El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se sometió este sábado a un chequeo médico de rutina, que arrojó resultados “normales” y confirmaron la “completa remisión” del tumor de laringe detectado en 2011, informó el hospital de Sao Paulo donde fue atendido.
“Fueron realizados exámenes de imágenes (...) que están normales y siguen mostrando una completa remisión del tumor diagnosticado” hace más de una década, destaca el boletín médico del Hospital Sirio Libanés de la capital paulista, firmado por los médicos de Lula.
Lea también: Brasileños dan su último adiós a la leyenda de la música Gal Costa
El izquierdista viajará el lunes a Egipto, para participar de la COP27, donde espera conseguir apoyo internacional para atender la crítica situación de la Amazonía.
La voz extremadamente ronca de Lula, de 77 años, había generado preocupaciones durante la extensa campaña presidencial, que culminó con su triunfo ante el mandatario Jair Bolsonaro en el balotaje el 30 de octubre, por 50,9% a 49,1%.
Lea también: Cuatro países del Mediterráneo critican el sistema de acogida de migrantes en la UE
Según el parte médico, Lula tiene “alteraciones inflamatorias resultantes del esfuerzo vocal” en constantes discursos públicos realizados a lo largo de varios meses, y una pequeña área de leucoplasia (lesión) en la laringe”.
Lula está “firme y fuerte para gobernar Brasil”, señaló en un video grabado en el centro médico y publicado en sus redes sociales el diputado federal Alexandre Padilha, exministro de Salud y un hombre del entorno del líder del Partido de los Trabajadores (PT).
Lea también: Calcular el impacto del cambio climático sobre la salud, una ecuación compleja
Lula fue fumador durante 50 años y abandonó el cigarrillo en 2010, tras ser internado por hipertensión. En 2011, al acabar su presidencia (2003-2011), fue diagnosticado con cáncer de laringe y se sometió a quimioterapia y radioterapia. Al año siguiente, los médicos anunciaron su “recuperación total”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Acha destaca puntos positivos en la gestión de Peña
El analista político y exdiputado Sebastián Acha realizó una evaluación sobre los dos años de gestión del presidente de la República, Santiago Peña. Resaltó varios aspectos, principalmente en el ámbito internacional y la política exterior, y en este sentido, el trabajo de la Cancillería nacional.
“Creo que hay puntos positivos, el grado de inversión es un punto positivo, me parece que haber conseguido un lugar en la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el doctor Diego Moreno es un punto muy importante de Cancillería, que después se opacó de no haber alcanzado nuestro canciller, que es muy bueno, la secretaría general de la OEA (Organización de los Estados Americanos)”, expresó en la 1020 AM.
Te puede interesar: Denuncias de presunto favoritismo en la Gobernación de Itapúa
La reacción y las gestiones ante la crisis que se generó con el Brasil tras descubrirse el esquema de espionaje hacia autoridades y el Gobierno paraguayo en el período anterior, “no está mal”, de acuerdo a sus expresiones. Este esquema de espionaje llevó a la suspensión temporal de las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional entre ambos países.
“Creo que la forma en que está gestionando la crisis con el Brasil, por más que no sea la forma en que a mí me guste, tampoco está mal, porque nosotros retiramos nuestro embajador, estamos en una situación que tenemos que saber sacar provecho a futuro, porque hoy Brasil quedó como la super potencia al lado del país pobre y que encima nos espía, y ellos quieren ser los líderes del mundo pobre”, apuntó.
Deficiencias
Por otra parte, Acha señaló como una deficiencia no poder avanzar en algunos aspectos, principalmente por la gran mayoría que cuenta el oficialismo en el Congreso Nacional. Así también, el lento avance en obras públicas.
“En cuanto a las deficiencias, me gustaría resumir en una debilidad sustancial que tiene este Gobierno, que es la falta de resolución para avanzar en determinados campos, con la mayoría abrumadora que tiene, esto tiene que pasar rápidamente, no solo a nivel de leyes, sino que acá nosotros todavía no movimos obras públicas, no lo digo yo, lo dijo el ministro de Economía (Carlos Fernández Valdovinos) hace poco”, sentenció.
En cuanto a cambios en el gabinete de Peña, dijo que es poco probable que el presidente reemplace a sus ministros. “Yo creo que el presidente ya no le va a cambiar a nadie, porque para él cambiarle a alguien le genera un problema, le genera un problema de quien va ser el sucesor, por cada ministro hay 50 personas que están pidiendo su cabeza, cada persona que pide su cabeza, tiene su candidato”, puntualizó.
Podés leer: Informe de EE. UU. advierte retrocesos en Paraguay en materia de derechos humanos
Dejanos tu comentario
Comisión del Senado presenta conclusiones sobre compra de máquinas de votación
La Comisión Especial para el Monitoreo y Control de las Máquinas de Votación presentó este miércoles sus conclusiones y recomendaciones tras evaluar el sistema que el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) prevé adquirir para futuros comicios. El presidente de la comisión, el senador Arnaldo Samaniego, informó que el análisis incluyó aspectos técnicos, operativos y de seguridad, así como las implicancias financieras de la operación.
“En cumplimiento de nuestras funciones, evaluamos integralmente las dimensiones técnicas y operativas del sistema de votación electrónica, con el objetivo de verificar su idoneidad para su implementación en los futuros procesos electorales”, declaró Samaniego.
El TSJE estima una inversión de USD 92 millones para la compra de los equipos, monto que incluiría el control total del hardware y software, disponibilidad permanente para auditorías y mayor soberanía tecnológica. En tanto, si se recurriera al arrendamiento, como en años anteriores, se tendría un menor costo inicial y actualización garantizada, aunque conlleva dependencia del proveedor y restricciones de acceso fuera del periodo contractual.
Lea también: Paraguay se casa: Diputados apoyan campaña para regularizar uniones de hecho
En cuanto a la idoneidad técnica, la comisión concluyó que el sistema de votación electrónica con boleta única es “una opción tecnológicamente avanzada para modernizar el proceso electoral nacional”, según Samaniego, gracias a su diseño robusto, auditoría física y digital, y funcionamiento sin conexión externa.
Sin embargo, advirtió sobre riesgos como la manipulación mediante dispositivos externos, por lo que instó a adoptar medidas de seguridad alineadas con estándares internacionales, auditorías multipartitas y control permanente.
Entre las recomendaciones, manifestaron la necesidad de la realización de pruebas de penetración y hacking ético antes de la adquisición y previo a cada elección; la inclusión de técnicos de partidos, organizaciones ciudadanas y los parlamentarios en el desarrollo y evolución del software; y la incorporación de restricciones que impidan activar el programa oficial antes de la fecha y hora establecidas por ley.
Le puede interesar: Chacarita Alta: obras del Gobierno tienen un avance del 85%
Asimismo, propuso que todos los documentos generados por las máquinas, boletines, actas y certificados, incluyan fecha, hora exacta e identificador único impreso, y que se implemente una cadena de custodia para hardware, software y documentos electorales, reforzando así la seguridad y legitimidad de los procesos.
Dejanos tu comentario
FF. AA. se fortalece y marca una importante recuperación en la confianza de la ciudadanía
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, hizo un resumen de la gestión al frente de las Fuerzas Armadas, así como sobre el gobierno de Santiago Peña, al cumplir dos años de mandato. Calificó que se está marcando un hito con las fuertes inversiones que se están realizando en equipamientos y herramientas para el Ejército Paraguayo, con un importante impacto en una de las amenazas vigentes, el crimen organizado y el tráfico transnacional.
“El presidente Santiago Peña está marcando un antes y un después, porque después de 38 años se están realizando adquisiciones importantes en las Fuerzas Armadas. La compra de las seis aeronaves Super Tucano, la compra de los radares con el sistema de mando y control, y ahora se vienen los vehículos blindados para el Ejército y las embarcaciones artilladas para la Armada paraguaya, esos son proyectos que van a ser ejecutados”, apuntó en entrevista para La Nació/Nación Media.
El Gobierno adquirió seis aviones Super Tucano, además de radares para el control y protección del espacio aéreo, además se prevé una importante inversión para la adquisición de artilleros y móviles blindados, que también serán utilizados en el marco de la lucha contra el crimen organizado y el tráfico transnacional. La adquisición de vehículos blindados de combate 4x4 Oshkosh M-ATV, desarrollados por la Corporación Oshkosh de Wisconsin, Estados Unidos, que será para la modernización del parque automotor del Ejército Paraguayo.
“Serán adquiridos para enfrentar a la hipótesis de conflicto que se manejan en este tiempo, los conflictos probables ahora no son con los países vecinos, sino que las hipótesis se refieren al crimen organizado y al terrorismo y para eso el Ejército debe contar con estos elementos blindados, así como la Fuerza Aérea de los aviones Super Tucano y la Armada con las embarcaciones para el resguardo de los ríos”, puntualizó.
Lea más: ANR apunta a sumar 500.000 afiliados antes de las elecciones generales de 2028
Modernización del sistema Digemabel
Resaltó la modernización y actualización de la Dirección General de Material Bélico (Digemabel), en el marco de la lucha contra el tráfico de armas. “El fortalecimiento y, sobre todo, la incorporación de mejor tecnología en el sistema integrado de Digemabel, hace que esta institución tenga la trazabilidad de los armamentos y con eso está dando un freno importante al tráfico ilícito de armas. Como una demostración que el presidente de la República, el comandante el Jefe, está decidido a enfrentar el crimen organizado”, explicó.
Agregó que “uno de los objetivos es el fortalecimiento del sistema de integrado de Digemabel, segundo es la reglamentación de la ley de armas, que se realizó después de 14 años y la tercera medida tomada, muy importante tomada por el presidente, es la prohibición de la importación de armas hasta que toda esa operativa, todo ese esquema sea realmente bien organizado y con las garantías de que no va a propiciar el tráfico de armas”.
Recuperación de confianza
Por otra parte, también destacó que las Fuerzas Armadas de la Nación está recuperando la confianza y visibilidad de los trabajos por parte de la ciudadanía. “Estamos haciendo un esfuerzo muy grande para que la gente, la ciudadanía, sepa qué es lo que está haciendo las Fuerzas Armadas de la Nación, con la orden del comandante en Jefe”, manifestó para LN.
Indicó que existe una gran diferencia con el pasado reciente que es que, “los militares ahora se convencieron que tienen que contar lo que hacen, que la gente sepa lo que hacen, de lo contrario le consideran a las Fuerzas Armadas es una institución poco útil a la sociedad y eso no es cierto”.
“Las Fuerzas Armadas siempre fueron útiles a la sociedad, tanto en operaciones de combate como en operaciones humanitarias, como socorrer a la gente en casos de incendios, en caso de inundaciones, en llevar agua en el caso de sequía, cuando hay desastres naturales y las casas se derriban son las Fuerzas Armadas en estar ahí. Eso siempre fue así, ahora se incrementaron mucho más los sistemas de comunicación de las Fuerzas Armadas que anteriormente eran muy precarias”, aseveró.
Esto también tuvo un gran impacto en el interés de los jóvenes para incursionar en las fuerzas, teniendo un aumento del 1.000 %, en relación al periodo anterior, en el ingreso al Centro de Instrucción Militar para Estudiantes y Formación de Oficiales de Reserva (Cimefor). “Esa es una cifra demasiado importante y que demuestra que la gente está recuperando de vuelta la confianza en las Fuerzas Armadas”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
ANR abre periodo de inscripción de movimientos para el control del proceso electoral
El Tribunal Electoral Partidario (TEP) convoca a los diferentes movimientos internos de la Asociación Nacional Republicana a la inscripción para participar del control del proceso electoral con miras a las Elecciones Municipales 2025. En tal efecto se estableció el plazo del 11 al 25 de agosto estará habilitada la mesa de entrada del TEP en el horario: 07:00 a 13:00 hs (lunes a viernes).
En comunicación con La Nación/Nación Media, el secretario ejecutivo del TEP, el doctor Rubén Rolón, explicó que esta inscripción habilitará a los distintos movimientos a ser observadores, y poder realizar cualquier tipo de tachas al proceso electoral, que inicia en breve con la elaboración del padrón electoral.
Aclaró que será entre diciembre y enero del próximo año, recién el periodo de inscripción de movimientos que presentarán candidaturas.
Siga informado con: Piden al gobierno de Peña designar al Cártel de los Soles como grupo terrorista