Argentina, con una inflación que cerró el año pasado en 95%, uno de los índices más altos del mundo, emitirá un nuevo billete de 2.000 pesos, que duplica al de mayor denominación actual, informó el Banco Central.
“Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo”, indicó el Banco Central en un comunicado.
Lea más: El nivel de vida de los latinoamericanos caerá este año, según FMI
El billete de 2.000 pesos equivale a 10,25 dólares al tipo de cambio oficial de este jueves, aunque a la cotización del mercado ilegal o ‘blue’, representa unos 5,3 dólares. El billete de 1.000 pesos, hasta ahora el de mayor denominación, fue emitido por primera vez en diciembre de 2017. En aquel momento su valor equivalía a 55,5 dólares.
El nuevo billete llevará la imagen de los doctores Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en Argentina, así como el edificio del Instituto Nacional de Microbiología Doctor Carlos Malbrán, indicó el Banco Central.
Lea también: ¡Con Basa tenés asegurado el regreso a clases y compras por el Día de los Enamorados!
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cancilleres abordan obras estratégicas para fortalecer la integración física y energética
En el marco de la reunión de cancilleres del Mercosur, que tuvo lugar ayer en Buenos Aires, el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, mantuvo un encuentro bilateral con el canciller argentino Gerardo Werthein. En la ocasión, ambas autoridades revisaron los temas prioritarios de la agenda bilateral.
Entre los puntos tratados, se destacó la evaluación de proyectos de infraestructura orientados a fortalecer la integración física y energética entre ambos países, así como la necesidad de optimizar el funcionamiento de los pasos fronterizos.
Los cancilleres manifestaron su interés en impulsar iniciativas relacionadas con el corredor Bioceánico, al considerarlo un componente estratégico para mejorar la conectividad regional y fomentar el desarrollo económico y social.
Lea también: “Innovación sin precedentes”: Abed respalda plan habitacional del MUVH
Finalmente, ambas partes coincidieron en la trascendencia de mantener un diálogo constante que permita avanzar en la ejecución de los proyectos conjuntos y atender los temas de interés mutuo con mayor eficacia.
Hay que mencionar que los ministros de Relaciones Exteriores del Mercado Común del Sur (Mercosur) estuvieron de acuerdo en la necesidad de dar prioridad a la celebración de nuevos acuerdos comerciales con países de relevancia estratégica para todos los socios del bloque y destacaron la importancia del acuerdo alcanzado con la Unión Europea.
Así también señalaron los avances registrados en las negociaciones en curso con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y con Emiratos Árabes Unidos.
Le puede interesar: Cancilleres del Mercosur coinciden en priorizar nuevos acuerdos comerciales
Dejanos tu comentario
Incendio en la Argentina generó gran humareda en Asunción y Lambaré
Un incendio forestal registrado en una isla argentina afectó la Costanera Sur ayer viernes por la noche y se presume que habría sido generado por pescadores. Los bomberos voluntarios confirmaron que la humareda en la costanera fue producto de un incendio registrado en el país vecino.
Asimismo se recomienda a las personas a no salir de sus domicilios o si lo hacen que salgan con tapabocas. Piden mantener cerradas todas las ventanas. El humo afecta Asunción y Lambaré principalmente, pero no se descarta que también llegue a otras zonas aledañas.
Asimismo instan a las personas a que no realizar actividad física en la costanera hasta tanto se pueda controlar el hecho y desaparezca la humareda. Del mismo modo a los pacientes con cuadros respiratorios se les pide que permanezcan encerrados con sus medicamentos a mano.
Las autoridades del vecino país están investigando el hecho y tratando de identificar a las personas que ocasionaron el incendio en la isla que pertenece a la Argentina.
Podés leer: Denuncian sobrecarga laboral de médicos residentes
Dejanos tu comentario
Inflación acumulada en el cuatrimestre llegó a 3 %
Entre las subas en el mes pasado, se destacan la carne, con 2,9 % de variación; los lácteos, con 2,2 % y la carne de pescado, con 8,1 %.
La inflación de abril fue de 0,4 %, presionada principalmente por subas en los precios de alimentos, bienes durables y ciertos servicios, según el último informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP). Sin embargo, señalan que la inflación fue menor a la de marzo, que cerró con 1,2 %.
En abril el resultado fue inferior al porcentaje observado en el mismo periodo de 2024, que fue del 0,8 %. No obstante, la inflación acumulada en el año ya asciende al 3 %, superando al 2,8 % registrado el año pasado. Entre los alimentos que más subieron en el mes pasado se destacan la carne, con 2,9 % de variación; los lácteos, con 2,2 % y la carne de pescado, con 8,1 %.
La inflación total interanual se ubicó en 4,0 %, cifra inferior al 4,4 % de marzo, pero la inflación núcleo interanual de abril se ubicó en 3,9 %, superior al 3,6 % de marzo.
Los alimentos fueron en el mes pasado uno de los componentes que más tuvo incidencia en la inflación, con aumentos que se notaron principalmente en la carne vacuna, los productos lácteos y panificados. Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP, recordó que las intensas lluvias en el Chaco dificultaron el traslado de animales a frigoríficos, lo que generó escasez de oferta y aumentos en los precios de la carne.
En cuanto los sustitutos de la proteína vacuna, la carne de aves tuvo un aumento del 0,5 %, arrastrada por la demanda, pero la carne de cerdo bajó 1 %. Los huevos, por su parte, también experimentaron una baja en torno al 3,3 %. El tomate continuó con alto precio, subiendo 20,6 % en abril; sin embargo, el locote bajó 23,4 %, la acelga 23,3%, el perejil 22,2 %, la papa 17 %, la lechuga 16 %, la cebolla de cabeza 9 %, entre otros. En suma, las frutas y verduras bajaron 2,2 %.
Los bienes y servicios durables registraron aumentos en abril. Productos como los electrodomésticos, los vehículos y los teléfonos comenzaron a manifestar los efectos del tipo de cambio alto. Según el informe del BCP, la inflación de los bienes importados, excluyendo frutas y verduras, fue del 0,1 % intermensual, mientras que los bienes transables tuvieron una inflación del 0,8 %.
Los combustibles, señalan desde la banca matriz, ayudaron a mitigar el índice general, ya que los precios de la nafta y el gasoil continuaron bajando, con una variación de -1,5 %. Los servicios tuvieron una leve inflación del 0,1 % principalmente en restaurantes, alojamientos y alquileres. En promedio, los servicios acumulan una inflación del 1,5 % en el año y 3,4 % interanual.
Dejanos tu comentario
Paraguay mejora 31 lugares en el ranking mundial de libertad de prensa
Paraguay se ubica en el puesto 84 del indicador económico de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025. Mejoró 31 lugares, ya que en 2024 se encontraba en el puesto 114. En el análisis que hacen de la prensa paraguaya, mencionan que a lo largo de las últimas décadas, los medios digitales han experimentado un fuerte crecimiento, impulsado por el aumento de la implantación de internet y del número de usuarios.
Aunque las agresiones físicas contra los periodistas son el aspecto más visible de las vulneraciones a la libertad de prensa, las presiones económicas, más insidiosas, también representan un obstáculo de primer orden, afirman desde el portal de Reporteros Sin Fronteras (SRF).
Precisan que son 4 las grandes empresas que controlan la prensa tradicional, siendo propietarias de la mayoría de los periódicos, emisoras de radio y canales de televisión. Recuerdan que la Constitución de Paraguay de 1992 garantiza la libertad de expresión sin censura previa, la libertad de prensa y el libre ejercicio del periodismo.
Leé también: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
También garantiza el libre acceso a la información pública, el pluralismo informativo y consagra el interés público de los medios de comunicación, así como el derecho a la protección de las fuentes de información.
Respecto a una ley sobre medios o la prensa, indican que no existe marco legal regulatorio y el Senado está estudiando un proyecto de ley para proteger a los periodistas y a los defensores de los derechos humanos. Recientemente, una ley destinada a proteger a las mujeres de la violencia de género dio lugar a la aplicación de medidas de censura preventiva contra las investigaciones periodísticas.
Contexto económico
RSF expone que a pesar de que Paraguay figura entre los países más pobres de Sudamérica, ha experimentado un elevado y continuo crecimiento en la última década, y forma parte de las economías más abiertas de los países de Mercosur. Por otro lado, señalan que en el ámbito de la prensa y el periodismo, los sindicatos llevan años denunciando un índice creciente de precariedad laboral que afecta a los periodistas.
Te puede interesar: La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %