Estados Unidos ha suspendido este sábado la búsqueda de los restos de los objetos aerostáticos que fueron derribados sobre Alaska y el lago Hurón sin que hayan podido ser recuperados o identificados.
“El Mando Norte de EEUU recomendó que las operaciones de búsqueda concluyan hoy cerca de Deadhorse, Alaska, y en el Lago Hurón, ya que las actividades de búsqueda no han descubierto restos de objetos aéreos derribados el 10 de febrero y el 12 de febrero de 2023″, ha recogido el comunicado de las autoridades estadounidenses.
El clima ha sido también uno de los factores claves a la hora de suspender la operaciones de búsqueda en Alaska, debido a “las condiciones del Ártico y la inestabilidad del hielo marino”. Por su parte, en el lago Hurón, varias dotaciones estadounidenses y canadienses han llevado a cabo “múltiples días de búsquedas en la superficie y exploraciones bajo la superficie”, tal y como reza el comunicado.
Leé también: Crimen de Lucio Dupuy: condenan a prisión perpetua a la madre y su pareja
Además, el Mando Norte de EEUU también da por finalizada la búsqueda de los restos del globo que fue derribado el 4 de febrero en Carolina del Sur, después de que militares de la Marina de EEUU lograran encontrar piezas del artefacto, las cuales ya han sido transferidas a la Oficina Federal de Investigación “para su explotación de contrainteligencia”.
El Mando Norte no ha ofrecido más datos respecto a la procedencia final ni el estado de los restos de los artefactos que sobrevolaron el espacio aéreo estadounidense, los cuales han sido calificados por la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, como instrumentos espía de China.
Lea más: Descartan contaminación en Ohio por descarrilamiento de tren con gases tóxicos
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Paraguay busca dar el salto en seguridad migratoria con apoyo de EE. UU.
- Por Nadia Denis, nadia.denis@nacionmedia.com.
El titular de la Dirección General de Migraciones, Jorge Kronawetter, se reunió en marzo pasado con representantes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés), así como autoridades del Departamento de Justicia, con el objetivo de cooperar de forma bilateral en aspectos relacionados a la seguridad migratoria, pero, ¿qué implica esta cooperación?
“Lo que nosotros hablamos con ellos es una cooperación en el sentido de intercambio de información que tenga que ver con cuestiones de terrorismo, lavado de dinero y crimen organizado. Establecer canales para intercambiar esa información, y desde esa perspectiva, elevar los estándares de seguridad de nuestras fronteras”, explicó Kronawetter en comunicación con La Nación/Nación Media
El director de Migraciones indicó que esta cooperación será de utilidad para las personas que se documentan en el país y que también contempla la capacitación de los funcionarios de la institución, que quiere ser llevado a otro nivel. También se evalúa la posibilidad de que los inspectores puedan hacer pasantías en puestos fronterizos estadounidenses para acceder a un entrenamiento más acabado.
Lea también: Latorre: “Paraguay merece un mercado justo y sin imposiciones”
En un escenario en que el Gobierno busca posicionar a nuestro país como destino de inversiones, y el desafío que representa la lucha contra el crimen trasnacional y e narcotráfico, la alianza que se consolidó en Washington, tras la reunión entre Migraciones y el ICE, se vuelve fundamental, de acuerdo a lo expresado por el secretario de Estado.
“En los próximos meses se va a iniciar a materializar (la cooperación), no hay una fecha exacta porque ellos tenían muchos programas que estaban interrumpidos, la nueva administración (gobierno de Donald Trump) está autorizando reactivar varios de ellos y dentro de esa reactivación, nos pusieron como punto prioritario a nosotros”, reveló.
Esta información que va a ser proveída por Estados Unidos, va a estar integrada a todo el sistema de Migraciones, es decir, en todos los puntos de acceso y salida de nuestro país. La relevancia de una cooperación con el ICE es que esta institución se enfoca en la identificación y persecución de delitos vinculados al tráfico de personas, el fraude migratorio y otras actividades ilícitas transnacionales.
Le puede interesar: Peña y Citigroup dialogan sobre nuevos proyectos de inversión en Paraguay
Más tecnología
Mientras se habla de una cooperación en cuanto a información compartida, Migraciones también apunta a incorporar mayor tecnología y en este sentido, en un trabajo en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), se está avanzando en mejorar todo el sistema de inspección tecnológica del tránsito de pasajeros.
“Eso significa tener información anticipada de los pasajeros que van a llegar al país, poder cruzar con la base de datos de manera anticipada al arribo de las personas y también tener un modelo de gestión más moderno de pasajeros. Eso significa tener automatización de sistemas a través de ciertas funcionalidades que vamos a adoptar en el aeropuerto principal”, subrayó.
Para Kronawetter, mediante estas acciones Paraguay va a pasar de tener un sistema de nivel básico, a uno con estándares internacionales de seguridad, lo cual posicionará mejor al país y permitirá mayores garantías para todas las personas en el tránsito aéreo y en general, a todos los que ingresan al país.
Dejanos tu comentario
Reabrirá la cárcel de Alcatraz para los “delincuentes más despiadados”
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó la modernización y reapertura de la prisión de Alcatraz, la famosa cárcel federal ubicada en una pequeña isla de California, cerrada hace seis décadas. La cárcel, que será “ampliada sustancialmente”, albergará a “los delincuentes más despiadados y violentos de Estados Unidos”, escribió Trump el domingo en su plataforma Truth Social.
Alcatraz, convertida actualmente en una atracción turística, cerró en 1963 debido a los altos costos operativos después de estar activa solo 29 años, según la Oficina de Prisiones de Estados Unidos. Ubicada a dos kilómetros de la costa de San Francisco y capacidad para solo 336 prisioneros, la cárcel albergó a varios criminales célebres, incluido Al Capone, el jefe de la mafia en la era de la prohibición de venta de alcohol, y fue escenario de muchos intentos de escape increíbles por parte de los reclusos.
Trump ha hecho de la represión de los delitos, en particular los cometidos por migrantes, un elemento central de su segundo mandato en la Casa Blanca, iniciado en enero. “Cuando éramos una nación más seria, en tiempos pasados, no dudábamos en encarcelar a los criminales más peligrosos y mantenerlos alejados de cualquiera a quien pudieran hacer daño. Así es como se supone que debe ser”, escribió Trump el domingo. “No toleraremos más a estos delincuentes en serie que esparcen suciedad, derramamiento de sangre y caos en nuestras calles”, aseguró.
Lea más: Policía brasileña informa que frustró ataque con bomba en concierto de Lady Gaga en Rio
“No es una propuesta seria”
La prisión entró en la cultura estadounidense tras la fuga en 1962 de tres presos, entre ellos Frank Morris, que sirvió de inspiración para la película “Fuga de Alcatraz”, protagonizada por Clint Eastwood. Fue cerrada el 21 de marzo de 1963, poco después de esta célebre fuga, porque su funcionamiento era tres veces más caro que el de cualquier otra prisión federal, según la Oficina de Prisiones.
Los principales gastos se debían al aislamiento físico de la isla, a la que había que llevar cada semana alimentos, suministros, combustible e incluso agua potable. Además de los gastos de funcionamiento, se calcula que se necesitan entre 3 y 5 millones de dólares para realizar trabajos de mantenimiento y restauración.
Alcatraz volvió a abrir sus puertas en 1973, pero como lugar turístico. Cada año atrae a más de un millón de visitantes. “Actualmente es una gran atracción turística”, declaró la expresidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, que representa a San Francisco. “La propuesta del presidente no es seria”, apuntó Pelosi en la red social X.
Lea también: Misa celebra “intensa vida pastoral” de Francisco en noveno y último día de duelo
Tras volver al poder, Trump prometió tomar fuertes medidas contra la delincuencia, en particular cometida por migrantes. Invocó la Ley de Enemigos Extranjeros (AEA), que solo se había utilizado en tiempos de guerra, para justificar la detención de presuntos pandilleros venezolanos y su deportación sumaria a una conocida prisión de máxima seguridad de El Salvador.
El republicano no descarta enviar a ciudadanos estadounidenses condenados por delitos violentos al país centroamericano. Expertos independientes de la ONU afirmaron la semana pasada que Estados Unidos negó “el debido proceso” a más de 200 migrantes venezolanos y salvadoreños que deportó para ser encarcelados en El Salvador.
Dejanos tu comentario
Peña concretó reuniones estratégicas en Estados Unidos
El presidente Santiago Peña mantuvo reuniones clave para el posicionamiento de Paraguay ante la comunidad internacional, durante una semana intensa en los Estados Unidos. El mandatario pronunció un destacado discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, se reunió con el secretario general de la ONU, António Guterres, así como recibió el premio Gesher del Comité Judío Americano, en Nueva York.
También tuvo encuentros con referentes empresariales y estratégicos como Jamie Dimon, CEO de JP Morgan; Jane Fraser, presidenta de Citigroup; Susan Segal del Council of the Americas, el cónsul general Israel Bachar de la misión diplomática de Israel en Los Ángeles; y la investigadora Shannon K. O’Neil, vicepresidenta de Estudios Nelson y David Rockefeller. Además, ofreció una destacada entrevista al canal Fox News.
Con relación a su última actividad, Peña compartió ayer domingo en redes sociales: “Mantuve una reunión muy enriquecedora con Shannon K. O’Neil, vicepresidenta de Estudios Nelson y David Rockefeller e investigadora principal del Consejo de Relaciones Internacionales. Analizamos los profundos cambios en el comercio mundial y conversamos sobre oportunidades clave para Paraguay: nearshoring, friendshoring, y nuestra ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica”.
Lea más: Planta solar en el Chaco: Recalde considera factible propuesta de la Ande
“Paraguay avanza hacia su consolidación como un centro industrial y logístico regional. Con obras como la Hidrovía y la Ruta Bioceánica, estamos conectando al país con el mundo y generando nuevas oportunidades de desarrollo para todos los paraguayos”, agregó el mandatario.
En tanto, la misión diplomática de Israel en Los Ángeles aludió al encuentro de Peña con el cónsul general Israel Bachar, señalando que agradeció al presidente Peña “por su inquebrantable amistad y por adoptar una postura decisiva al reconocer oficialmente a Hamás y Hezbolá como organizaciones terroristas, afirmando su condición de amenaza global. El vínculo entre Israel y Paraguay es más fuerte que nunca y sigue creciendo”.
Dejanos tu comentario
Llega el primer Campeonato Mundial de Globos Aerostáticos
Este año, Paraguay será anfitrión por primera vez del Campeonato Mundial de Globos Aerostáticos, un evento de escala internacional que se celebrará en el departamento de Alto Paraná y promete posicionar al país como un nuevo referente turístico y cultural a nivel global.
La competencia, organizada por el Latin America International Balloon Festival, reunirá a 30 pilotos de más de 20 países, y se proyecta como una experiencia inolvidable tanto para los visitantes como para los locales, gracias a la combinación única de deporte, arte y gastronomía.
El gobernador de Alto Paraná, César Landy Torres, recibió a una delegación encabezada por el reconocido piloto internacional Steve Kim y Hyo Jong Kim (Víctor Kim), presidente del comité organizador. Durante la reunión, se discutieron los detalles técnicos y logísticos del evento, así como su impacto económico y social.
“El compromiso es total. Vamos a trabajar para que esta primera edición sea inolvidable y marque el inicio de una nueva tradición anual en nuestra región”, aseguró el gobernador Torres.
Cultura, turismo y oportunidades. Además de las competencias aéreas, el festival incluirá presentaciones artísticas, entre ellas shows de K-pop y artistas locales— y una feria gastronómica con sabores coreanos y paraguayos. También habrá vuelos para el público junto a pilotos expertos y capacitaciones para quienes deseen iniciarse profesionalmente en esta disciplina.
Según Steve Kim, eventos de este tipo “atraen a miles de visitantes, dinamizan la economía local y fortalecen la imagen del país en el exterior”