El presidente de la junta directiva de Lukoil, la mayor petrolera privada de Rusia, Ravil Maganov, murió este jueves tras caer de la ventana de un hospital de Moscú, según contó una fuente a la agencia Interfax. El empresario, de 67 años, se ha precipitado desde una ventana del Hospital Clínico Central, conocido como ‘Clínica Kremlin’ por ser lugar elegido por la élite política y empresarial de Rusia, según dice el diario ‘The Moscu Times’.
Se trata del segundo alto ejecutivo de esta compañía petrolera que muere en extrañas circunstancias en los últimos meses, después de que Alexander Subbotin sufriera en mayo un paro cardíaco provocado tras una supuesta sesión con un chamán. Lukoil, la segunda petrolera más grande de Rusia, fue una de las pocas que pidió abiertamente el fin de la guerra en Ucrania.
Lea más: Acusan a Rusia de bombardear la ciudad donde está la central nuclear de Zaporiyia
“Defendemos el cese inmediato del conflicto armado y apoyamos debidamente su resolución a través del proceso de negociación y por medios diplomáticos”, señaló la empresa en un comunicado. La policía aún no ha ofrecido informaciones sobre el suceso. Maganov fue uno de los dirigentes históricos del grupo fundado en 1991. Según Lukoil, fue el que propuso el nombre de la empresa.
En marzo, Lukoil fue una las raras empresas rusas que pidió el fin de la ofensiva de Moscú en Ucrania, que acarreó una ola de sanciones occidentales contra los grandes grupos y altos representantes rusos. A finales de abril dimitió el millonario Vaguit Alekperov, que ejercía como presidente del grupo. Una semana antes, había sido incluido en una lista negra de personalidades rusas sancionadas por el Reino Unido.
Fuente: Europa Press - AFP.
Dejanos tu comentario
Muerte de Lalo Gomes: denunciarán inacción fiscal ante comisión de DDHH de Diputados
El abogado Óscar Tuma, quien ejerce la defensa legal de la familia del diputado Eulalio “Lalo” Gomes Batista anunció que impulsará una denuncia contra el Ministerio Público por inacción en torno a la causa que investiga la muerte del dirigente político de Amambay. La acusación será presentada ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja.
“Hasta la fecha, ni siquiera se ha convocado a la viuda del legislador para prestar declaración, lo que evidencia la falta de diligencia en el proceso”, recriminó. “Esta causa, nos guste o no nos guste el diputado, se tiene que investigar bajo qué circunstancias lo asesinaron y esa investigación no está avanzando. A pesar de que transcurrieron siete meses, no hay un solo imputado”, dijo a la 650 AM.
Los fiscales a cargo de la causa son Osmar Segovia, Ingrid Cubilla y Elva Cáceres. “Evidentemente, no existe la intención de investigar qué es lo que ocurrió ese día. Entonces, ya no nos queda otra que poner a conocimiento de la Comisión de Derechos Humanos y de esa manera ir agotando todas las instancias”, manifestó.
Lea también: Filtración de chats: Rolón y Legal se abstienen de asistir ante la Comisión Permanente
Asimismo Tuma acotó: “Acá los únicos testigos son los que asesinaron al diputado, después los otros que estuvieron ese día no dicen absolutamente nada. ¿Dónde estuvieron ese día? Existen demasiadas interrogantes. La investigación que tiene que llevarse a cabo para que esas dudas se disipen, no avanza”.
Antecedentes
Gomes Batista falleció en la madrugada del lunes 19 de agosto del 2024 durante un allanamiento en su vivienda en el marco del operativo Pavo Real II. El procedimiento estuvo a cargo de agentes de la Unidad de Inteligencia Sensible (SIU) de la Policía, de la Fuerza de Operaciones Policiales Especiales (FOPE) y fiscales.
El legislador, su hijo Alexandre Rodrigues Gomes, Óscar Daniel Cabreira Pinazo, Luis María Zubizarreta Zaputovich y John Gerald Mathías Gaona fueron imputados por supuestos vínculos con el lavado de activos provenientes del narcotráfico y asociación criminal. La imputación fiscal sostiene que tanto Eulalio Gomes y su descendiente habrían brindado auxilio económico a la red del capo narco brasileño Jarvis Chimenes Pavão mediante una aparente simulación de compra de una de sus estancias.
Dejanos tu comentario
Unión Europea establece nuevo paquete de sanciones a Rusia
La Unión Europea acordó este miércoles su 16º paquete de sanciones a Rusia por la invasión al territorio de Ucrania, apuntaron fuentes diplomáticas coincidentes. Este paquete aún tiene que ser ratificado por los ministros de Relaciones Exteriores del bloque el lunes, el día en que se cumplen tres años del inicio de la ofensiva rusa en Ucrania.
El nuevo conjunto de medidas restrictivas apunta al sector ruso de aluminio, y ajusta las sanciones a la denominada ‘flota fantasma’ de navíos usados por Rusia par eludir las restricciones a su exportación petrolera. En este sentido, incluye 73 navíos cargueros a sus listas de sanciones.
Podés leer: El papa Francisco pasó una “noche tranquila”, aquejado de neumonía
La UE también se propone desconectar otros 13 bancos rusos del Sistema Global de Pagos Swift, y vetará la retransmisión en Europa de otros ocho medios de comunicación rusos. Este conjunto de sanciones resulta aprobado en momentos en que Estados Unidos y Rusia iniciaron contactos directos para poner fin al conflicto, dejando a un lado a Ucrania y a la UE.
Los países de la UE, que en los últimos tres años han destacado su firme apoyo a Ucrania, buscan ahora fortalecer su postura para obtener un lugar en la mesa de negociaciones. Fuentes diplomáticas estadounidenses han admitido que eventualmente la UE tendrá un papel en las conversaciones sobre el destino del conflicto entre rusos y ucranianos.
Te puede interesar: Buscan a joven que realizó disparos al aire en el barrio San Jerónimo
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Rubio y Lavrov acordaron nombrar negociadores para concluir la guerra en Ucrania
- Riad, Arabia Saudita. AFP.
Washington afirmó el martes que Rusia y Estados Unidos nombrarán equipos para negociar el fin de la guerra en Ucrania lo antes posible, después de que las dos superpotencias se reunieran en Arabia Saudita, sin Kiev ni los europeos. Los altos cargos estadounidenses y rusos presentes en la reunión en Riad, la primera de esta envergadura desde que Moscú lanzó su ofensiva el 24 de febrero de 2022, no concretaron sin embargo un posible encuentro entre los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin.
El presidente estadounidense habló la semana pasada con su homólogo ruso y ambos acordaron iniciar “inmediatamente” negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania y dijeron que contemplaban un encuentro. Algunos dirigentes europeos, alarmados por la política de Trump respecto a Rusia, temen que Washington haga serias concesiones a Moscú y reorganice la seguridad del continente.
Los jefes de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, y rusa, Serguéi Lavrov, acordaron el martes “nombrar sus respectivos equipos de alto nivel para empezar a trabajar en una vía para poner fin al conflicto en Ucrania lo antes posible”, indicó el Departamento de Estado norteamericano.
Washington agregó que las partes también acordaron “establecer un mecanismo de consulta” y “sentar las bases para una futura cooperación en asuntos geopolíticos de interés común y en las oportunidades económicas y de inversión que surgirán de una resolución del conflicto en Ucrania”.
Rusia ofreció menos detalles sobre el resultado de las conversaciones. “Comentamos y expusimos nuestras posiciones de principio, y acordamos que equipos distintos de negociadores se pondrán en contacto sobre este asunto a su debido tiempo”, declaró Yuri Ushakov, el consejero diplomático del Kremlin. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, de visita oficial en Turquía, no dudó en criticar la reunión, “de nuevo sobre Ucrania y sin Ucrania”.
Lea más: Milei negó promoción de polémica criptomoneda: “Me comí un cachetazo”
Defensa europea
Tanto Rusia como Estados Unidos consideraron la reunión en Riad como el inicio de un proceso potencialmente largo y minimizaron las perspectivas de un gran avance. Trump ya declaró que quiere poner fin a la guerra en Ucrania, pero hasta ahora no presentó ningún plan concreto. Estados Unidos instó a ambas partes a hacer concesiones si se concretaban las conversaciones de paz.
Rusia esbozó el martes algunas de sus perspectivas sobre las futuras conversaciones para poner fin al conflicto, afirmando que su resolución requiere una reorganización de los acuerdos de defensa europeos. “Una resolución duradera y viable a largo plazo es imposible sin un examen exhaustivo de las cuestiones de seguridad en el continente”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Moscú lleva mucho tiempo pidiendo la retirada de las fuerzas de la OTAN de Europa del Este, ya que considera que la Alianza Atlántica es una amenaza para su existencia, un argumento que utilizó para justificar su invasión de Ucrania.
Putin dijo estar “dispuesto” a negociar con Zelenski “si es necesario”, según el Kremlin. La presidencia rusa reconoció también “el derecho” de Ucrania a entrar en la Unión Europea, pero no en la OTAN. En cuanto a las relaciones entre Washington y Moscú, es posible que vuelvan a ponerse sobre la mesa otras cuestiones clave en las que las potencias cooperaban antes de la invasión, como el desarme nuclear, las fuerzas convencionales en Europa, el programa nuclear iraní, el conflicto palestino-israelí, etc.
Lea también: Avión volcó con el techo al suelo al aterrizar en Toronto, dejando 18 heridos
Acuerdo no impuesto
Por su parte, la UE insistió el martes en que quiere “colaborar” con Estados Unidos para una paz “justa” en Ucrania, en palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El presidente francés, Emmanuel Macron, organizó el lunes en París una cumbre de emergencia europea para intentar acordar una postura común sobre la seguridad y abandonar el papel de meros espectadores.
El mandatario galo habló con Trump y con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien le dijo que compartían “una visión común” sobre la manera de alcanzar la paz. Zelenski llegará el miércoles a Arabia Saudita, donde aseguró que no planeaba reunirse con representantes estadounidenses o rusos.
El dirigente ucraniano advirtió que su país “no reconocerá” ningún acuerdo sobre su futuro que sea alcanzado sin su participación, y lamentó no haber sido informado oficialmente de la reunión en Riad. El enviado especial de Donald Trump para Ucrania, Keith Kellogg, que viajará el jueves a Kiev, aseguró no obstante el lunes en Bruselas que Estados Unidos no impondría un acuerdo a Kiev para concluir la guerra.
Dejanos tu comentario
Zelenski está dispuesto a reunirse con Putin
El presidente de Ucrania Volodimir Zelenski aseguró ayer viernes que está dispuesto a reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin, pero solo si se acuerda antes un plan entre Kiev y sus aliados estadounidenses y europeos para resolver el conflicto.
“Me reuniré con los rusos, solo con un ruso, Putin, pero solo una vez que tengamos un plan común con Trump y con Europa”, dijo el dirigente ucraniano desde la Conferencia de Seguridad de Múnich, asegurando además que el presidente de Estados Unidos le dio su número de teléfono.
Reunión con Vance
El vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se reunieron ayer viernes en Múnich para hablar sobre el fin de la guerra con Rusia, que según Kiev solo será posible si existe un plan común con la participación de Washington y de los países europeos. La reunión iniciada en Alemania se considera un momento clave para Ucrania, que busca mantener a Estados Unidos de su lado después de que el presidente Donald Trump sorprendiera a sus aliados al lanzar conversaciones con el dirigente ruso Vladimir Putin para poner fin al conflicto.
Zelenski apuntó que Kiev solo hablará con Rusia si existen posiciones comunes con Estados Unidos y sus demás aliados. “Entonces, con esta posición unificada, estaremos dispuestos a hablar con los rusos”, dijo antes de la reunión con Vance.
Lea más: Aparecieron carpinchos teñidos de verde en Entre Ríos
El vicepresidente estadounidense insistió en que están dispuestos a presionar a Rusia para que ponga fin a su guerra de tres años contra Ucrania y aseguró a los europeos que “por supuesto” tendrán su parte en las negociaciones. Sin embargo, Vance también recordó a las potencias europeas que tendrán que asumir mayores responsabilidades en la OTAN para compartir el peso de la Defensa del continente.
La entrevista telefónica del miércoles entre Trump y Putin hace temer a Kiev y a los europeos una salida del conflicto que perjudique sus intereses. El diplomático alemán Christoph Heusgen, que preside la Conferencia, dijo que Vance podría anunciar la retirada de Europa de una gran parte de las tropas estadounidenses actualmente desplegadas --los soldados estacionados de forma permanente son más de 65.000--, pero este no dijo nada al respecto en su discurso.
Eso sí, Vance volvió a la carga con la idea de Trump de que Europa debe subir el gasto militar. “Nos parece importante que los europeos hagan un mayor esfuerzo mientras Estados Unidos se centra en zonas del mundo que corren grandes peligros”, dijo Vance, quien calificó a su presidente de “nuevo sheriff”.
Desde Varsovia, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, preparó el terreno afirmando que “no se puede dar por sentado que la presencia de Estados Unidos durará para siempre”. El ministro de Defensa alemán Boris Pistorius respondió que los europeos no pueden reemplazar militarmente el despliegue estadounidense de la noche a la mañana, pero dijo haber “propuesto una hoja de ruta” en ese sentido. A la espera de detalles sobre la reunión entre Zelenski y Vance en la capital bávara, donde se espera también la presencia del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, el vals diplomático se acelera.
Lea también: Viral: fue tragado por una ballena y quedó grabado en un video
“Presión militar”
El vicepresidente norteamericano trató de tranquilizar igualmente a Kiev, diciendo que Estados Unidos se tomará muy en serio su soberanía a la hora de hablar con Rusia, después de que otros altos funcionarios dijeran abiertamente que Ucrania podría tener que renunciar a territorios ocupados por Rusia, empezando por Crimea, anexionada en 2014.
“Hay herramientas económicas de presión, y por supuesto hay herramientas de presión militar”, dijo Vance al diario Wall Street Journal. Unas declaraciones aplaudidas por Zelenski, quien las calificó de “señal fuerte”. Ucrania no deja de reclamar una “paz justa” cuando están a punto de cumplirse tres años de la invasión rusa, así como garantías de seguridad por parte de Europa y Estados Unidos en forma de envío de tropas que garanticen el mantenimiento de la paz.
Washington ya dejó claro que no enviará soldados a Ucrania, e hizo saber que no le parece realista que este país se una a la OTAN. Rusia, que no estará representada en la Conferencia de Múnich, quiere quedarse con los territorios ocupados y afrontar las “raíces del conflicto”, empezando por la presencia de la OTAN junto a sus fronteras.
Según Timothy Ash, profesor de estudios europeos en Oxford, el mensaje de la Casa Blanca a Europa “es muy claro sobre Ucrania: es su problema. Nosotros los ayudaremos a cerrar un acuerdo con Rusia, pero recae en ustedes asegurar su cumplimiento”.
Fuente: AFP.