Concurso de caricaturas de Charlie Hebdo ofende a Irán
Compartir en redes
El Gobierno de Irán ha tildado este miércoles de “insultante” la decisión de la revista satírica francesa ‘Charlie Hebdo’ de abrir una competición de caricaturas del líder supremo del país, el ayatolá Alí Jamenei. “El acto insultante e indecente de una publicación francesa sobre caricaturas de la autoridad religiosa y política no quedará sin una respuesta efectiva y decisiva”, ha dicho el ministro de Exteriores iraní, Hosein Amirabdolahian, en un mensaje en su cuenta en la red social Twitter.
“No permitiremos que el Gobierno francés se pase de la raya. Han tomado el camino equivocado, definitivamente”, ha manifestado, al tiempo que ha recordado que las autoridades iraníes habían incluido previamente a ‘Charlie Hebdo’ en su lista de sanciones.
La revista satírica anunció el 9 de diciembre una “competición internacional para producir caricaturas del líder supremo de la República Islámica de Irán”, a quien describió como “un símbolo del pensamiento retrógrado, la estrechez de mente y la intolerancia del poder religioso”.
En este sentido, pidió a caricaturistas que “apoyen a los iraníes que están luchando por la libertad ridiculizando a su líder religioso de otra época y enviándole al olvido histórico”. “La ambición política del ayatolá (Ruholá) Jomeini de crear una República Islámica ha llegado a su fin, demostrando la absurdez de intentar gestionar una sociedad moderna con preceptos religiosos”, afirmó.
Por ello, ‘Charlie Hebdo’ apuntó que “la libertad a la que aspiran todos los seres humanos es incompatible con lo arcaico del pensamiento religioso y el sometimiento a toda autoridad supuestamente espiritual, de la que Jamenei es el ejemplo más deplorable”.
‘Charlie Hebdo’ ha anunciado este mismo miércoles una selección de caricaturas ganadoras y ha resaltado en su cuenta en la red social Twitter que durante las últimas semanas ha recibido “más de 300 dibujos y miles de amenazas”. La revista saltó a la palestra internacional tras la publicación en 2006 de unas caricaturas del profeta Mahoma, que originariamente habían aparecido en el periódico danés ‘Jyllands-Posten’. En 2015, su sede fue objetivo de un atentado que se saldó con doce muertos.
Por ello, la revista ha publicado un editorial en el que ha explicado que el concurso “es también una forma de recordar que los motivos por el que fueron asesinados dibujantes y redactores de ‘Charlie Hebdo’ hace años siguen de actualidad, por desgracia”. “Los que se niegan a someterse a los dictados de las religiones asumen el riesgo de pagar con su vida”, ha lamentado.
“Las caricaturas del guía supremo que hemos recibido son la prolongación de lo que los dibujantes de ‘Charlie Hebdo’ asesinados siempre denunciaron”, ha argüido, al tiempo que ha hecho hincapié en que “la intolerancia religiosa no ha dicho su última palabra”.
“Los diseños que hemos recibido llegan de las cuatro esquinas del mundo, lo que demuestra, a aquellos que aún lo duden, la dimensión universal de la caricatura y el respeto a la libertad ante la arbitrariedad religiosa”, ha dicho la revista, que ha agregado que, al no haber un premio para este concurso, no se han concedido posiciones a los ganadores.
De esta forma, ha apuntado que adoptar esa decisión habría “infravalorado el resto de dibujos” y se ha preguntado “qué recompensa estaría a la altura del valor de decir ‘no’ a los tiranos religiosos”. “Hay algo que nadie puede comprar ni regalar, por la buena razón de que no tiene precio: la libertad, simplemente”, ha remachado.
Tomar el desayuno y correr al búnker en 90 segundos
Compartir en redes
Cuando empiezan a sonar las sirenas de alerta sobre los cielos de Tel Aviv, la familia Weisman y millones como ellos buscan refugio de los misiles en camino y hoy continúan recogiendo los escombros de sus vidas.
Vera Lucía Papaterra, de origen dominicano, reportera del periódico estudiantil The Independent Florida Alligator (Gainesville, EE. UU.) busca ser una corresponsal internacional y fue invitada a Israel por la agencia de noticias del Medio Oriente para el mundo hispano parlante, Fuente Latina, para adentrarse a lo más profundo de un país que sigue en guerra pero que una vez más, da muestra de resiliencia, tras los ataques sufridos desde Irán, semanas atrás.
Una de sus entrevistadas fue una mujer israelí residente en Tel Aviv, Hadar Weisman, quien le relata como es la vida casi cotidiana bajo el sonar de las sirenas.
El decir por favor y gracias. Cómo usar cubiertos. Respetar a los mayores. A esa lista de lecciones básicas, la israelí Hadar Weisman añadió una que sus hijos repiten sin dudar: qué hacer en los 90 segundos después de que suenan las sirenas que indican que algún o varios misiles vienen en camino.
El 22 de junio de 2025 fue uno de esos días. En la llamada “Guerra de los doce días”, Israel y Estados Unidos habían atacado instalaciones nucleares iraníes e Irán había devuelto el fuego, lanzando decenas de misiles contra Israel. Varias zonas residenciales de Tel Aviv y en otras ciudades resultaron impactadas; 30 personas fallecieron y al menos 23 personas quedaron heridas. En Tel Aviv resultaron con daños severos varios edificios de Ramat Aviv,incluido el de Weisman. Fue una mañana de concreto roto y vidrios pulverizados que dejó a miles de israelíes sin casas, aunque con vida.
Hadar Weisman frente a lo que solía ser el panel de electricidad de su hogar. Foto: Gentileza
Misma sirena, diferente final
Aquella mañana, a las 7:23, tocaron a la puerta de Weisman. Eran los repartidores de un gavetero que había pedido una semana antes. Lo pusieron en el dormitorio. Apenas salieron, sonó la alerta. “Estamos muy acostumbrados a entrar al cuarto seguro”, cuenta Weisman. “Con los niños lo hacemos desde antes del 7 de octubre (del 2023 cuando terroristas de Hamás atacaron Israel)”.
Todos en casa de Weisman estaban ya vestidos y despiertos por el ruido de los obreros, así que caminaron con calma hacia la mamád, la habitación reforzada que muchos israelíes tienen en sus casas para protegerse de los misiles. El impacto llegó minutos después. El misil cayó entre los edificios de la cuadra. Ninguna estructura recibió un golpe directo, pero el golpe de la onda expansiva convirtió la casa en escombros. “Todo el edificio se sacudió y se cortó la luz”, recuerda Weisman, doctora en economía y profesora de microeconomía en la Universidad de Tel Aviv que vivía en ese apartamento desde 2019. “Nos quedamos 45 minutos en la oscuridad, sin saber qué habría cuando abriéramos la puerta”.
Los misiles iraníes golpearon todo lo que tenía el apartamento, reventando cristales y paredes. Foto: Gentileza
Sentados con una bolsa de caramelos
Dentro del cuarto seguro, un detalle dominguero: la tapa plástica del conducto del aire acondicionado salió volando y por ahí entraron polvo y residuos del edificio tras el impacto. Sentados en un colchón, con el teléfono en una mano y una bolsa de caramelos en la otra, los padres usaron el tiempo para hacer llamadas y tranquilizar a los niños. El mayor, de nueve años, lloró pensando en sus juguetes.
El impacto en el más pequeño, su hijo de tres años y medio, se mide más allá de una preocupación por sus cosas. En sí, el niño siempre pregunta la ubicación del cuarto seguro —como quien pregunta por el baño— cuando llega de visita a una casa desconocida. “Es una forma de vida y no debería serlo”, dice visiblemente emocionada Weisman. “No es manera de criar a nuestros hijos”.
Parte del techo del departamento, el cual fue mayormente impactado. Al salir del búnker, Weisman dijo que temía que el techo completo se cayera. Foto: Gentileza
Afuera, el grupo de WhatsApp del edificio se convirtió en un mapa humano. Vecinos reportaban quién estaba adentro y quién estaba en la calle para que los equipos de rescate no perdieran tiempo en búsquedas inútiles. Policías, bomberos y la unidad de rescate de la Fuerza de Defensa israelí subieron piso por piso. Forzaron la puerta acorazada del quinto piso, que quedó doblada, del apartamento de los Weisman. “Menos mal que esperamos”, dice. “Si hubiéramos intentado salir, el corredor estaba cubierto de muebles y cosas caídas. Nos habrían caído encima”.
Hay que mantener la rutina
El edificio de Weisman es uno de los más nuevos en el barrio y sus cimientos resistieron mejor que otros. Otros en la cuadra, no tanto. La familia pasó dos semanas en un hotel y luego consiguió un subarriendo en el mismo barrio para que los niños siguieran asistiendo a su misma escuela y su kínder. “Volveremos, dicen que para Pascua”, explica, con ese optimismo que nace de una rutina resistente. “Creo que será más tarde, quizá en julio”, añade con una sonrisa corta, como quien ya aprendió a negociar con la incertidumbre.
Uno de los baños de la casa, donde el impacto afuera derribó paredes y quebró cerámica.
El ataque del 22 de junio fue parte de una escalada de doce días que cruzó fronteras y agendas políticas. Para Weisman, sin embargo, la política se traduce en una caminata sabatina. Ella asiste cada sábado a las manifestaciones por la paz que se llevan a cabo en la avenida Begin de Tel Aviv, donde discurso tras discurso pide el fin de la guerra y el retorno de todos los rehenes. “Voy desde antes de octubre”, cuenta, refiriéndose al 7 de octubre del 2023. “Esto no puede seguir así. Incluso si alguien creyó que al principio había justificación, ya no se ve un final ni resultados positivos. Es la forma equivocada de hacer las cosas”.
Su crítica tiene varios destinatarios. A su gobierno, que a su juicio no ha ofrecido una salida real ni ha priorizado un acuerdo para los rehenes capturados en el ataque del 7 de octubre. A Hamás, “una organización terrible, mala para Israel y aún peor para los gazatíes”. Y a cualquiera que crea que “disparar es mejor que hablar”, o que la vida de alguien vale menos que “un pedazo de tierra”. “Es inexcusable porque es obra humana”, dice Weisman, y la frase le tiembla en la garganta.
El impacto de los misiles quebró el horno de Weisman. Foto: Gentileza
La confianza, admite, ya estaba dañada antes de octubre. “Siguen intentando cambiar el Estado de derecho en medio de la guerra”, señala Weisman sobre las modificaciones constitucionales que el gobierno trata de implantar para fortalecer los poderes ejecutivos y legislativos a expensa del judicial, algo que ha creado malestar en sectores de la sociedad israelí. Weisman escucha rumores sobre comicios, sospechas de fraude y un clima que erosiona las instituciones. Aun así, la decisión íntima no es simple. “Si nos paramos y decimos que esto es demasiado y nos vamos, ¿quién se queda? ¿Los que creen que esto está bien? Tampoco quiero que mi hijo cargue con esto”. Lo discuten en casa, una y otra vez.
Los vecinos de Weisman perdieron toda la estructura externa de su hogar. Según ella, la razón por la cual ella y su familia se salvaron de esta experiencia fue por la antigüedad de su hogar. Foto: Gentileza
Como casas de muñecas
Al volver a su apartamento en ruinas para recoger papeles y ropa, Weisman mira por la ventana y ve fachadas abiertas como casas de muñecas. Luego baja la mirada al pasillo, donde antes no se podía caminar sin tropezar, y recuerda la lección que repite a los niños: Hay una alarma. Se hace lo que toca. La vida va primero. “Estamos bien”, les dice. “La casa es solo cosas”.
La normalidad se despega a veces en pequeños gestos. Volver al subarriendo con mochilas y bolsas. Hacer la tarea de matemática. Preparar una cena sencilla. Y sí, repetir las reglas: por favor y gracias, respetar a los mayores, así se agarra un tenedor. Y esa otra, más urgente y aprendida a la fuerza, que suena como un juego pero enseña a sobrevivir: Sirenas en el aire. Un minuto y medio. Respira. Vete al búnker. Cierra su puerta reforzada. Espera. Vuelve a salir. Sigue adelante.
Asistentes de IA interfieren en el tráfico de búsqueda
Compartir en redes
Los asistentes de inteligencia artificial (IA) generativa, como ChatGPT, están interfiriendo en el tráfico de búsqueda en línea clásica y privando a los medios de prensa de parte de sus visitantes y sus ingresos publicitarios, que tanto necesitan para subsistir. “Los próximos tres o cuatro años van a ser increíblemente difíciles para los medios de prensa de todo el mundo, independientemente de su tamaño”, predice Matt Karolian, vicepresidente de investigación y desarrollo del grupo Boston Globe Media, editor del prestigioso diario de la costa este de Estados Unidos.
“Los medios deben prepararse”, porque “corren el riesgo de desaparecer”, alerta. Todavía no hay muchos datos, pero una encuesta reciente del Pew Research Center revela que los internautas se conforman con el resumen generado por IA, que ahora aparece regularmente primero en las búsquedas de Google, y no suelen buscar más información en los sitios web.
La frecuencia de clics en los enlaces propuestos se ha reducido a la mitad en comparación con las búsquedas sin IA. Y los medios en línea dependen de estas visitas para generar ingresos publicitarios y suscripciones. John Wihbey, profesor de la Universidad Northeastern, advierte que esta tendencia “se acelerará y, pronto, la web será un universo diferente al que hemos conocido”.
El dominio de grandes actores como Google o Meta ya había reducido los ingresos publicitarios de los medios de comunicación en línea, obligándolos a centrarse en los contenidos de pago y las suscripciones. Pero las suscripciones también dependen del tráfico y “no son suficientes para garantizar la viabilidad de los grandes medios de comunicación”, dice Wihbey.
“Empezamos a ver que la gente se suscribe a través de ChatGPT”, que ofrece un nuevo punto de contacto con la información, dice Karolian, aunque “sigue siendo increíblemente modesto en comparación con otras plataformas” de búsqueda, “incluso los motores pequeños”.
“Hacer el trabajo”
Para mantenerse a flote en el universo de la IA, cada vez más empresas recurren al GEO (Generative Engine Optimization), una técnica que sustituye al SEO (Search Engine Optimization), método de optimización del posicionamiento en los motores de búsqueda clásicos. La GEO ofrece contenidos claramente etiquetados, bien estructurados y comprensibles para los grandes modelos de IA, así como presencia en redes sociales y foros.
En el caso de los medios de comunicación, la “gran pregunta” es “si permiten que los extractores de contenido de IA utilicen su sitio web”, señala Thomas Peham, director de la start-up de optimización OtterlyAI. Escarmentados por la recolección indiscriminada de muchos de los grandes actores de la IA generativa, muchos editores de prensa han optado por contraatacar e impedir el acceso de la IA a sus contenidos.
“Debemos asegurarnos de que las empresas que utilizan nuestros contenidos los remuneren por su justo valor”, afirma Danielle Coffey, directora de la organización profesional News/Media Alliance. Medios como The New York Times han alcanzado acuerdos con Amazon, Associated Press con Google y la Agence France Presse con Mistral.
Pero hay todavía varios procedimientos judiciales en curso, en particular el del New York Times contra OpenAI y Microsoft. Sin embargo, esta estrategia de bloqueo reduce su presencia en las respuestas de los asistentes de IA, por lo que muchos medios “optan cada vez más por reabrir el acceso”, lo que tampoco garantiza el éxito, recuerda Peham.
Según OtterlyAI, los medios de comunicación representan el 29 % de los enlaces propuestos por ChatGPT, por detrás de los sitios web de empresas (36 %). La start-up ha constatado que, aunque la búsqueda en Google da prioridad a fuentes reconocidas como fiables, no ocurre lo mismo con ChatGPT.
Según el informe 2025 del instituto Reuters sobre información digital, alrededor del 15 % de los menores de 25 años afirman utilizar la IA generativa para informarse. Este filtro, al igual que el de las redes sociales, puede confundir a los lectores sobre el origen real de la información y su valor.
“En algún momento, alguien tiene que hacer el trabajo” periodístico, exclama Karolian. Porque “sin periodismo real, estas plataformas de IA no tendrán nada que resumir”. Google está trabajando en acuerdos con medios de comunicación para alimentar su IA generativa. “Creo que las plataformas acabarán dándose cuenta de que necesitan a la prensa”, concluye Wihbey.
Donald Trump aseguró que destruyeron las plantas nucleares de Irán y retrasaron por unos 10 años su programa para tener una bomba atómica. Foto: Archivo
Irán pierde la paciencia y amenaza a EE. UU. y a Israel si vuelven a atacar
Compartir en redes
El ministro iraní de Relaciones Exteriores Abás Araqchi advirtió el lunes que su país responderá “de manera más decisiva” en caso de nuevos ataques de Estados Unidos e Israel.
Araqchi parece reaccionar a nuevas amenazas expresadas el lunes por el presidente estadounidense Donald Trump.
“Aniquilamos sus capacidades nucleares. Pueden volver a comenzar, pero si lo hacen, las aniquilaremos en un abrir y cerrar de ojos”, dijo Trump sobre Irán, durante su estadía en Escocia.
“Si la agresión se repite, no dudaremos en reaccionar de manera más decisiva”, escribió el ministro iraní en un mensaje publicado en X.
“Si hay temores sobre un eventual desarrollo de nuestro programa nuclear para fines no pacíficos, la opción militar se ha mostrado ineficaz, pero una solución negociada podría funcionar”, añadió.
Israel lanzó el 13 de junio una campaña de bombardeos sin precedente contra Irán, matando a altos mandos militares y científicos relacionados con el programa nuclear iraní, así como a centenares de civiles.
Irán respondió con misiles y drones lanzados contra Israel. La guerra duró 12 días.
Israel dijo que actuó contra el programa nuclear iraní, percibido como una amenaza existencial, y no descartó nuevos bombardeos si Irán trata de reconstruir sus instalaciones.
Estados Unidos por su parte bombardeó instalaciones nucleares claves en Fordo, Isfahán y Natanz en Irán.
La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) afirma que Irán es el único país no dotado con arma nuclear que enriquece uranio al 60 %.
Para fabricar una bomba, el enriquecimiento debe ser llevado al 90 %.
Irán afirma que continuará con el enriquecimiento de uranio
Compartir en redes
Irán seguirá adelante con su programa nuclear, especialmente el enriquecimiento de uranio, a pesar de los “graves daños” causados por bombardeos estadounidenses a sus instalaciones, declaró el lunes el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Abás Araqchi. El diplomático abordó el tema en declaraciones a la televisión Fox News antes de reunirse el viernes con representantes de Alemania, Francia y Reino Unido en Estambul para tratar el control de la ONU de su programa nuclear.
El ministro aseguró que Teherán también está “abierta” a mantener conversaciones indirectas con Estados Unidos. En apoyo a la ofensiva israelí contra Irán, Estados Unidos bombardeó el 22 de junio el centro subterráneo de enriquecimiento de uranio de Fordo y las centrales nucleares de Isfahán y Natanz, y el presidente Donald Trump aseguró que su país lo haría de nuevo “si es necesario”.
“Se detiene (el programa nuclear) porque, sí, los daños son graves, pero, evidentemente, no podemos renunciar al enriquecimiento porque es un logro de nuestros propios científicos”, explicó Araqchi en una entrevista en la cadena estadounidense Fox News. “Y ahora, además, es una cuestión de orgullo nacional”, añadió. Subrayó que cualquier futuro acuerdo nuclear tendría que incluir el derecho al enriquecimiento.
La reunión del viernes será la primera desde la guerra de 12 días entre Irán e Israel en junio y del bombardeo estadounidense a las instalaciones nucleares iraníes. Irán y los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia) junto a Alemania, alcanzaron en 2015 un acuerdo que impuso límites al programa nuclear iraní a cambio de un alivio en las sanciones. Pero el acuerdo colapsó en 2018 cuando Trump retiró unilateralmente a Estados Unidos y reimpuso sanciones.
Consultado sobre si se había salvado uranio enriquecido tras los bombardeos estadounidenses, el ministro aseguró que carecía de “información detallada” al respecto, pero que la agencia atómica iraní trabaja en evaluar en qué situación se encuentra “el material enriquecido”. Trump ha insistido en que los ataques de su ejército destruyeron “completamente” los tres emplazamientos nucleares y criticó informes de medios que citan reportes de inteligencia con evaluaciones más conservadoras.
Araqhchi, si bien afirmó que no había una solución militar a la disputa sobre el programa iraní, declaró a Fox News: “Sí, las instalaciones han sido destruidas. Han sido gravemente destruidas”. Trump recibió con agrado los comentarios de Araqhchi el lunes en una publicación en su red Truth Social. “¡Justo como dije, y lo haremos de nuevo si es necesario!”, publicó el presidente estadounidense.
“Estamos abiertos a conversaciones, pero no directas por el momento”, dijo Araqchi en Fox News, sobre un acuerdo en torno a las medidas a tomar para “demostrar que el programa nuclear es pacífico” a cambio de que Estados Unidos levante las sanciones que pesan sobre Irán.
El ministro iraní apuntó también que el país sigue “teniendo un buen número de misiles” para defenderse a pesar de que Israel atacó los depósitos de armamento. Sobre el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, el ministro aseguró haberlo visto “en muy buena forma y muy sano” durante un encuentro que ambos tuvieron horas antes de la entrevista con Fox News.