El presidente francés Emmanuel Macron denunció el viernes en la ciudad china de Cantón la guerra rusa contra Ucrania, en un encuentro con estudiantes, antes de volverse a reunir con su homólogo chino, Xi Jinping, para una ceremonia del té y una cena.
La visita a Cantón cierra la gira de Estado de tres días a China, un desplazamiento que lo llevó a la capital, Pekín, y que tuvo como objetivo redinamizar el vínculo tras la pandemia del COVID-19. El mandatario francés colocó en el centro de la agenda el conflicto en Ucrania y el jueves dijo a Xi que cuenta con él “para hacer entrar a Rusia en razón”.
Lea más: El papa lava los pies a doce jóvenes detenidos en ritual de Jueves Santo
Macron llegó en la tarde a Cantón, que es la tercera ciudad del país con 15 millones de habitantes, y se desplazó a la universidad de Sun Yat-sen donde había una multitud congregada. En el gimnasio del campus, el presidente francés denunció la guerra rusa que “coloniza” Ucrania, frente a un millar de estudiantes.
“Es un país que decidió colonizar a su vecino, no respetar las reglas, desplegar ejércitos e invadir”, afirmó. Después de este encuentro, Macron se reunió con Xi en la isla de Shamian, en el centro de la ciudad. Los dos mandatarios compartieron una ceremonia del té y después tienen prevista una cena privada.
Antes de tomar el avión de vuelta a París en la noche del viernes, Macron se reunirá con dos inversores chinos: Tang Jiexiong, presidente del grupo Wencan, y Jiang Long, director general de XTC New Energy Materials.
Lea también: Ejército israelí informó que 34 cohetes fueron lanzados desde Líbano
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Netanyahu acusa a Hamás haber violado de manera “cruel y malvada” acuerdo de tregua
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusó el viernes a Hamás de haber cometido una “violación cruel” de la tregua en Gaza al no entregar el cadáver de la rehén Shiri Bibas, de origen argentino, y advirtió que Israel actuaría “con determinación” para traerla de vuelta al país.
“Actuaremos con determinación para traer a casa a Shiri, junto con todos nuestros rehenes -vivos y muertos- y asegurar que Hamás pague un alto precio por esta violación cruel y malvada del acuerdo” de alto el fuego, declaró Netanyahu en un video.
Hamás entregó el jueves los cadáveres de cuatro rehenes, indicado que se trataba de los cuerpos de Shiri Bibas y de sus dos hijos, que tenían cuatros años y ocho meses cuando fueron secuestrados, así como el del periodista jubilado israelí Oded Lifshitz.
Podés leer: Denuncian robo masivo de medidores de agua en San Lorenzo
La identidad de los niños Bibas y de Lifshitz, de 83 años en el momento de su rapto, fue confirmada por los análisis del instituto médico forense de Tel Aviv, pero según responsables israelíes, que citan las conclusiones forenses, el cuarto cuerpo no corresponde al de Shiri Bibas.
Un portavoz del ejército indicó el viernes que los médicos forenses concluyeron que el cadáver presentado por Hamás como el de Shiri Bibas no era en realidad el de la mujer. Netanyahu afirmó por su parte que el cuerpo “de una mujer de Gaza” fue colocado en el féretro en el lugar del de Shiri Bibas.
“La crueldad de los monstruos de Hamás no tiene límites. No solo secuestraron al padre, Yarden Bibas, a la joven madre, Shiri, y a sus dos pequeños. De una manera inimaginablemente cínica, no devolvieron a Shiri con sus hijos, esos angelitos, y en su lugar colocaron el cuerpo de una mujer gazatí en el ataúd”.
La familia Bibas fue secuestrada durante el ataque sin precedentes de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra en Gaza. Las imágenes, grabadas y difundidas por los comandos de Hamás durante el secuestro de Shiri Bibas, de 34 años, y de sus hijos Ariel y Kfir frente a su casa en la frontera con la Franja de Gaza, dieron la vuelta al mundo.
Yarden Bibas fue liberado el 1 de febrero en un canje de rehenes por presos palestinos durante la tregua que entró en vigor el 19 de enero en Gaza.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Unión Europea establece nuevo paquete de sanciones a Rusia
La Unión Europea acordó este miércoles su 16º paquete de sanciones a Rusia por la invasión al territorio de Ucrania, apuntaron fuentes diplomáticas coincidentes. Este paquete aún tiene que ser ratificado por los ministros de Relaciones Exteriores del bloque el lunes, el día en que se cumplen tres años del inicio de la ofensiva rusa en Ucrania.
El nuevo conjunto de medidas restrictivas apunta al sector ruso de aluminio, y ajusta las sanciones a la denominada ‘flota fantasma’ de navíos usados por Rusia par eludir las restricciones a su exportación petrolera. En este sentido, incluye 73 navíos cargueros a sus listas de sanciones.
Podés leer: El papa Francisco pasó una “noche tranquila”, aquejado de neumonía
La UE también se propone desconectar otros 13 bancos rusos del Sistema Global de Pagos Swift, y vetará la retransmisión en Europa de otros ocho medios de comunicación rusos. Este conjunto de sanciones resulta aprobado en momentos en que Estados Unidos y Rusia iniciaron contactos directos para poner fin al conflicto, dejando a un lado a Ucrania y a la UE.
Los países de la UE, que en los últimos tres años han destacado su firme apoyo a Ucrania, buscan ahora fortalecer su postura para obtener un lugar en la mesa de negociaciones. Fuentes diplomáticas estadounidenses han admitido que eventualmente la UE tendrá un papel en las conversaciones sobre el destino del conflicto entre rusos y ucranianos.
Te puede interesar: Buscan a joven que realizó disparos al aire en el barrio San Jerónimo
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Guerra de tarifas podría complicar meta inflacionaria, advierte economista
La inflación total de enero pasado se ubicó en 1 %, levemente superior al 0,9 % de 2024, de acuerdo al informe de inflación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), difundido por el Banco Central del Paraguay (BCP). El economista Wildo González, dijo a La Nación/Nación Media que este resultado no debería representar, en sí mismo, un reto o motivo de preocupación para la meta de inflación establecida por la matriz bancaria.
Sin embargo, resaltó que existe un factor que podría causar problemas al objetivo de este año (3,5 %), la guerra de tarifas. “Pero un factor que podría amenazar la convergencia hacia la nueva meta es el impacto de la guerra de tarifas. Es probable que este conflicto genere ajustes en los precios de los bienes transables”, explicó Wildo González a LN. El mismo informe ubicó la inflación interanual fue de 3,8 %, también superior al 3,4 % del 2024.
Indicó que, dado que es poco probable que la situación se resuelva en el corto plazo, si se produce un incremento sostenido en los precios, el Banco Central podría verse obligado a reaccionar, ya sea mediante ajustes en la tasa de interés de política monetaria o implementando medidas macroprudenciales.
Leé también: Paraguay consolida sus finanzas y mantiene niveles prudentes de inversión pública
En otras variables, comentó que es importante tener en cuenta que el fuerte incremento del tipo de cambio y el probable alza en los precios de los bienes importados podrían generar presiones adicionales que, de concretarse, excederían las proyecciones del BCP y representarían una fuente de preocupación para los próximos meses.
Finalmente, González expuso que al analizar los perfiles estacionales de los precios, no es descabellado observar una inflación mensual del 1 % al inicio del año. “Lo interesante es que, aunque el resultado numérico es similar al del año anterior, el contexto macroeconómico es completamente distinto”, enfatizó.
Enero
El informe de la banca central refiere que las subas en alimentos corresponden principalmente a hortalizas y tubérculos frescos, carnes, panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, etcétera. Mientras que las subas en servicios corresponden a internet, pasaje aéreo, pasaje de ómnibus (internacional), servicio doméstico, restaurantes, administrados, entre otros.
Dejanos tu comentario
Rusia lanza 139 drones contra territorio ucraniano durante las últimas horas
Las Fuerzas Aéreas de Ucrania han informado este sábado del lanzamiento de 139 drones contra territorio ucraniano desde las zonas controladas por las fuerzas rusas. Del total, 67 han sido derribados, mientras que otros 71 “se han perdido” debido probablemente a los sistemas electromagnéticos de defensa, según han indicado las Fuerzas Aéras en un comunicado publicado en la red Telegram.
En concreto, desde las 19.30 horas del viernes las fuerzas rusas han lanzado 139 drones ‘Sahed’ y varios drones de simulación desde Kursk, Orel, Millerovo, Briansk y Shatalovo. “El ataque ha sido repelido por la aviación, las fuerzas antiaéreas, las unidades de guerra electrónica y los grupos de bomberos de la Fuerza Aérea y las Fuerzas de Defensa de UCrania”, ha indicado.
Hasta las 9.00 se han confirmado 67 ataques de drones ‘Shahed’ y otros tipos en Kiev, Járkov, Poltava, Sumi, Cherkasi, Chenigov, Kirovohrad, Vinnitsia, Yitomir, Jemelnitski, Zaporiyia, Dinopropetrosvks, Donetsk y Odesa. Además otros 71 “drones de simulación enemigos” se han perdido sin consecuencias negativas.
Lea también: Documental sobre energía mostrará a Paraguay como un hub energético latinoamericano
Por otro lado, este mismo sábado de madrugada las fuerzas de defensa antiaérea del Ejército de Rusia han interceptado de este sábado un total de 36 drones de las Fuerzas Armadas ucranianas sobre distintas regiones del país, entre ellas Rostov y Bélgorod, han informado las autoridades rusas.
“Durante la noche pasada, los sistemas de defensa aérea de servicio han interceptado y destruido 36 vehículos aéreos no tripulados ucranianos”, ha avanzado el Ministerio de Defensa ruso en un mensaje difundido a través de Telegram.
Defensa ha aclarado que 18 vehículos aéreos no tripulados han sido derribados sobre el territorio de la región de Rostov; once sobre el territorio de la región de Volgogrado; cinco sobre Bélgorod y dos más en la región de Krasnodar.
Según un informe de los servicios de Inteligencia británicos publicado este viernes, a punto de cumplirse tres años de la invasión de Ucrania, las Fuerzas Armadas de Rusia lograron en enero avanzar menos territorio en el este del país de lo que lo hicieron durante los meses previos, que venían constatando en 2024 un repunte de la ofensiva militar rusa.
Te puede interesar: Quemazón de pastizal se cobró la vida de un hombre en Ñeembucú
Así, durante 2024 los progresos “se aceleraron”, hasta el punto de que en noviembre las tropas rusas avanzaron unos 700 kilómetros cuadrados, un hito prácticamente inédito desde el inicio de la invasión hace casi tres años. En diciembre, el ritmo cayó hasta los 400 kilómetros cuadrados, mientras que en el último mes ha descendido de nuevo y las fuerzas de Rusia han ganado unos 320.
Rusia también tiene otro frente abierto en su propio territorio, en la región de Kursk, donde persiste la ofensiva transfronteriza lanzada a principios de agosto por las Fuerzas Armadas de Ucrania. También en este contexto, los progresos rusos han sido “menores”, según el análisis de Londres.
Fuente: Europa Press