El candidato presidencial brasileño Luiz Inácio Lula da Silva tiene intención de, si gana las elecciones del próximo 30 de octubre, volver a limitar el tiempo que un militar en activo puede ocupar un cargo político derogando un decreto del actual presidente y rival de Lula, Jair Bolsonaro.
La campaña de Lula espera poder fijar un plazo máximo para que un militar ocupe un cargo de naturaleza civil y establecer sanciones como pasar a reserva si permanece en ese cargo, según recoge el periódico ‘Folha de Sao Paulo’.
En el antiguo Estatuto de los Militares los oficiales tenían que pasar a la reserva si pasaban más de dos años en cargos de naturaleza civil, una norma anulada por Bolsonaro, quien ha optado por militares para numerosos cargos ministeriales.
Lea también: Astrónomos, fascinados por la luz espacial más brillante jamás observada
La iniciativa hilaría así con el discurso de Lula en campaña sobre “despolitizar” a las Fuerzas Armadas. Así, espera poner a un civil al frente del Ministerio de Defensa y destituir a “casi 8.000 militares” de otros cargos.
En particular, los oficiales consultados por ‘Folha’ temen que Lula introduzca cambios en tres puntos clave: reglas de jubilación, currículo de formación militar y criterios para la promoción de oficiales.
El gabinete de Bolsonaro cuenta con nostálgicos de la dictadura de 1964-1985, entre ellos el propio Bolsonaro, capitán de la reserva del Ejército, mientras que su vicepresidente, Hamilton Mourao, es general en la reserva.
Lea también: El Papa alarga el Sínodo hasta octubre del 2024
Junto a ellos y entre otros, el ministro de Defensa y otrora jefe del Estado Mayor, Walter Souza Braga Netto; el secretario de Seguridad Institucional, el general Augusto Heleno Ribeiro; y los titulares de Infraestructuras, el capitán Tarcísio Gomes de Freitas; y el de Minas y Energía, el almirante de la Armada, Bento Costa Lima.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Brasil busca sumar a Trump al diálogo climático en la COP30
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo este martes que planea llamar a Donald Trump para invitarlo a la COP30 en Belém, pero no para hablar sobre los aranceles que el mandatario estadounidense le impuso al país sudamericano porque, según él, Trump “no quiere hablar de eso”.
El anuncio de convite a la mayor cumbre sobre el clima de la ONU llega en medio de una crisis diplomática y comercial entre ambos países por cuenta de las sobretasas de Trump y el juicio que enfrenta en Brasil el exmandatario de ultraderecha Jair Bolsonaro, aliado del presidente estadounidense.
“Voy a llamar a Trump para invitarlo a la COP, porque quiero saber qué piensa sobre la cuestión climática”, dijo Lula, en vísperas de la entrada en vigor de los nuevos aranceles.
Al inicio de su mandato, Donald Trump anunció la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París de 2015, poniendo en peligro los esfuerzos mundiales contra el calentamiento global. Desde entonces, se ha mantenido en una política de escepticismo frente a este fenómeno.
La COP30 tendrá lugar en noviembre en la ciudad amazónica de Belém.
Lula, indicó este martes que no quiere tratar con su homólogo el espinoso tema de los aranceles: “Sé que no quiere hablar de eso”, dijo durante una ceremonia oficial en Brasilia.
El 30 de julio, Washington anunció un recargo del 40% sobre una parte de los productos brasileños exportados a Estados Unidos, que se suma al 10% de aranceles ya anunciados en abril.
Trump justificó esa medida con razones políticas, al denunciar una supuesta “caza de brujas” contra Bolsonaro, predecesor de Lula, que está bajo arresto domiciliario desde el lunes por una supuesta tentativa de obstruir el juicio que enfrenta por cargos de golpismo.
Lula criticó el “hito lamentable” que los recargos marcan en la relación bilateral. “El presidente norteamericano no tenía derecho de anunciar esos aranceles como los anunció”, enfatizó el mandatario izquierdista.
El presidente brasileño no mencionó el arresto de Bolsonaro, acusado de liderar una conspiración para desconocer el resultado de las elecciones de 2022, cuando fue derrotado por el propio Lula.
El lunes por la noche, el juez Alexandre de Moraes, a cargo de este juicio que debe concluir en las próximas semanas, ordenó su arresto domiciliario por incumplimiento de las medidas impuestas a mediados de julio, cuando le prohibió expresarse en las redes sociales.
En la Cámara de Diputados en Brasilia, legisladores bolsonaristas denunciaron el martes una “censura” contra su líder pegándose una cinta adhesiva en la boca. Anticiparon una “obstrucción” a los tramites del legislativo como forma de protesta y afirman que impedirán físicamente la realización de los debates.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Boric recibe en Chile a cuatro presidentes en minicumbre de izquierda
El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibirá el lunes en Santiago a sus colegas de España, Brasil, Colombia y Uruguay para una reunión de gobernantes de izquierda, en momentos de tensión entre el brasileño Lula y el estadounidense Trump. Bajo el lema “Democracia siempre”, Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Gustavo Petro, de Colombia; Pedro Sánchez, de España; Yamandú Orsi, de Uruguay, y Boric llevarán a cabo una jornada de trabajo en el palacio de La Moneda en defensa de la democracia y el multilateralismo, y la lucha contra la desinformación.
La reunión de los gobernantes se produce en momentos en que hay un creciente avance de partidos y gobiernos de ultraderecha en Europa y América Latina. “En un mundo cada vez más polarizado, como líderes progresistas tenemos el deber de actuar con convicción y responsabilidad frente a quienes pretenden debilitar la democracia y sus instituciones”, dicen los cinco mandatarios en una columna publicada en algunos diarios de la región.
El encuentro también coincide con la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer unilateralmente aranceles a la mayoría de los países y de llevar una política exterior agresiva para resolver conflictos en el mundo.
Lea más: Extraditan a EE. UU. al mayor narcotraficante ecuatoriano y líder de Los Choneros
Incluso se da mientras la tensión entre Washington y Brasilia va en alza luego de que Trump amenazara con aranceles del 50 %, para salir en defensa del exmandatario brasileño Jair Bolsonaro. Lula calificó el jueves ese anuncio de “chantaje inaceptable”.
La presidencia chilena explicó en un comunicado que el encuentro de los gobernantes tendrá tres ejes: “el fortalecimiento de la democracia y el multilateralismo; la reducción de las desigualdades, y la lucha contra la desinformación, así como la regulación de tecnologías emergentes”.
“Es valioso que gobernantes con cierta afinidad política reafirmen sus compromisos y discutir como navegar un mundo cada día más complejo y convulsionado”, dijo a la AFP Michael Shifter, del centro de reflexión Diálogo Interamericano.
Sin embargo, Shifter advirtió que la cita podría no gustarle al mandatario estadounidense, que podría amenazar con más aranceles. “Es razonable pensar que Trump puede ver la reunión como un mensaje hostil a Estados Unidos, lo que sería una interpretación equivocada”, destacó.
Lea también: Ecuador: un choque frontal deja nueve muertos
Organizaciones ciudadanas
Luego de la reunión en el palacio presidencial, los cinco gobernantes almorzarán con diversas personalidades, como el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y la expresidenta chilena Michelle Bachelet. La jornada terminará con un encuentro con organizaciones sociales y ciudadanas.
La cita de Santiago tiene su origen en aquella que convocaron Pedro Sánchez y Lula da Silva en octubre pasado, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, con llamados a hacer frente a los extremismos y la desinformación de las redes sociales.
A ese encuentro en Nueva York asistieron los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y de Chile, además del entonces primer ministro de Canadá Justin Trudeau, y de quien ocupaba la jefatura del Consejo Europeo, Charles Michel, entre otros. Fue entonces cuando Boric propuso Santiago como sede de una próxima cita.
En febrero, Lula, Sánchez, Petro, Orsi y Boric volvieron a reunirse, pero de forma telemática. Las propuestas que surjan en el encuentro de este lunes serán presentadas en una nueva reunión que se realizaría en septiembre, en el marco del 80º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Proponen declarar el azúcar como producto de excepción dentro del Mercosur
El Centro Azucarero y Alcoholero (CAAP) manifestó su posición en declarar el azúcar como producto de excepción dentro del Mercado Común del Sur (Mercosur) a fin de proteger a una de las cadenas productivas más sensibles para la economía y el empleo de nuestro país.
Así lo indicaron a través de un comunicado, ante la propuesta de incorporar el producto al régimen de libre comercio del bloque regional. “El ingreso del azúcar al libre comercio regional es inaceptable para el Paraguay”, según señalaron.
En la misiva refirieron que el presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, durante la Cumbre del Mercosur señaló la necesidad de superar obstáculos con la inclusión de los sectores automotriz y azucarero en la unión aduanera.
En ese sentido, mencionaron que se considera inaceptable la inclusión del sector azucarero en el régimen de libre comercio bajo las condiciones actuales, ya que ello implicaría un golpe severo a la estructura social, económica y productiva del Paraguay.
“La apertura del mercado sin medidas compensatorias, salvaguardas, ni un cronograma justo de transición, afectaría directamente a más de 25.000 pequeños productores cañeros, pilares del sector agrícola nacional y de la economía rural”, afirmaron.
Leé también: Paraguay y Brasil debaten apertura del Puente de la Integración antes de fin de año
El cultivo de caña de azúcar y su industrialización sostienen a más de 300.000 paraguayos de forma directa e indirecta, en zonas con alta vulnerabilidad económica y social. Es por eso que una competencia desigual con países como Brasil, que gozan de economías de escala, subsidios estatales y ventajas estructurales, perjudicaría a miles de familias paraguayas que viven del trabajo rural.
De acuerdo al gremio, incluir el azúcar en la unión aduanera sin atender las profundas asimetrías dentro del bloque equivaldría a sacrificar el desarrollo rural. Por ello, solicitaron al Gobierno mantener una postura firme y coherente en defensa del rubro, expresando con claridad en las instancias del Mercosur que la propuesta no es viable ni aceptable en las condiciones actuales.
Beneficiaría a la industria brasileña
Advirtieron además que una apertura sin restricciones beneficiaría principalmente a la industria brasileña, mientras que empobrecería aún más a comunidades que dependen casi exclusivamente del cultivo y procesamiento de la caña de azúcar.
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) explicó que el reclamo central es mantener invariable la postura nacional, debiéndose sostener un arancel del 30 % y aplicar medidas administrativas como la licencia previa para la importación de azúcar. Las disposiciones se enmarcan en los acuerdos internacionales vigentes y buscan amortiguar el impacto de las distorsiones persistentes en el mercado.
Te puede interesar: Transferencias bancarias: alias crecieron 88 % en un año y ya son 3,2 millones
Dejanos tu comentario
Brasil dice en carta a EE. UU. que está “listo para dialogar”
- Brasilia, Brasil. AFP.
Brasil manifestó a Estados Unidos su “indignación” ante los anuncios de aranceles, pero reiteró que “sigue listo para dialogar” sobre el comercio entre los dos países, según una carta difundida este miércoles.
El documento fue enviado el martes al secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick, y al representante comercial Jamieson Greer.
“Brasil sigue listo para dialogar con las autoridades estadounidenses y negociar una solución mutuamente aceptable sobre los aspectos comerciales de la agenda bilateral”, señala la misiva, firmada por el vicepresidente y ministro de Industria y Comercio, Geraldo Alckmin, y el canciller, Mauro Vieira.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó la semana pasada a Brasil, gobernado por el izquierdista Luiz Inácio “Lula” da Silva, con aranceles del 50 % a las importaciones brasileñas a partir del 1 de agosto.
En la carta oficial, el Gobierno brasileño manifestó su “indignación” por la medida y alertó sobre los posibles efectos económicos de estas tasas.
“La imposición de aranceles tendrá un impacto muy negativo en sectores importantes de ambas economías, lo que pone en riesgo una sociedad económica históricamente fuerte”, señaló en el texto de una página.
La carta brasileña no menciona una investigación abierta también el martes por el gobierno de Trump al país suramericano por sus prácticas comerciales.