Cuatro astronautas de la misión SpaceX Dragon Crew-6 abordaron la Estación Espacial Internacional (ISS) el viernes pasado, según mostró una transmisión en directo de la NASA. La nave SpaceX Dragon Endeavour llegó a la estación orbital a las 6:40 GMT, informó la agencia espacial estadounidense en un comunicado.
La tripulación, compuesta por los estadounidenses Stephen Bowen y Warren Hoburg, el ruso Andrei Fediayev y el emiratí Sultan Al Neyadi, ingresaron a la estación dos horas después. Crew-6 sustituirá a los cuatro miembros de Crew-5 (dos estadounidenses, un ruso y un japonés), que llegaron en octubre de 2022 y que regresarán a la Tierra a bordo de su propia nave SpaceX.
Lea más: Preparan sonda JUICE para viaje de 8 años hasta Júpiter
Allí realizan durante seis meses experimentos científicos y aseguran el mantenimiento de la estación, habitada desde hace más de 22 años. Sultan Al Neyadi, de 41 años, es el cuarto astronauta de un país árabe en la historia, y el primero de su país, en pasar seis meses en el espacio.
Fediayev es el segundo ruso en volar a la ISS en una nave de SpaceX, aunque astronautas estadounidenses viajan regularmente en naves rusas Soyuz. La ISS constituye uno de los últimos campos de cooperación entre Rusia y Estados Unidos.
Lea también: Descubren seis nuevas galaxias “imposibles”
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay, un gigante que avanza
El país da pasos firmes hacia un futuro en el que la innovación, la ciencia y la creatividad se convierten en pilares de su crecimiento, mostrando que su potencial no tiene límites y que el talento local puede competir en las grandes ligas.
En esta segunda edición del año, FOCO presenta como tema central a Rodrigo Medina, un joven empresario que ha sabido sobrellevar la adversidad y convertirse en un modelo a seguir, haciendo que la nueva generación se sienta inspirada y busque construir un camino de éxito basado en esfuerzo y disciplina.
Esta publicación también contempla historias de éxito de mujeres que sobresalen en rubros tan variados como la ciencia, la ingeniería, la medicina, aportando soluciones a desafíos globales. Asimismo, compartimos los logros de un sector que consiguió trascender fronteras con exportaciones que están marcando un hito inédito. Y es que hoy día cada producto paraguayo que cruza las fronteras es una muestra del esfuerzo de empresarios y productores que apuestan por la calidad y la competitividad.
El ecosistema digital también se destaca en las páginas de FOCO con los tiktokers paraguayos del sector financiero que revolucionan la plataforma con creatividad, autenticidad y una fuerte conexión con su audiencia. Además, exponemos notas con referentes de los sectores audiovisual, gastronomía y bienestar.
Cada una de nuestras páginas llega cargada de innovación y de inspiración de la mano de líderes que impulsan cambios significativos; empresarios visionarios, científicos, comunicadores y emprendedores que demuestran que la ambición y la determinación pueden convertir cualquier sueño en realidad.
Estimado lector, esperamos que disfrute de esta inspiradora edición.
Dejanos tu comentario
Jeff Bezos logró su primer vuelo en órbita con el cohete New Glenn
Blue Origin, la empresa espacial del fundador de Amazon Jeff Bezos, logró este jueves su primer vuelo en órbita en más de 20 años de existencia con su nuevo cohete New Glenn, con el que espera competir con SpaceX de Elon Musk. La nave de 98 metros de alto, equivalente a un edificio de 32 pisos, despegó a las 2:03 de la madrugada (7:03 GMT) desde la estación espacial de Cabo Cañaveral, en Florida.
Con esta misión, bautizada NG-1, Bezos apunta directamente al hombre más rico del mundo, Elon Musk, cuya empresa SpaceX domina el mercado de lanzamientos orbitales con sus cohetes Falcon 9 y Falcon Heavy. La misión alcanzó su “objetivo principal”, es decir poner en órbita el segundo piso del cohete, anunció Ariane Cornell, ejecutiva de Blue Origin, durante la retransmisión en directo.
Esta era la ambición declarada de la empresa. “Lo conseguimos”, dijo su director David Limp en X. Blue Origin ya tiene experiencia desde hace años en llevar a turistas al espacio durante unos minutos gracias a sus cohetes New Shepard, mucho más pequeños. Pero hasta ahora no había llevado ningún vuelo en órbita.
El vuelo inaugural de New Glenn, bautizado en honor a un legendario astronauta, se esperaba desde hacía años y se había pospuesto varias veces. “¡Felicidades por llegar a la órbita en el primer intento! @JeffBezos”, escribió Musk en su plataforma X. Bezos fundó Blue Origin en 2000, dos años antes que Musk creara SpaceX, pero adoptó un desarrollo más cauteloso, en contraste con la filosofía de sus rivales.
Lea más: TikTok prepara su cierre en EE. UU. desde el próximo domingo
“Perdimos el propulsor”
Además de poner el cohete en órbita, Blue Origin pretendía intentar recuperar el propulsor del cohete, posándolo de forma controlada en una barcaza en el océano Atlántico, una maniobra compleja similar a las realizadas por SpaceX, que no tuvo éxito. “Perdimos el propulsor”, reconocieron durante la retransmisión en directo los portavoces de la compañía.
Blue Origin ya tiene un contrato con la NASA para el lanzamiento de dos sondas hacia Marte a bordo del New Glenn. El cohete también apoyará el despliegue del proyecto Kuiper, un satélite diseñado para competir con la red de internet de Starlink. Físicamente, New Glenn supera al Falcon 9 de 70 metros de alto y está diseñado para cargas útiles mayores.
Lea también: Papa Francisco sufre una contusión en el brazo tras una caída
Su capacidad en términos de masa está entre la del Falcon 9 y su hermano mayor, el Falcon Heavy, pero tiene la ventaja de un compartimiento útil más ancho, ideal para cargas más voluminosas. Por ahora, sin embargo, SpaceX mantiene el liderazgo en esta carrera espacial, mientras que otros competidores como United Launch Alliance, Arianespace y Rocket Lab, van muy rezagados.
La empresa de Musk está desarrollando el cohete más grande y potente jamás diseñado, Starship, que realizará su séptimo vuelo de prueba este mismo jueves. Como Musk, Bezos siente una pasión de toda la vida por el espacio. Pero mientras Musk sueña con colonizar Marte, Bezos imagina trasladar la industria pesada fuera del planeta a plataformas espaciales flotantes para preservar la Tierra, “el origen azul de la humanidad”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Un paraguayo que impulsa la medicina espacial
Por: Adelaida Alcaraz
Entre laboratorios de vanguardia y proyectos espaciales, en EE. UU. un joven paraguayo deja su huella en ingeniería biomédica y abre nuevas fronteras en biotecnología. Carlos Gatti combina su pasión por la medicina, la tecnología y la innovación en áreas que podrían cambiar la vida de millones de personas.
Carlos Facundo Gatti (25), es ingeniero biomédico que realiza su doctorado. Es referente emergente en ingeniería biomédica y biotecnología, con una carrera que abarca desde el desarrollo de soluciones médicas innovadoras hasta la biomedicina aplicada en el espacio.
Su formación incluye una licenciatura en Ingeniería Biomédica por la Wichita State University y un máster en Carnegie Mellon University, donde ha combinado la medicina, la tecnología y la investigación aplicada para abordar problemas de gran impacto en la salud humana.
Uno de sus primeros logros significativos fue crear la organización 3D Printed Prosthetics en Wichita, donde desarrolló prótesis accesibles con tecnología de impresión 3D. “Este proyecto, que conecta avances tecnológicos con necesidades sociales, me permitió establecer un puente entre los recursos disponibles en Paraguay y las innovaciones de vanguardia en biomedicina”, señaló.
Contó que, en paralelo, su investigación en bioimpresión de tejidos ha abierto nuevas posibilidades en el tratamiento de lesiones musculares, trabajando en la optimización de implantes capaces de regenerar tejidos esqueléticos mediante la impresión de estructuras biológicas con células vivas. “Esta tecnología no solo representa un avance en la medicina regenerativa, sino que también abre nuevas vías para terapias personalizadas”, sostuvo.
Entre sus logros más recientes se encuentra una patente pendiente que permitiría que personas con movilidad reducida viajen en aviones comerciales utilizando sus propias sillas de ruedas.
En su actual trabajo de doctorado, Carlos ha redirigido su investigación hacia un campo aún más avanzado: la biomedicina espacial. Su laboratorio se encuentra involucrado en el desarrollo de terapias de proteínas que podrían producirse en el espacio, una tecnología que resulta esencial para las misiones espaciales de largo plazo, como las expediciones a Marte o la construcción de bases en la Luna.
“En estos entornos, la radiación espacial afecta los medicamentos tradicionales, lo que plantea la necesidad de producir tratamientos médicos de manera eficiente y con recursos limitados”, reflexionó. El trabajo del compatriota tiene el potencial de cambiar la forma en que se abordan los problemas de salud en condiciones extremas, extendiendo las capacidades de los sistemas de salud más allá de la Tierra.
A pesar de que las tecnologías de bioimpresión y biotecnología aún están en fases de desarrollo, ve un panorama positivo para el país en áreas como la investigación de enfermedades endémicas como el dengue, la mejora de las tecnologías médicas en hospitales locales y el avance en el diseño de prótesis accesibles. “Un desarrollo exitoso en estas áreas dependerá de una inversión sostenida en investigación y una visión clara que promueva la ciencia y la tecnología como pilares del progreso”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Milei recorta USD 1,7 millones en ciencia y tecnología
El gobierno argentino ha aprobado por decreto la eliminación de los programas científicos “que no aporten al crecimiento del país” y redirigir estos recursos hacia sectores prioritarios como agroindustria, energía, minería, economía del conocimiento e innovación en salud.
La Resolución 2025/10 establece la “eliminación de los gastos innecesarios, inconvenientes o no urgentes” y redirigirlos hacia “áreas estratégicas”. En concreto enumera 70 programas con un coste total de 1.867.449.931 pesos (unos 1,7 millones de dólares).
“Hay un ataque claro al sistema científico argentino. No solo consideran que constituimos un gasto inútil, sino que nos tratan de delincuentes. Esto va a afectar a los investigadores, a otros organismos estatales y a las propias universidades. Paralizan todo, a través de medidas que no se entienden muy bien”, se ha lamentado Rodrigo Quiroga, doctor en Ciencias Químicas y bioinformático del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en declaraciones al diario argentino ‘Página 12′.
Lea más: Los incendios en California amenazan a 100.000 habitantes
“Es muy loco: pagan salarios y el funcionamiento de los institutos, pero no habrá plata para trabajar. Te empujan a conseguir financiamiento externo, cuando no es nada fácil”, ha añadido.
El último informe del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), la inversión del Estado en ciencia y tecnología cayó un 32,9 % en 2024. Con estos recortes, la inversión en ciencia cae hasta el 0,208 % del PIB argentino.
El presupuesto destinado del Conicet, principal organismo de ciencia y tecnología del país, en el gobierno de Javier Milei descendió un 20 %. También han recortado gastos la Comisión Nacional de Energía Atómica (29 %) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, 23,6 %). Asimismo, la inversión del Estado en Educación cayó un 43,8 % en 2024 y las universidades públicas perdieron un 25 % de su presupuesto en términos reales.
Fuente: Europa Press