Las Cataratas de Iguazú, en la frontera entre Brasil y Argentina, registraron este miércoles un caudal casi diez veces mayor a lo habitual, lo que obligó al cierre de una de las principales pasarelas turísticas del lado brasileño.
El caudal de las Cataratas alcanzaba la noche del miércoles 14,5 millones de litros de agua por segundo, luego de fuertes lluvias registradas en el estado brasileño de Paraná (sur), informó a la AFP Wemerson Augusto, coordinador de comunicación del parque.
El caudal considerado normal es de 1,5 millón de litros por segundo, precisó Augusto, situación que llevó a un cierre preventivo de la pasarela turística que da acceso a la Garganta del Diablo, un conjunto de saltos que componen el principal atractivo del parque.
El parque continuaba abierto para visitas, con el bloqueo de esa pasarela, cuya estructura era este miércoles bañada parcialmente por el agua. El martes, debido al aumento del caudal del Río Iguazú, ya habían sido cerradas pasarelas en el parque del lado argentino.
Augusto explicó que es “atípico” este fenómeno para el mes de octubre. La defensa Civil de Paraná informó el miércoles que 24 municipios fueron afectados por “severos eventos”, con inundaciones que dejaron más de 1.200 desalojados y casi 400 casas damnificadas.
El flujo registrado este miércoles en las Cataratas es el mayor desde junio de 2014, cuando se reportaron 47 millones de litros por segundo. En junio de este año el caudal había llegado a 10 millones de litros, pero no fue necesario limitar el circuito del parque.
Leé también: Tiríka y brasileños hicieron la fiesta en juego de canotaje extremo en Itaipú
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Lo tenían como secuestrado”, dijo expareja de Maradona en juicio
- San Isidro, Argentina. AFP.
Verónica Ojeda, expareja de Diego Maradona, dijo ayer martes que su entorno “lo tenía como secuestrado” meses antes de su fallecimiento, en el juicio a siete profesionales de la salud por la muerte del astro futbolístico en Argentina en 2020. Maradona falleció por un edema pulmonar generado por una insuficiencia cardíaca el 25 de noviembre de 2020 durante una internación domiciliaria posterior a una neurocirugía.
Médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo son acusados por homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado. “Yo sabía que a él lo tenían como secuestrado, tenía temor a todo, de hecho, cada vez que yo me iba me decía llevame”, dijo Ojeda, la madre del menor de los hijos de Maradona, Diego Fernando, de 12 años, en referencia a las visitas que le hizo a su expareja durante 2020, antes de que fuera internado en noviembre para realizarse la neurocirugía.
Ojeda, pareja del exfutbolista entre 2005 y 2014, declaró este martes en el juicio que tiene lugar en San Isidro, un suburbio al norte de Buenos Aires cercano a la localidad de Tigre, donde murió el astro argentino. En su testimonio, entrecortado por sus llantos, apuntó contra el entorno de Maradona, incluidos sus asistentes Maximiliano Pomargo y Vanesa Morla, y uno de sus custodios, Julio Coria, que fue acusado de falso testimonio durante este juicio, aunque ninguno está imputado en la causa.
Lea más: Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
Se refirió también al médico de cabecera de Maradona, Luciano Luque, y a su psiquiatra, Agustina Cosachov, que sí están imputados: “Nos mintieron en la cara a todos, a toda la familia”, dijo. Ojeda contó que los médicos “decían que era conveniente internarlo en una casa y que iba a haber (de) todo como si fuera un hospital”. Múltiples testigos dijeron a lo largo del juicio, que comenzó el 11 de marzo, que no había aparatología médica en la casa donde murió el Diez. Ojeda contó que vio por última vez a Maradona dos días antes y dijo que no lo encontró bien.
“Donde estaba Diego había olor a pis y a caca por eso ese día le dije que se bañe y afeite porque no estaba bueno que esté así en ese estado”, señaló. Durante el interrogatorio, se reprodujeron conversaciones entre dos de los imputados: la psiquiatra Agustina Cosachov y el psicólogo Carlos Díaz, que estaba presente en la sala.
En el chat, Díaz llamaba a desestimar los planteos de los familiares sobre el paciente porque hablaban “desde el desconocimiento absoluto”. Se refería a Ojeda con lenguaje soez y se preguntaba “quién es” para cuestionar el tratamiento. “Yo soy la mamá de Dieguito Fernando, Carlos Díaz, soy la mamá del hijo de Diego Maradona, esa soy”, exclamó Ojeda entre lágrimas en respuesta al chat que calificó de “nefasto”.
Lea también: Finlandia y Suecia abogan por el acuerdo UE-Mercosur ante guerra comercial
“Incumplimiento de cuidados”
La insuficiencia cardíaca que causó la muerte de Maradona se debió a un “incumplimiento de cuidados”, dijo el martes durante el juicio por el fallecimiento del astro uno de los médicos que participaron en su autopsia. Maradona falleció por un edema pulmonar generado por una insuficiencia cardíaca el 25 de noviembre de 2020 durante una internación domiciliaria posterior a una neurocirugía.
Siete profesionales de la salud (médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo) están acusados por homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado. El astro era “un paciente con insuficiencia cardíaca latente y que, por incumplimiento de cuidados que debía haber tenido de los factores modificables (hábitos o medicación), fue generando una insuficiencia cardíaca” que terminó en un edema, consideró Mario Schiter.
Se trata de un médico intensivista que trató a Maradona durante su internación en Cuba a comienzos del año 2000, que participó de la autopsia a pedido de la familia y que declaró como testigo este martes en el juicio que tiene lugar en San Isidro, un suburbio al norte de Buenos Aires cercano a la localidad de Tigre, donde murió el astro argentino. Schiter había recomendado a la familia trasladarlo a un centro de rehabilitación tras una neurocirugía semanas antes de su muerte.
Llevarlo “de un sanatorio de alta complejidad a la casa conociendo al paciente me pareció arriesgado”, dijo el médico, que explicó que Maradona a veces no cumplía con los tratamientos. En caso de una internación domiciliaria “hubiera optado por equipar el sitio como si fuera una unidad cardioprotegida” con un desfibrilador y aparatología médica como electrocardiógrafo, equipamiento para análisis de laboratorio, oxígeno y un equipo de ventilación no invasiva, señaló el intensivista.
Múltiples testigos dijeron a lo largo del juicio, que comenzó el 11 de marzo, que no había ninguno de estos elementos en la casa donde murió el “diez”. Para la tarde de este martes, se espera el testimonio de Verónica Ojeda, que fue pareja del exfutbolista entre 2005 y 2014 y es la madre del menor de sus hijos, Diego Fernando, de 12 años. Este juicio se prolongará al menos hasta julio con la declaración de decenas de testigos. Los acusados arriesgan entre 8 y 25 años de prisión.
Dejanos tu comentario
Cancillería entrega a Fiscalía información sobre el espionaje de Brasil
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió este miércoles a una comitiva del Ministerio Público, encabezada por la agente Irma Llano, oportunidad en la que se abordó el caso de las acciones de inteligencia del Brasil hacia Paraguay, hecho sobre el cual ya se iniciaron las investigaciones en la Fiscalía.
En el encuentro, el canciller nacional entregó información relacionada al caso y se discutieron detalles sobre este suceso que tuvo lugar entre junio del 2022 y marzo del 2023, es decir, se iniciaron durante la presidencia de Jair Bolsonaro y culminaron ya con Lula da Silva a la cabeza, todo esto, sin que el entonces mandatario paraguayo, Mario Abdo, haya alertado sobre el hecho.
En la reunión también estuvieron presentes el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún y el embajador de Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, así como también el fiscal de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán.
Lea también: Atlas alteró software de itti: hubo 37 mil líneas de códigos añadidos
Dejanos tu comentario
Espionaje: “Esperamos señales del Brasil, pero no nos quedamos de brazos cruzados”
El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, formó parte de la reunión en la que el embajador en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, brindó información sobre las acciones relacionadas al espionaje por parte del vecino país. En este sentido, el secretario de Estado remarcó que Paraguay continúa con una agenda decidida con el fin de dilucidar los hechos.
“Esperamos señales por parte de Brasil, pero no nos quedamos de brazos cruzados esperando. Nosotros estamos tomando acciones puntuales para determinar qué pudo haber afectado directamente a los intereses de todos los paraguayos, qué es lo que pudo haber sido vulnerado y cuál fue la debilidad dentro del sistema”, expuso Villate.
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro señaló que todo el trabajo que se está haciendo, tanto desde el Mitic con la revisión documental, como en el Ministerio Público, institución que ya abrió una causa, tiene el objetivo de identificar cómo se dio este espionaje, es decir, si fue a través de personal físico que dio seguimiento a las autoridades de ese momento, si hubo instalación de micrófonos en dispositivos personales o si hubo alteración de los sistemas.
Lea también: Embajador paraguayo brindó reportes sobre seguimiento del espionaje de Brasil
“Estamos haciendo todo lo que corresponde hacer, como estos cuatro puntos que fueron comunicados. Uno de ellos es la investigación interna y otra la reunión con el embajador Delgadillo que fue convocado para consultas, porque es algo sin precedentes con el Brasil y efectivamente se están tomando acciones puntuales. Se puso en pausa la negociación del Anexo C porque no podemos negociar algo si no tenemos certeza de las acciones que se llevaron a cabo”, sostuvo.
Villate informó que de momento no existen nuevas informaciones sobre el espionaje y que aún siguen analizando la información recabada, así como también las especulaciones que se mencionan en Brasil, que fue un dato aportado por Delgadillo. Asimismo, indicó que la revisión documental en el Mitic podría finalizar en una semana más.
Sistema débil
El titular del Mitic señaló que al asumir el cargo en la institución, se percataron de muchas debilidades en cuanto a ciberseguridad y de hecho, previo a la detección del espionaje, la cartera ya había iniciado acciones de fortalecimiento, acuerdos de cooperación interinstitucional e internacional de modo a precautelar el sistema nacional.
“Lo único que nosotros vemos puntualmente es que fue en un periodo crítico de la negociación de la tarifa de Itaipú, pero pudieron haber existido otras condiciones o elementos que también se pudieron haber dado en ese periodo de tiempo, por eso nosotros realizamos este análisis, para entender cuáles pudieron haber sido las consecuencias. Esto es como buscar una aguja en un pajar, pero sabiendo que estamos buscando una aguja”, señaló Villate.
Dejanos tu comentario
Brasil: un accidente de bus deja 11 muertos y 17 heridos
Once personas murieron, entre ellas dos niños, y 17 fueron hospitalizadas por un accidente de autobús en el sureste de Brasil, informaron este martes las autoridades.
El conductor del autobús, en el que viajaban 45 pasajeros, “habría perdido el control” del vehículo en la madrugada del martes a la altura de Araguari, en el estado de Minas Gerais, informaron los bomberos en redes sociales.
“Hasta ahora fueron confirmados 11 muertos: diez en el lugar del accidente y luego otra víctima al ingresar al hospital”, informó la Policía Civil a la AFP. El conductor sobrevivió. Otros 17 pasajeros fueron hospitalizados, “algunos de ellos con cuadros de mayor gravedad”, según el Cuerpo de Bomberos.
Podés leer: Orsi pide unidad latinoamericana ante la incertidumbre económica
El autobús realizaba el trayecto entre los estados de Goiás y São Paulo. Los accidentes de carretera con autobuses son frecuentes en Brasil. En febrero, 12 estudiantes universitarios fallecieron en un accidente entre un autobús y un camión en el estado de São Paulo (sureste).
En diciembre del año pasado, 41 personas murieron en otro siniestro de un autobús en el estado de Minas Gerais, el peor en las carreteras federales del país desde 2007.
Fuente: AFP