Las Cataratas de Iguazú, en la frontera entre Brasil y Argentina, registraron este miércoles un caudal casi diez veces mayor a lo habitual, lo que obligó al cierre de una de las principales pasarelas turísticas del lado brasileño.
El caudal de las Cataratas alcanzaba la noche del miércoles 14,5 millones de litros de agua por segundo, luego de fuertes lluvias registradas en el estado brasileño de Paraná (sur), informó a la AFP Wemerson Augusto, coordinador de comunicación del parque.
El caudal considerado normal es de 1,5 millón de litros por segundo, precisó Augusto, situación que llevó a un cierre preventivo de la pasarela turística que da acceso a la Garganta del Diablo, un conjunto de saltos que componen el principal atractivo del parque.
El parque continuaba abierto para visitas, con el bloqueo de esa pasarela, cuya estructura era este miércoles bañada parcialmente por el agua. El martes, debido al aumento del caudal del Río Iguazú, ya habían sido cerradas pasarelas en el parque del lado argentino.
Augusto explicó que es “atípico” este fenómeno para el mes de octubre. La defensa Civil de Paraná informó el miércoles que 24 municipios fueron afectados por “severos eventos”, con inundaciones que dejaron más de 1.200 desalojados y casi 400 casas damnificadas.
El flujo registrado este miércoles en las Cataratas es el mayor desde junio de 2014, cuando se reportaron 47 millones de litros por segundo. En junio de este año el caudal había llegado a 10 millones de litros, pero no fue necesario limitar el circuito del parque.
Leé también: Tiríka y brasileños hicieron la fiesta en juego de canotaje extremo en Itaipú
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
¿Te vas a Brasil? ya podés pagar desde tu app Itaú con QR Pix
Itaú lanza la nueva funcionalidad “QR Pix” para realizar pagos en todos los comercios adheridos de Brasil directamente desde la app Itaú Paraguay.
Edith Báez, Gerente de Comunidades de Negocios de Itaú, comenta que la nueva funcionalidad “Pagos QR Pix” representa un paso más en el compromiso del banco por simplificar la vida de sus clientes, ampliando los beneficios y experiencias que ya disfrutan localmente, ahora también en territorio brasileño.
Este nuevo servicio, basado en la red de pagos instantáneos del Banco Central de Brasil, se integra a la app para ofrecer una experiencia simple, segura y conveniente al momento de comprar en el vecino país.
¿Cómo funciona? Los clientes de Itaú Paraguay pueden pagar escaneando el QR Pix disponible en cualquier comercio adherido al sistema en Brasil. Al confirmar la compra desde su app Itaú PY, el monto se debita automáticamente de su cuenta en guaraníes y se transfiere a la cuenta del comercio.
Esta implementación facilita realizar compras de forma segura y ágil desde la app Itaú de siempre, con lo que, ya no se necesita llevar efectivo, más aún al ser un medio de pagos muy utilizado en el mercado brasileño.
Respecto a su funcionamiento, desde la entidad explican que, una vez que el comercio adherido genere el QR-PIX, utilizando la opción habitual para leer QR desde la app Itaú; elije la cuenta débito, confirmar la operación y se debita automáticamente y se acredita a la cuenta del comercio.
Para utilizarlo, solo se debe tener una cuenta básica, caja de ahorro o cuenta corriente en guaraníes, contar con la app Itaú PY actualizada, y aceptar los términos y condiciones al realizar la primera compra.
La operación tiene un costo de 2 % + IVA sobre el monto de la compra, y los clientes recibirán el comprobante por correo electrónico, a más de poder visualizar cada operación en su extracto. Para más información, pueden ingresar a www.itau.com.py.
Dejanos tu comentario
Lula sostiene reciprocidad en aranceles para negociar con EE. UU.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo ayer jueves que está dispuesto a negociar con Estados Unidos tras los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump, pero reiteró que el gobierno de Brasil evalúa medidas de reciprocidad. El mandatario de la principal potencia latinoamericana enfrenta un desafío económico inédito, luego de que su par estadounidense anunciara el miércoles gravámenes adicionales del 50 % a las importaciones de origen brasileño.
“No tengo dudas de que primero vamos a intentar negociar”, dijo Lula en una entrevista con el canal Record TV, divulgada parcialmente en las redes sociales del presidente. “Pero si no hay negociación, la ley de reciprocidad será puesta en práctica. Si él nos cobra 50 %, nosotros le cobramos 50 % a él”, añadió.
Lula ya había aludido la noche del miércoles a la Ley de Reciprocidad Económica en respuesta a los nuevos gravámenes estadounidenses, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de agosto. Aprobada en abril por el Congreso brasileño después de que Trump anunciara aranceles del 10 % a las importaciones del gigante sudamericano, la ley autoriza al Ejecutivo a suspender concesiones comerciales, inversiones, entre otras medidas.
Lea más: Trump dice que se cometieron errores durante la investigación del atentado en su contra
Al amenazar con nuevos aranceles a Brasil, Trump describió el juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro por cargos de golpismo como “una cacería de brujas que debería parar ¡DE INMEDIATO!” El exmandatario ultraderechista, expuesto a una pena de hasta 40 años de prisión por presuntamente haber conspirado para impedir la asunción de Lula, dijo el jueves que recibió la noticia de los gravámenes “con sentido de responsabilidad”.
“Dejo claro mi respeto y admiración por el Gobierno de los Estados Unidos. La medida es resultado directo del alejamiento de Brasil de sus compromisos históricos con la libertad, el Estado de Derecho y los valores que siempre han sustentado nuestra relación con el mundo libre”, afirmó Bolsonaro en sus redes sociales.
Uno de sus hijos, el diputado Eduardo Bolsonaro, se radicó meses atrás en Estados Unidos, donde hace lobby para que el gobierno de Trump presione a las autoridades brasileñas, incluso a magistrados que juzgan a su padre. De su lado, Lula dijo que su gobierno negocia desde hace meses con Washington. No descarta, sin embargo, recurrir a la Organización Mundial del Comercio.
Lea también: Alberto Fernández sube al banquillo de los acusados por presunta corrupción
El mandatario incluso anunció un comité para “repensar la política comercial brasileña con Estados Unidos”. “Si Estados Unidos no quiere comprar, vamos a buscar a quien quiera”, dijo.
Lula por ahora descartó una llamada telefónica con su par estadounidense. Ambos no han hablado desde el regreso del magnate republicano a la Casa Blanca en enero. “No tengo nada que conversar con Trump”, aseguró Lula al canal Globonews.
Aunque Trump afirmó que Estados Unidos tiene un “déficit” comercial con Brasil, cifras oficiales brasileñas muestran un superávit estadounidense sostenido durante los últimos 16 años, que representó casi 284 millones de dólares en 2024. Según Lula, el comercio bilateral representa “apenas 1,7 % del PIB” brasileño.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Senado argentino aprobó aumento de jubilaciones ante ausencia del oficialismo
El Senado argentino aprobó ayer jueves un aumento de 7,2 % a las jubilaciones y pensiones, en un nuevo revés para el presidente Javier Milei, que ya anticipó que vetará la ley. Los aumentos establecidos en la ley, que obtuvo media sanción en la cámara de Diputados a principios de junio, tendrían un impacto fiscal de casi 0,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso y el Ministerio de Economía.
La iniciativa se aprobó con 52 votos a favor y cuatro abstenciones, mientras que el oficialismo y aliados retiraron algunos senadores de la sala en señal de protesta. “Vamos a vetar y si el veto se cae, lo vamos a judicializar”, dijo este jueves Milei, quien sostiene que el aumento de las pensiones llevaría a romper el superávit fiscal de Argentina.
La jubilación mínima en Argentina es de unos 240 dólares, por debajo de la línea de pobreza, ubicada en los 1.000 dólares para este grupo, según la Defensoría de la Tercera Edad. Además del aumento general, la ley eleva de 54 a 85 dólares el valor de un bono que reciben los jubilados de menores ingresos.
Lea más: Trump dice que se cometieron errores durante la investigación del atentado en su contra
“Aprobamos en el Senado una recomposición mínima para jubilados (...) no repara todo lo perdido, pero es un gesto necesario”, dijo tras la votación el senador opositor Martín Lousteau en su cuenta de X. En septiembre Milei ya había vetado otro aumento a las jubilaciones aprobado por el Parlamento. En esa ocasión los legisladores mantuvieron el veto del presidente en una votación posterior.
El gobierno es minoría en ambas cámaras del Congreso, con 39 diputados de 257, y 6 senadores propios (más un aliado) de 72. Para revertir el nuevo veto, la oposición tendría que reunir dos tercios en cada cámara. El jueves el Senado también aprobó una moratoria que extiende dos años el régimen para regularizar aportes previsionales, en un país con una informalidad que llega casi al 50 % de los trabajadores.
Lea también: Alberto Fernández sube al banquillo de los acusados por presunta corrupción
También se aprobó la emergencia por discapacidad, que actualiza aranceles y fortalece la Agencia Nacional de Discapacidad. A partir de un programa económico ultraortodoxo que incluyó un severo ajuste fiscal y una reducción del gasto público de 4,7 % del PBI, el gobierno de Milei redujo la inflación anual del 211,4 % en 2023 a 117,8 % al final del año pasado.
Como contracara del ajuste, el desempleo subió al 7,9 % y muchos sectores, como empleados públicos y jubilados, perdieron poder adquisitivo. Las protestas semanales de jubilados en Buenos Aires, algunas de las cuales han derivado en disturbios, se han convertido en el principal foco de resistencia a las políticas de Milei.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Alberto Fernández sube al banquillo de los acusados por presunta corrupción
La Justicia argentina procesó este jueves al expresidente Alberto Fernández (2019-2023) en el marco de una causa que investiga la contratación irregular de seguros para organismos públicos durante su gestión.
Te puede interesar: El piki vóley paraguayo impresiona en el conurbano de Buenos Aires
“El (juez Sebastián) Casanello acaba de resolver el procesamiento de Fernández”, dijo a la AFP Mariana Barbitta, abogada del exmandatario.
El expresidente de 66 años está acusado del “delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública”, señala un extracto del fallo citado por medios argentinos.
El magistrado también ordenó el embargo “de bienes y dinero (...) por el monto de 14.634 millones de pesos”, unos 10 millones de dólares al cambio oficial, según el fallo.
El caso involucra supuestas contrataciones de seguros para distintas oficinas del Estado a través de un intermediario que cobraba comisiones por la gestión cuando podía hacerse en forma directa.
Según un decreto firmado por el propio Fernández, los seguros del Estado los cubrirían la aseguradora del estatal Banco Nación.
El corredor de seguros era el esposo de la exsecretaria personal de Fernández y las pruebas en que se basa la acusación surgieron del teléfono móvil de ésta.
Pero para Barbitta, “no hay delito, no hay sobreprecios ni direccionamiento. Lo que hubo fue un intento claro de instalar sospechas sin sustento”, según afirmó en una entrevista con la emisora Fénix 951 el viernes.
Durante el peritaje del teléfono de la exsecretaria de Fernández, salieron a la luz testimonios e imágenes que derivaron en la denuncia por violencia de género que le hizo al expresidente su expareja y madre de uno de sus hijos, Fabiola Yáñez.
Por esta otra causa, Fernández deberá enfrentar un juicio oral por los delitos de “lesiones graves” y amenazas coactivas".
Fuente: AFP