El papa Francisco llamó este domingo a la calma a todas las partes ante las sangrientas protestas indígenas registradas en Ecuador. “Sigo con preocupación lo que está sucediendo en Ecuador”, dijo el papa argentino tras el oración semanal del Ángelus en el Vaticano.
“Aliento a todas las partes a abandonar la violencia y las posiciones extremas. Solo con el diálogo se podrá encontrar, espero pronto, la paz social”, agregó.
Lea también: Protesta verbal de Teherán: ¿disgusto o protección?
El sumo pontífice de 85 años instó en particular “prestar atención a las poblaciones marginadas y a los más pobres, pero siempre respetando los derechos de todos y las instituciones del país”.
El Congreso de Ecuador tiene previsto debatir este domingo la destitución del presidente derechista Guillermo Lasso luego de deliberar casi ocho horas el sábado sobre su responsabilidad en la “conmoción interna”, que deja trece días de sangrientas protestas indígenas.
Lea también: René Fernández y su informe: un nuevo garrote de persecución política y empresarial
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Por su cumpleaños número 90, el dalái lama pide por la paz y la compasión
El dalái lama celebró sus 90 años este domingo con una plegaria por la paz, después de un nuevo desencuentro con China por su futura sucesión como líder espiritual tibetano.
Aprovechando las celebraciones por su 90º cumpleaños, el dalái lama anunció que tendrá un sucesor y que su elección dependerá “exclusivamente” de su oficina instalada en India, donde se exilió en 1959 tras un fallido levantamiento contra las tropas chinas en Lhasa, la capital del Tíbet.
Pero China, que controla la región desde los años 1950, aseguró que la reencarnación del líder espiritual “debe ser aprobada por el gobierno central” en Pekín, lo que podría llevar a que haya dos daláis lamas reivindicando el cargo.
El domingo, en el cumpleaños del líder budista, los cánticos de monjes vestidos con túnicas rojas resuenan por los templos de las verdosas colinas himalaicas de la India, el hogar del dalái lama y miles de sus seguidores desde hace décadas.
“Soy solo un sencillo monje budista. Normalmente no participo en celebraciones de cumpleaños”, dijo el líder tibetano en un mensaje. Esta vez sin embargo pidió aprovechar la ocasión “para cultivar la paz y la compasión”.
“Aunque es importante trabajar por el desarrollo material, también es vital centrado en alcanzar la paz cultivando un buen corazón y siendo compasivo, no solo hacia las personas cercanas y queridas, sino hacia todos”, afirmó.
“De esta forma contribuirán a hacer del mundo un lugar mejor”, señaló el dirigente, vestido con túnicas tradicionales y un manto amarillo, que antes de los rezos observó unos espectáculos de danza dramática en su honor.
Espera vivir 30 o 40 años más
Los actos del domingo culminan una semana de celebraciones y oraciones por Tenzin Gyatso, a quien los tibetanos consideran la 14ª reencarnación del dalái lama, una institución con 600 años de historia.
Justo antes de llegar a esta cifra redonda, el carismático nobel de la paz por su campaña pacífica por una mayor autonomía del Tíbet aseguró todavía espera “vivir otros 30 o 40 años” más.
“Tengo ahora 90 años y (...) cuando reflexiono sobre mi vida, veo que no he desperdiciado mi vida en absoluto”, dijo a sus seguidores este domingo.
“No tendré arrepentimiento en el momento de mi muerte, más bien podré morir muy tranquilo”, afirmó.
Referente internacional de la causa tibetana, el dalái lama recibió varios mensajes de felicitaciones por su cumpleaños, comenzando por el primer ministro indio, Narendra Modi.
El dirigente nacionalista hinduista lo describió como un “símbolo imperecedero del amor, la compasión, la paciencia y la disciplina moral”.
Como país refugio del dalái lama y de miles de tibetanos, India puede desempeñar un papel importante en una eventual pugna entre el sucesor elegido por el líder budista y el designado por Pekín.
Aunque China e India rivalizan por la influencia en varios países del sur de Asia, han intentado reparar sus relaciones desde un choque entre sus tropas en 2020 en su disputada frontera en el Himalaya.
El secretario del Estado estadounidense, Marco Rubio, también felicitó al líder budista y aseguró que su país está “comprometido con promover el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de los tibetanos”.
Partícipe estos días de las celebraciones organizadas en McLeod Ganj, el actor estadounidense Richard Gere, que apoya desde hace años la causa tibetana, dijo el domingo que el dalái lama “encarna el altruismo, el amor y la compasión plenos y la sabiduría”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El papa insta a Putin a un “gesto” por la paz
El papa León XIV instó al presidente ruso Vladimir Putin a hacer un “gesto a favor de la paz” en el marco de las conversaciones sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, señaló el Vaticano.
Durante una llamada telefónica con el mandatario ruso, la primera desde que se convirtió en el jefe de la Iglesia católica, el papa recordó a Rusia “la importancia del diálogo para la realización de contactos positivos entre las partes y buscar soluciones al conflicto”, añadió la Santa Sede.
Ayer el santo padre y Putin conversaron sobre el conflicto en Ucrania, y el mandatario ruso afirmó querer lograr la paz por medios “diplomáticos”, pero acusó a Kiev de buscar una “escalada” en las hostilidades.
“Vladimir Putin hizo hincapié en que el régimen de Kiev apuesta por la escalada del conflicto y lleva a cabo acciones de sabotaje contra infraestructuras civiles en territorio ruso”, indicó el Kremlin en un comunicado. El dirigente ruso “reafirmó su interés en lograr la paz por medios políticos y diplomáticos, subrayando que para alcanzar un arreglo definitivo, justo y global de la crisis era necesario eliminar sus causas profundas”, añadió.
Dejanos tu comentario
Hace tres años el papa Francisco nombró a Adalberto Martínez como el primer cardenal del Paraguay
- Por Karina Ríos, karina.rios@nacionmedia.com.
Un domingo 23 de mayo pero del 2022, en la plaza de San Pedro, Roma, el papa Francisco anunció los nombres de los nuevos cardenales, entre ellos figuraba el arzobispo metropolitano de Asunción, el monseñor Adalberto Martínez Flores.
De esta forma, pasó a ser el primer cardenal del Paraguay y hace apenas unas semanas, en representación de Paraguay, Martínez participó por primera vez de la elección del nuevo Santo Padre, tras la muerte de su mentor, Jorge Mario Bergoglio.
“Monseñor Adalberto Martínez Flores, arzobispo metropolitano de Asunción, Paraguay”, fueron las palabras del Sumo Pontífice, mientras leía la lista de los nuevos cardenales. La feligresía católica vibró con este nombramiento. Así pasó a formar parte y tener voz para las importantes decisiones dentro del Vaticano.
“La designación de monseñor Adalberto Martínez como primer cardenal paraguayo constituyó un acontecimiento de gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional. Marcó un hito histórico para Paraguay, dejando un antes y un después en la historia de la iglesia del país”, manifestó Mariano Mercado, exvocero de la Arquidiócesis de Asunción, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Este evento reflejó la conexión entre la iglesia universal y la sociedad paraguaya, además el entrevistado destacó el papel fundamental que desempeña la fe en la vida de los paraguayos. Saber que Paraguay tiene un representante de semejante relevancia generó una profunda repercusión en la sociedad nacional y destacó la importancia para todo el pueblo paraguayo.
“La feligresía se sintió profundamente orgullosa y motivada con la designación de Martínez como cardenal, lo que fortaleció la identidad católica en Paraguay y trascendió el ámbito eclesial para convertirse en un motivo de orgullo nacional”, apuntó.
Repercusión internacional
Mercado siguió comentando que a nivel internacional, el nombramiento de Martínez fue visto como un reconocimiento a la importancia de la fe de nuestro país y sus habitantes. Además, colocó a Paraguay a la vista de todos, quienes visibilizaron la conexión entre el papa Francisco con la cultura guaraní.
“Este nombramiento puso a Paraguay en el radar de los vaticanistas y de la comunidad católica mundial en general. La designación, realizada por el papa Francisco, destacó la conexión del líder de la santa iglesia con el pueblo paraguayo, reafirmando la comunión y el compromiso”, agregó.
El antes y el después
Mercado reafirmó la alegría y el orgullo generado con este hecho. “El cardenal Martínez se convirtió en un símbolo de la identidad católica paraguaya y un líder espiritual para la comunidad en el país. Está guiando y pastoreando a los fieles con sabiduría. Adalberto Martínez es un pastor con olor a oveja”, señaló.
El 27 de agosto del 2022, Paraguay se regocijaba cuando el papa Francisco hacía entrega de la birreta y el anillo cardenalicio al monseñor Adalberto Martínez Flores, quien en ese momento pasaba a la historia como el primer cardenal de Paraguay y a formar parte del colegio cardenalicio de la iglesia católica.
El 21 de abril pasado, se confirmó el fallecimiento del papa Francisco y con mucho pesar el cardenal Adalberto Martínez viajó hasta Roma para despedirlo. Así también, por primera vez en la historia un cardenal en representación de Paraguay participó del cónclave, para la elección del nuevo Santo Padre León XIV.
Datos claves
- Adalberto Martínez cuenta con una vasta trayectoria; se encuentra ejerciendo como obispo de la Diócesis de Asunción y Arzobispo Metropolitano desde el 6 de marzo del 2022, previamente estuvo como obispo de Villarrica.
- Así también, fue párroco de los Sagrados Corazones de Jesús y María; ejerció como auxiliar en la Arquidiócesis de Asunción. Estuvo en puestos claves dentro de la Episcopal Paraguaya y el Consejo Episcopal Latinoamericano.
- Fue obispo titular de San Pedro, San Lorenzo, de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. En cuanto a sus estudios cuenta con formación en economía, inglés y filosofía.
Dejanos tu comentario
Macron alienta a Putin a “demostrar que quiere la paz” aceptando la llamada con Trump
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, insistió en que su homólogo ruso, Vladimir Putin, “debe demostrar que quiere la paz” aceptando el alto el fuego con Ucrania propuesto por el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció que este lunes mantendrá una llamada telefónica con el mandatario.
“Mañana, el presidente Putin debe demostrar que quiere la paz aceptando el alto el fuego incondicional de 30 días propuesto por el presidente Trump y respaldado por Ucrania y Europa”, señaló en su cuenta de la red social X.
Te puede interesar: Duro dictamen de Contraloría confirma serie de denuncias que arrastra Prieto
El jefe del Elíseo hizo estas declaraciones tras hablar “esta noche (...) después de nuestras conversaciones en Kiev y Tirana” con el inquilino de la Casa Blanca, el canciller alemán, Friedrich Merz, y los primeros ministros de Italia y Reino Unido, Georgia Meloni y Keir Starmer, respectivamente.
Este último confirmó en un comunicado que, durante la conversación telefónica, los líderes abordaron el “catastrófico coste de la guerra para” Kiev y para Moscú, así como la posibilidad de imponer “sanciones si Rusia no se involucra seriamente en” unas negociaciones para un acuerdo de alto el fuego con el país vecino.
“De cara a la llamada del presidente Trump con el presidente Putin mañana, los líderes discutieron la necesidad de un alto el fuego incondicional y de que el presidente Putin tome en serio las conversaciones de paz”, agregó.
Leé más: Partido de Milei se impone en elecciones legislativas de Buenos Aires
Trump anunció que este lunes mantendría una llamada telefónica con Putin y con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, para discutir cómo poner fin “al baño de sangre” en el país europeo. El mandatario republicano espera, en el mejor de los casos, “un alto el fuego y el fin de esta guerra tan violenta, que jamás debería haber ocurrido”.
Fuente: Europa Press