamente. Existe una disputa histórica entre Colombia y Perú sobre la línea fronteriza en el río Amazonas, que con frecuencia cambia su cauce y genera nuevas islas.
La isla Santa Rosa está ubicada en el río Amazonas y en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú. Según las autoridades peruanas es una prolongación de la isla Chinería que surgió por el descenso de nivel de las aguas del Amazonas. Perú oficializó en julio la creación del distrito de Santa Rosa y mandó a funcionarios a la zona.
“La denominada isla de Santa Rosa, junto con otras formaciones fluviales surgidas en el curso del río Amazonas con posterioridad a la única asignación binacional de islas entre la República de Colombia y la República del Perú, realizada en el año 1929, no han sido asignadas a ninguna de las dos repúblicas”, aseguró Petro el jueves.
Habló en la ciudad amazónica de Leticia, muy cerca de la isla contestada, adonde trasladó los festejos por el 215 aniversario de la independencia de Colombia por esta disputa. “Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona”, aseguró Petro. El gobierno de Colombia, que hace un año ya había calificado de “ocupación irregular” la presencia peruana en la isla, dijo esta semana que ese territorio nunca fue “asignado” a Perú y pidió que una comisión binacional se pronuncie al respecto.
Lea más: “Se busca”: recompensa de EE. UU. por Nicolás Maduro sube a USD 50 millones
“No tiene razón”
El gobierno de Boluarte reaccionó más tarde a los dichos de Petro a través del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, que leyó una declaración desde la isla Santa Rosa, adonde viajó este jueves. “Rechazamos categóricamente estas expresiones que desconocen la soberanía peruana”, señaló Arana ante periodistas y autoridades locales de Santa Rosa.
Desde Japón, donde se encuentra de visita oficial, Boluarte declaró que “nuestra isla Chinería está dentro de nuestra soberanía nacional, por lo que no hay nada pendiente que tratar con nuestro hermano país del norte”, según un comunicado. El canciller Elmer Schialer, que la acompaña en ese viaje, había dicho más temprano que Petro “no tiene razón jurídica, ni histórica, ni geográfica”.
“La isla Santa Rosa no es un nuevo islote. Es parte del territorio peruano reconocido desde hace más de un siglo. Esta es una situación que se debe manejar con prudencia, sin escalar tensiones entre pueblos hermanos”, señaló al canal N. Schialer dijo que había propuesto al gobierno colombiano adelantar para el 11 y 12 de septiembre una reunión técnica binacional prevista inicialmente para octubre para tratar temas fronterizos. En su discurso en Leticia, Petro confirmó esa fecha y dijo que la reunión tendrá lugar en Lima.
Lea también: Hace meses que un juez impide comunicarse con su abogado, reclama el “Chapo” Guzmán
“Patriotismo peruano”
Las dinámicas hidrológicas del río Amazonas hacen que la delimitación de la frontera sea compleja. Según un tratado bilateral firmado en 1922, la división territorial se establece en el punto más profundo del río. La disminución del caudal del río Amazonas en los últimos años preocupa a los expertos hidráulicos colombianos, que advierten que el país podría quedarse sin acceso directo al río. Este fenómeno tendría un impacto negativo en Leticia, capital amazónica e importante puerto comercial colombiano.
Lima sostiene que en Santa Rosa los pobladores y las autoridades siempre fueron peruanos. Su población actual es de menos de 3.000 habitantes. “Nosotros hacemos patriotismo peruano” pero queremos buscar “la solidaridad entre las tres fronteras”, dijo el martes a la AFP Walter Rubio, un pescador de 43 años y local de la isla.
Fuente: AFP.