La nueva ministra de Economía de Argentina, Silvina Batakis, se ha estrenado este lunes con una promesa de continuidad en la política económica y de equilibrio fiscal.
“Creo en el equilibrio fiscal y creo que tenemos que avanzar en ese sentido”, ha afirmado Batakis después jurar el cargo en un acto con el presidente argentino, Alberto Fernández, en la Casa Rosada, informa la agencia de noticias Télam.
Batakis dijo saber “que hay mucha expectativa” en torno a su nombramiento y anticipó que su gestión y la petición del presidente fue que se basará en “tres pilares” fundamentales: la solvencia fiscal, la continuidad del programa económico del gobierno y el aumento de las exportaciones.
“Estamos convencidos de que el rumbo de la Argentina tiene que ver con el manejo fiscal de nuestras cuentas, con seguir el programa económico que el presidente vino marcando y lograr que Argentina tenga más exportaciones y revalorizar nuestra moneda”, ha apuntado.
Conseguir más reservas y aumentar las exportaciones “no solo permiten mejorar nuestra moneda local, sino generar más trabajo en todo nuestro país”, ha argumentado.
“Queremos tener una mirada realmente federal, que incluya a todos y a todas las argentinas en todas las partes del país, y hacerlo además es liberar recursos enormes de nuestro país y ponerlos a disposición de un sendero de crecimiento”, ha añadido Batakis.
Mirá también: Renunció Martín Guzmán, ministro de Economía de Argentina
Por último, ha agradecido a la vicepresidenta Cristina Fernández, y a otros miembros del Gobierno con los que trabajó anteriormente.
Dejanos tu comentario
Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria
Inversores de Argentina eligen a Paraguay para desarrollar sus capitales debido a la estabilidad económica del país y los bajos impuestos. El presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores de Inmuebles (Capadei), Raúl Constantino, afirmó que se trata también del fruto de un trabajo de 12 años para posicionar al país como destino seguro para la inversión inmobiliaria.
Desde hace 3 o 4 años, los inversionistas argentinos comenzaron a llegar masivamente al país para hacer trabajar su dinero, ya sea comprando unidades para alquilar o incluso desarrollando proyectos inmobiliarios, principalmente en el eje corporativo de Asunción, según comentó Constantino a La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Petropar baja G. 270 el precio de los combustibles desde hoy
“Es el resultado de más de 11 años de trabajo para posicionar a Paraguay como un destino atractivo para el desarrollo inmobiliario”, comentó LN.
Agregó que, inicialmente, los argentinos adquirían unidades como forma de ahorro o para proteger sus capitales, pero con el tiempo comenzaron a desarrollar proyectos propios para vendérselos a otros argentinos que buscan adquirirlos en Paraguay.
“El argentino es históricamente un gran inversor en inmuebles, y la situación económica de su país ha llevado a muchos a buscar refugio de capital en Paraguay”, dijo Constantino.
Consultado sobre las zonas que más buscan los inversores argentinos, el presidente de Capadei apuntó la zona corporativa de Asunción, especialmente en los alrededores de los principales shoppings de la ciudad, donde se concentran aquellos departamentos pequeños y accesibles pensados para alquileres temporales, atendiendo a que en los últimos tiempos se registra un ingreso importante de turistas argentinos al país.
“En los últimos años, nosotros los paraguayos nos íbamos de paseo a Corrientes, hoy día es al revés. Los argentinos vienen a Asunción de paseo los fines de semana, tenemos mucho turismo comercial y empresarial. Así que hoy se ha generado un mercado muy interesante en lo que es el alquiler temporario”, comentó a LN.
Impuestos bajos, estabilidad cambiaria y mercado incipiente
Tres razones citó el titular de Capadei como parte del atractivo paraguayo que observan los inversionistas argentinos, uruguayos y chilenos. Se trata de impuestos bajos, la estabilidad en el tipo de cambio y un mercado inmobiliario aún por explotar.
“Tenemos un impuesto a la renta bajísimo, tenemos el IVA al 10 %, poca carga impositiva en lo que respecta a los impuestos inmobiliarios, una economía estable y un dólar relativamente estable. Cuando hablo de estable, me refiero a una comparación con los países de la región, especialmente Argentina y Chile, que son dos países que en los últimos años han sido afectados muy severamente por cuestiones políticas y económicas, y, por otro lado, un mercado incipiente donde hay mucho por hacer”, afirmó.
También mencionó que nuestro país ofrece una amplia gama de productos inmobiliarios que se adecuan a todo tipo de inversores, variando en calidad, ubicación y tamaño. “Hoy hemos podido ofrecer productos para todos los gustos y todos los bolsillos”, aseguró Constantino a LN.
Datos claves
- En los últimos cuatro años se intensificó la llegada de inversores argentinos atraídos por el sector inmobiliario.
- Las principales ventajas que observan son bajos impuestos, estabilidad económica y un mercado inmobiliario en crecimiento.
- Reportan un aumento de turistas argentinos en Asunción que demandan alojamientos temporales en departamentos de las zonas comerciales de la capital.
Te puede interesar: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Dejanos tu comentario
Acuerdo con Argentina marcará un antes y un después, afirma director de la EBY
El director de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY), lado paraguayo, Luis Benítez, sostuvo que el acuerdo entre Paraguay y Argentina sobre la tarifa de la energía, establecida en USD 28 por megavatio-hora (Mwh), marcará un antes y un después en relación a las finanzas de la binacional para ambos países.
“Es el fruto de un esfuerzo en la institución, hay un antes y un después. Nosotros asumimos una institución bastante comprometida financiera-económica, lo venimos luchando, tuvimos cambio de gobierno en la República Argentina, tuvimos que esperar que asuman las nuevas autoridades, entonces, a partir de setiembre comenzamos un trabajo con los pares de Argentina en fijar un precio provisorio”, refirió en entrevista para el programa Cara o Cruz.
Explicó que el problema de la EBY, históricamente, fue que no se tiene una tarifa, en el tratado se estableció USD 50, lo que nunca se pagó, “entonces siempre se habla de que se va a trabajar en cambiar, en hacer una nueva reversal donde se va a fijar un nuevo precio definitivo, pero eso hasta hoy no se logró”.
Ante esta situación, se trabajó en algo “menos complicado”, que es el acuerdo en el cual se pueda fijar un precio de energía que produce la binacional. “La entidad es institución binacional y no es correcto, no se puede producir una energía donde Argentina paga un precio y Paraguay otro precio sobre una misma energía, y eso se dio por mucho tiempo”, expresó.
Así también, resaltó el gran trabajo realizado por el equipo de la EBY y los negociadores para llegar a este acuerdo, que como país sentó una postura y finalmente, logró un acuerdo que servirá y beneficiará a ambos países.
“Hoy cambió eso, por eso hablo de un antes y un después, hemos trabajado muchísimo, fueron muchísimas reuniones, donde se ponían posturas, se llevaban, se traían, nos poníamos fuertes, en eso nos ayudó mucho la postura como país porque en un momento, casi cinco meses, Paraguay por primera vez retiró el 50 % que le corresponde para plantar una bandera y eso nos sirvió para que podamos negociar con los argentinos”, sentenció.
Leé tmabién: Experto destaca que en cinco años Paraguay tendrá el control total de su espacio aéreo
Dejanos tu comentario
Extraditaron a sicario considerado como uno de los más buscados
Un ciudadano paraguayo identificado como Alcides Medina Brítez, vinculado a varios homicidios en el país, fue extraditado desde la Argentina a Paraguay. En el vecino país estaba detenido con identidad falsa por hechos relacionados al narcotráfico.
Tras confirmar su verdadera identidad, se concretó su entrega al país, arribando en un vuelo de la Policía Federal Argentina, confirmó el portal concepcionaldia.com. Medina Brítez deberá comparecer ante un juez penal de garantías que tendrá que resolver en qué lugar estará privado de su libertad en el marco del proceso penal que enfrenta por hechos de homicidio ocurrido en el 2019 en Alemán Cué, Horqueta, departamento de Concepción.
Medina Brítez contaba con una orden de captura en Paraguay desde setiembre del 2019 por el doble homicidio ocurrido durante ese mismo mes en Calle 9, Alemán Cué. En este hecho fueron asesinados Esteban Malocewichz y Luis Guerrero. Desde su fuga se convirtió en uno de los más buscados por la justicia.
Ahora se deberá reencausar el caso y se deberá reiniciar los plazos procesales para luego realizarse la audiencia preliminar donde se definirá si la causa se eleva a un juicio oral y público, así como lo va a sostener el Ministerio Público.
Podés leer: Detienen a dos personas con varios gramos de marihuana
Dejanos tu comentario
Obelisco de Buenos Aires habilitó ascensor turístico
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
Los argentinos suelen celebrar los eventos masivos en torno al Obelisco de Buenos Aires: a veces se trepan a él, otras lo intervienen, generalmente lo rodean. Ahora pueden también subirse al monumento en un ascensor turístico para ver una panorámica de su capital. El Obelisco de 67,5 metros de altura es el emblema de Buenos Aires, como la torre Eiffel en París o la Estatua de la Libertad en Nueva York.
Se levanta en la intersección de la calle Corrientes, donde se concentra la escena teatral en una suerte de Broadway local, y la 9 de Julio, la avenida “más ancha del mundo” según pregonan guías turísticos. Y desde su construcción en 1936 es receptor de los festejos y pesares de los porteños, como se conoce a los residentes de Buenos Aires.
“El Obelisco de Buenos Aires es su corazón”, dijo esta semana a la AFP el arquitecto Juan Vacas, subsecretario de Paisaje Urbano de la ciudad, en la cima del monumento tras subir por el nuevo ascensor. “Es el lugar de las manifestaciones, el lugar de reunión”.
Lea más: Guerrilleros colombianos asesinaron a 11 militares ecuatorianos en una emboscada
Es donde el expresidente Raúl Alfonsín cerró su campaña electoral cuando volvió la democracia en 1983. En 2005 fue cubierto con un preservativo gigante durante una campaña de prevención del VIH. En 2020 los argentinos lloraron allí la muerte de Diego Maradona y recientemente sirvió de pantalla para proyectar imágenes del papa Francisco.
Pero la intervención más célebre fue en 2022, cuando Argentina ganó el Mundial de Fútbol en Catar. Millones de personas salieron a las calles a celebrar y algunos fanáticos vandalizaron la puerta del Obelisco, treparon la escalera marinera de su interior y se asomaron por las ventanillas de su punta.
“Sacaron la mitad del cuerpo con unas banderas gigantes, fue bastante temerario”, recordó Vacas. Ahora el Obelisco, antes hueco por dentro, tiene un ascensor para cuatro personas que demora 55 segundos en subir el equivalente a 20 pisos. El último tramo de 35 escalones se hace a pie y desde el diminuto espacio en la punta se puede ver desde el Río de la Plata hasta el edificio con el emblemático retrato de Evita Perón. El proyecto, que terminó hace poco más de un mes, significó un “gran desafío” de ingeniería, aseguró Vacas.
Como es monumento histórico nacional y no podía ser modificado, los materiales debían entrar por la estrecha puerta. “Se hizo todo en una fábrica. Se desarmó por partes y se volvió a armar por partes adentro del Obelisco, donde no hay tanto espacio, pero sobre todo porque toda la obra entró por una puerta muy chiquitita”, dijo el arquitecto. Aún no opera regularmente. Por el momento se ofrecen paseos gratuitos como parte de las pruebas piloto y hay 25.000 personas anotadas para subir, informó la ciudad en su cuenta de Instagram.
Lea también: Sanear las finanzas del Vaticano es el eterno desafío de los papas