El Congreso de Chile iniciará este miércoles las conversaciones para un nuevo proceso constitucional, luego de que líderes del Parlamento y de partidos políticos se reunieran este martes con el presidente Gabriel Boric en el palacio de gobierno, en Santiago.
“Hemos resuelto ponerle fecha a la convocatoria al diálogo inclusivo, incluyente, con todos los actores, para que en el Congreso Nacional se establezca un itinerario y un camino para avanzar en el anhelo de una Constitución nacida en democracia”, declaró Alvaro Elizalde, presidente del Senado, tras la reunión con Boric.
La reunión citará a los presidentes de partidos políticos y a los jefes de las bancadas del Parlamento. También se instalarán “instancias de diálogo” con organizaciones de la sociedad civil “para que sea la ciudadanía de Chile la protagonista de la elaboración del nuevo texto Constitucional”, explicó Elizalde.
Lea también: Otra “dama de hierro” asume como primera ministra británica
Existe un transversal consenso entre autoridades políticas y la población en que se debe comenzar un nuevo proceso constitucional. En el plebiscito del domingo, que contó con la mayor participación de votantes (85,8%) en la historia de Chile, el 61% de los votantes rechazó el proyecto de Constitución elaborado por una Convención constituyente, y que nació tras la violenta revuelta social de octubre 2019.
Segunda oportunidad
“Debemos hacer un buen proceso y no farrearnos esta segunda oportunidad, que probablemente va a ser la última, porque Chile se lo merece”, declaró por su parte Raúl Soto, presidente de la Cámara de Diputados. Tras el encuentro con Boric, líderes de los partidos de derecha, quienes apoyaron la opción de rechazar el proyecto de texto constitucional, comprometieron su apoyo al nuevo proceso que esperan se consolide en el Congreso.
“Tenemos algo en común todos: queremos avanzar en una nueva Constitución. El protagonismo del proceso de definir cuál será la mejor fórmula, los plazos y los mecanismos lo tendrá el Congreso”, declaró, Luz Poblete, del partido de centro derecha Evopoli. En la cita no participó el ultraderechista Partido Republicano del excandidato a la presidencia José Kast, una colectividad que ha manifestado su rechazo a un nuevo proceso constitucional.
Lea además: Embajada de Estados Unidos condena atentado contra periodista de Pedro Juan Caballero
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“La gestión del presidente es buena y con buenas intenciones”, afirma excanciller
El excanciller Euclides Acevedo opinó sobre la gestión del presidente Santiago Peña a pocos días de cumplir dos años al frente del Gobierno, que calificó de buena y con buenas intenciones, principalmente en sus programas sociales que está llevando adelante.
“Yo creo que la gestión del presidente Peña es buena, por decirlo, bien intencionada, porque tenemos que fijarnos en los datos, No me quiero quedar en la tapa de los diarios porque allí voy a tener una visión bicéfala de todas las cosas. Yo creo que la gestión del presidente Peña en el Ejecutivo es buena, sobre todo de acuerdo a sus programas, porque la gente se olvida del programa propuesto por el presidente”, observó, este lunes en el programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Acevedo señaló que aún existen algunas falencias en ciertos sectores. “Creo que es una gestión buena, con algunas desprolijidades y con algunas asignaturas pendientes como es en el campo de la seguridad, la salud pública, y sobre todo en su política exterior”, apuntó.
Podes leer: Gobierno respaldará campaña de supermercados con precios reducidos, anuncia viceministro
Para Acevedo, uno de los elementos que llama la atención es el exagerado e inducido desgaste de los dos primeros años, sin embargo, indicó que se debe destacar el crecimiento económico y financiero del país. “Si volvemos a los hechos ciertos, vemos que nuestra política de saneamiento financiero y económico está muy bien. Lo que evidentemente se ha perdido y han perdido los últimos gobiernos es esa sensibilidad que nos conduce nuestra propia Constitución, cuando dicen que somos un Estado social de derecho”, expresó.
Agregó que “el crecimiento económico, que es notable, el equilibrio financiero, que es envidiable, no se compadece de los 2 millones de pobres que tenemos y ese es un tema central que, de repente, se deja de lado por episodios de mal gusto, por desprolijidades administrativas que salen a la luz, que no son nada nuevos, porque el problema no es de gobierno, sino es de modelo”.
Por otra parte, refirió que no solo se debe evaluar la gestión del Ejecutivo, sino de los tres poderes del Estado. “De todas maneras, hay que recordar también que el gobierno lo ejercen los tres poderes de Estado, y cuando hacemos un análisis, analizamos solamente la gestión del Ejecutivo, y nos olvidamos de la labor del Legislativo y, sobre todo, de una especie de principado del miedo y del cohecho que es el Poder Judicial”, manifestó.
Oposición por oposición
Acevedo también cuestionó la débil oposición, que termina afectando a la fuerza de la propia democracia, que solo recurre a las descalificaciones y no en propuestas concretas para dar soluciones a las mismas situaciones que critican. Mencionó que desde el propio Partido Colorado se da el papel de oficialismo y oposición.
“El Partido Colorado es oficialismo y oposición al mismo tiempo. El propio oficialismo plantea reformas que tendrían que haber surgido de la oposición, podemos discutir la verosimilitud de las propuestas, la viabilidad de las mismas o el calendario de ellas, pero del lado de la oposición no ha habido ninguna propuesta y que es lo que debería caracterizar a la oposición, hacer propuestas para ser alternativa de poder, nadie llega al poder por la mera descalificación”, expresó.
Así mismo, indicó que “para la descalificación, ésta debe estar acompañada de una propuesta que pueda seducir la curiosidad, en entusiasmo y la ilusión de los electores, por eso es que de repente podemos llegar a la conclusión desagradable de la degradación política en todos sus términos, porque finalmente en un país donde no existe una oposición, más que opositores, eso hace que la democracia pierda musculatura y va a necesitar rápidamente hacer ejercicio”.
Leé también: Canasta familiar: coinciden en establecer políticas públicas para bajar precios
Dejanos tu comentario
ANR apunta a sumar 500.000 afiliados antes de las elecciones generales de 2028
- Juan Marcelo Pereira
- juan.pereira@nacionmedia.com
“La gente se afilia a la Asociación Nacional Republicana no por obligación, sino por convicción”, comentó el jefe de gabinete de la Junta de Gobierno, Eduardo González. Detalló que la agrupación tradicional, liderada por Horacio Cartes, apunta a tener en sus filas a 3.500.000 adherentes con miras a las elecciones municipales del 2026.
González sostuvo que para los comicios internos partidarios del 2027, en donde se definirá al candidato presidencial para el 2028, la nucleación aspira a tener en sus cuadros a 3.800.000 afiliados. Actualmente, el Partido Colorado cuenta con 3.300.000 simpatizantes.
“El Padrón Nacional está integrado por 5.200.000 ciudadanos entonces quiere decir que estamos bastante sólidos en la cantidad de afiliados. El Partido Colorado va a llegar bastante bien para las municipales, esto es el trabajo de las bases para fortalecer a la estructura de la agrupación, yo creo que vamos a tener buenos resultados”, dijo al diario La Nación/Nación Media.
Las afirmaciones de González surgen tras darse a conocer que recientemente el Partido Colorado sumó 141.000 adherentes desde abril hasta finales de julio mediante una campaña de afiliación masiva impulsada por la Comisión de Juventud de la Junta de Gobierno.
Lea también: Piden al gobierno de Peña designar al Cártel de los Soles como grupo terrorista
Debido a la solicitud de una gran cantidad de líderes partidarios, la campaña se extenderá hasta el 18 de agosto, razón por la cual González estima que la cifra de nuevos afiliados trepará a aproximadamente 181.000.
Señaló que la masiva afiliación a la ANR se debe al enfoque social que impulsa Cartes en su presidencia y permite que la nucleación no sea considera solo como una herramienta electoral. “El Partido Colorado genera oportunidades en la parte educativa, laboral, sanitaria y esto hace que la gente se entusiasme, hay varias acciones que se han desarrollado”, puntualizó.
ANR ratifica respaldo a Peña
Por otra parte, González manifestó que la agrupación ratifica su respaldo a la gestión del jefe de Estado, Santiago Peña, quien cumplirá el próximo 15 de agosto dos años en el gobierno. “Yo no recuerdo que otro mandatario en la era democrática haya tenido un respaldo fuerte, constante y solidario por parte del titular del partido. Hay una solidez entre el gobierno central y el partido, se está trabajando de manera coordinada. Peña tiene el acompañamiento del presidente Cartes y por ende de todo el Partido Colorado”, comentó.
Te puede interesar: Gobierno evalúa medidas a corto plazo para bajar precios de alimentos
Dejanos tu comentario
Mades destaca avances históricos en gestión ambiental y proyecta nuevas inversiones sostenibles
A días de cumplirse dos años del gobierno de Santiago Peña, el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, realizó un balance de su gestión al frente de la institución en el que resaltó logros “históricos” y delineó los desafíos para el próximo periodo.
“El inicio de todo este gran proceso fue que el presidente Santiago Peña incorporó como uno de sus ejes estratégicos el desarrollo del país, el medio ambiente y la sostenibilidad. Gracias a eso hemos avanzado en el fortalecimiento institucional y en acciones concretas”, afirmó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Entre los principales hitos, mencionó la inauguración del edificio del Mades, “uno de los más modernos y sostenibles en la función pública, que le da otra cara al país en materia de responsabilidad socioambiental”, y la promulgación de la ley de créditos de carbono, “una de las más innovadoras a nivel mundial, que hizo que el nombre del país recorra todo el mundo por su compromiso con el medio ambiente”.
El ministro destacó que la normativa ya cuenta con reglamentación y que se firmó un acuerdo histórico con Singapur para “iniciar proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y valoren nuestros recursos naturales”. Asimismo, subrayó la actualización, después de 18 años, de la Política Ambiental Nacional.
Lea más: Municipales 2026: movimientos internos deberán reinscribirse antes del 25 de agosto
“Desde que se creó la Secretaría del Medio Ambiente, posteriormente Ministerio, no se había actualizado. Hoy lo hicimos con un sistema participativo y con todos los sectores, buscando siempre el equilibrio entre desarrollo, producción y cuidado de nuestros recursos naturales”, remarcó.
De Barros también resaltó la declaración de interés nacional del plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas 2025-2030, que cubre el 15% del territorio nacional. “Somos uno de los países con mayor porcentaje de cumplimiento en la región y eso pone al Paraguay como referente en sostenibilidad”, señaló.
Entre otros avances, mencionó la creación del primer Instituto de Guardaparques del Paraguay, “que formará profesionales en la protección de los ecosistemas”, y la instalación de sensores para monitorear la calidad del aire, herramienta que, según dijo, “permitió alertar a la ciudadanía y proteger la salud pública durante los incendios forestales”.
Otro punto resaltado fue la digitalización total de trámites, que elimina el uso de papel. “Hoy, con un QR, se puede acceder a toda la información del Mades y a las licencias, lo que nos da trazabilidad y confianza”, afirmó. También insistió en que “todas las acciones deben estar basadas en ciencia e investigación para traducirse en las mejores políticas públicas y ambientales posibles”.
Lea también: ANR lanza foro para impulsar propuestas que aseguren la generación energética
Desafíos
En cuanto a los desafíos, el titular del Mades dijo que el objetivo es atraer más inversiones sostenibles. “Queremos que el desarrollo del país esté acompañado de empresas que apuesten por la energía limpia y renovable: energía solar fotovoltaica, hidrógeno verde, biocombustibles y bioenergía. Hoy somos una potencia en generación de energía limpia a través de nuestras hidroeléctricas y queremos ampliar nuestra matriz energética con más alternativas sostenibles”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Reformas, inversión social y seguridad: Peña marca 2 años de gestión con fuerte presencia estatal
El presidente Santiago Peña se encamina a cumplir su segundo año de mandato el próximo 15 de agosto. Al respecto, la ministra de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Mariana Saldivar, resaltó que está siendo un gobierno profundamente comprometido con mejorar el bienestar de las personas, pero con especial sentido de urgencia respecto a los más vulnerables.
Así lo señaló en comunicación con La Nación/Nación Media, al enfatizar que la característica principal del gobierno actual ha sido no solo preocuparse, sino ocuparse de dos aspectos fundamentales: lo urgente y también lo importante.
“Hemos dado prioridad a la formulación de programas sociales muy audaces y ambiciosos en su alcance. Al mismo tiempo, nos preocupamos por el impulso de reformas largamente postergadas y de crucial importancia”, indicó.
En ese sentido, resaltó los principales logros de la gestión gubernativa, señalando en primer lugar el diseño e implementación del programa Hambre Cero en las escuelas, que a la fecha está brindando una alimentación de calidad a cerca de 1.050.000 niños y niñas. “Este programa ha sido inédito en su alcance e impacto”, remarcó.
Así también señaló la revolución en materia de seguridad, gracias a una decisión del Ejecutivo de una inversión histórica en equipamiento y recursos humanos, lo necesario para emprender operativos como el Operativo Veneratio en las cárceles.
“También estamos haciendo operaciones de incautación de drogas, que también son históricas por el multimillonario golpe al crimen organizado, y que hoy están mostrando muy buenos resultados. Por primera vez en seis años, en el exterior, no se tuvo ninguna incautación de ningún tipo de cargamento que haya provenido de Paraguay”, remarcó.
Negociación estratégica
Asimismo, destacó la negociación con Brasil sobre la tarifa de Itaipú, señalando que tuvo como resultado un ingreso de más de 600 millones de dólares por año para Paraguay, destinado a financiar infraestructura clave en salud, educación y seguridad.
“Un mensaje muy importante del presidente Peña es que no existe desarrollo sin seguridad. Entonces, lo primero fue invertir en seguridad, invertir en la generación de nuevos oficiales. Nosotros estamos teniendo 5,000 graduados, tuvimos el año pasado, y vamos a tener otros 5,000 este año para poder realmente generar la capacidad de proteger a la gente”, mencionó.
Otro de los aspectos relevantes que resaltó han sido los programas sociales orientados a acompañar a los paraguayos más vulnerables en todas las etapas de su vida: Centros de Atención a la Primera Infancia, Hambre Cero, Becas Gobierno del Paraguay, Che Roga Porã, Tekoporã Mbareté, Pensión para Adultos Mayores, entre otros.
“Hoy el Paraguay es un actor en el escenario global. Hemos conseguido la apertura de mercados clave para nuestros productos: Singapur, Canadá, Israel, El Salvador, Panamá. Somos sede de grandes eventos que nos ponen en la mira del mundo y generan ingresos para nuestros comerciantes y trabajadores”, acotó.
Hito histórico: grado de inversión
La titular del UGPR resaltó que uno de los hitos más importantes que marcó este gobierno ha sido la conquista del Grado de Inversión que se obtuvo en el 2024.
“Ha sido el resultado de décadas de trabajo, incluso había iniciado Santiago Peña, cuando aún era ministro de Hacienda en el periodo de 2014, más o menos. Ese trabajo duro de décadas de institucionalidad, de tener una macroeconomía controlada, ordenada, una moneda estable, creo que es lo que nos permitió llegar a un punto hoy donde nosotros somos un país que se destaca por su crecimiento y por su estabilidad en la región”, comentó.
Al respecto, explicó que ahora que ya se logró a un estadio de macroeconomía estable; ahora el presidente Peña ha puesto como meta de que ese bienestar baje a todos los estratos sociales.
“Ese bienestar del país en general, que nosotros vemos una baja inflación, un alto crecimiento en la región, se traduzca en un resultado tangible y en beneficios tangibles para la gente, sobre todo de los más vulnerables. Por eso, se está dando mucho énfasis a los programas sociales destinados justamente para hacer que el cimiento que nosotros estamos viendo a nivel macroeconómico del país, se traduzca en una mejora tangible de la calidad de vida de los más vulnerables”, señaló.
Generación de empleos
Al inicio de su mandato, el presidente Peña había indicado que su meta era conseguir 500 mil nuevos puestos de trabajo, considerando que la mejor política social es la generación de empleo. Al respecto, Saldivar destacó que se está avanzando de forma prometedora hacia esa meta.“Los números de creación de empleo y no solamente empleo en general, sino una generación de empleo de calidad, que es un empleo formal, que trae a colación la reducción del porcentaje de la pobreza. En mayo del 2025, hemos superado los 793 mil trabajadores registrados en IPS, es una muestra de la creación de empleo de calidad porque son empleos formales”, indicó.
Agregó que en los primeros 22 meses que tiene el gobierno incorporamos 85.000 trabajadores a la seguridad social. Solamente hablando ya de lo que es empleo formal, estamos llegando a los 100 mil empleos y eso no tiene en cuenta obviamente la otra generación de empleo que quizás no tengamos estadísticas formales.
Equipo estatal ante crisis sanitaria
Un aspecto relevante que resaltó la ministra Saldiva fue el esfuerzo encarado desde el principio por el gobierno de Peña ante la crítica situación del sistema de salud pública; y que, pese a los avances, aún se encuentra en estado delicado, y que incluso esto fue reconocido por el propio jefe de Estado en su último informe de gestión el pasado 1 de julio.Resaltó que ante este escenario, se conformó un equipo interinstitucional liderado por el propio mandatario, con el objetivo de intervenir en las áreas más urgentes del sistema sanitario.Este equipo está integrado por el Ministerio de Salud, así como otras instituciones claves como Obras Públicas, MITIC, responsable de implementar tecnología para mejorar la atención, y el Ministerio de Economía, que colabora en la compra de medicamentos y la gestión presupuestaria.
“El presidente Peña ha puesto una atención muy especial porque sabe que es esencial el sistema de salud pública para los paraguayos y es parte de nuestro desafío en adelante”, remarcó.
Desafíos para lo que resta de mandato
La ministra Saldivar, que tuvo tiempo de diseñar e implementar programas y reformas, se está cerrando con estos dos años de gobierno. Por lo que ahora comienza una segunda etapa, la cual es implementar, profundizar y mostrar más resultados.
“Necesitamos redoblar esfuerzos en la implementación de los programas sociales, en la construcción de infraestructura, en la apertura de mercados y en la generación de empleo. El desafío del siguiente tiempo del partido, resumo, se trata de lograr, y mostrar, más resultados”, indicó.
Finalmente, señaló que el Estado tiene una inercia propia que presenta un desafío ante el impulso de reformas estructurales y radicales. Además de eso, el entramado de las instituciones públicas y el tamaño del Estado hacen que la coordinación interinstitucional sea cada vez más necesaria, pero más compleja.
“No debemos dejar de tener en cuenta el escenario global y regional. Un mundo cada vez más polarizado y con más conflictos armados. En ese contexto, resulta cada vez más singular que un país, como Paraguay, no solo tenga una economía estable, sino un crecimiento continuo”, concluyó.